Arquitectura de carton, Peter Eisenman
Para Peter Eisenman, La “arquitectura real” sólo existe en los dibujos, a diferencia del edificio que existe fuera de los dibujos. De ese modo plantea la diferencia entre arquitectura y edificio. “La noción de ‘arquitectura de cartón’ significaba que la materialidad de la obra era importante como declaración ‘antimaterial’. Probablemente el trabajo más importante que hice en el ámbito conceptualista fueron las casas de arquitectura de cartón.”1
Peter Eisenman Arquitectura de Cartón
La Casa I fue un intento de concebir y comprender el entorno físico de una manera lógicamente coherente, potencialmente independiente de su función y significado. La tesis presentada en la Casa I, el Pabellón Barenholtz, es la siguiente: una manera de producir un entorno que pueda aceptar o dar un significado más preciso y rico que el actual, es comprender la naturaleza de la estructura de la forma en sí misma, en contraposición a la relación de la forma con la función o de la forma con el significado.
La Casa I plantea una alternativa a las concepciones existentes de la organización espacial. Aquí se intentó, en primer lugar, encontrar formas de estructurar la forma y el espacio de manera que produjeran un conjunto de relaciones formales que fuera el resultado de la lógica inherente a las propias formas y, en segundo lugar, controlar precisamente las relaciones lógicas de las formas.
En la Casa I se dieron tres pasos en este proceso. En primer lugar, se intentó hacer una distinción entre los aspectos de la forma que responden a los requisitos programáticos y tecnológicos y los aspectos de la forma que se relacionan con una estructura lógica. Para hacer esta distinción, se intentó reducir o descargar el significado existente de las formas. En segundo lugar, se elaboró una estructura formal a partir de estas marcas en el entorno real. En tercer lugar, se relacionó esta estructura formal de marcas con otra estructura formal de carácter más abstracto y fundamental. El propósito de este procedimiento era proporcionar una conciencia de la información formal latente en cualquier entorno que antes no estaba disponible para el individuo.
Un aspecto del primer paso fue un intento de reducir o descargar el significado existente de las formas dictadas por la función, de modo que las formas pudieran verse como una serie de marcas primitivas. Esto se intentó mediante una manipulación de la relación del color, la textura y la forma de las formas construidas. Las formas blancas se utilizan en la Casa I para cambiar nuestra percepción visual y nuestra concepción de dichas formas; de la percepción de una arquitectura volumétrica real, tangible y blanca a la concepción de un espacio plano abstracto y coloreado; del “blanco” de los años 20 a la neutralidad del “cartón”.
Un segundo aspecto del proceso de marcado inicial fue el de los elementos estructurales: las columnas y las vigas. En principio, parecen ser partes más bien convencionales de un sistema estructural. Sin embargo, al examinarlos más detenidamente, se comprueba que no es así. En realidad, no es posible determinar el funcionamiento de la estructura a partir de los pilares y las vigas. Todo el aparato estructural aparente -las vigas expuestas, los pilares exentos- es en realidad no estructural…
La segunda intención de este trabajo consistía en tomar estas marcas y desplegarlas de tal manera que formaran una estructura formal completa y mostrar que esta estructura era una consideración primordial en el diseño de todo el edificio. Para centrarse en esto, era necesario un nuevo cambio en la concepción primaria de un entorno; esta vez, de una preocupación meramente por marcar los elementos y su significado a una preocupación por su relación en una estructura formal. Para forzar este cambio en la Casa I, la estructura formal se sobredimensionó o sobrearticuló para que se convirtiera en un aspecto dominante del edificio. Uno de los medios para sobredimensionar dicha estructura fue proponer dos estructuras simultáneas que se superponen e interactúan. Estas se basaban en una simple combinación de dos pares de referencias formales: planos y volúmenes, por un lado; relaciones frontales y oblicuas, por otro.
Las dos estructuras formales están marcadas por columnas y vigas… La intención era utilizar las columnas y las vigas para marcar dos sistemas sin dar preferencia a ninguno. El contrapunto de estos dos sistemas formales, la estratificación plana frontal y el desplazamiento volumétrico diagonal, superpuestos e interactuando entre sí, dificultan la lectura de un único sistema formal coherente directamente desde el hecho físico. Más bien refuerzan la intención de que estas marcas, para ser comprendidas, requieren primero la desvinculación de los dos sistemas entre sí, una actividad que tiene lugar en la mente…
Si analizamos la naturaleza del significado en cualquier contexto específico nos damos cuenta de que tiene dos aspectos. El primero es el significado iconográfico y simbólico que se deriva de la relación de la forma con alguna referencia externa a ella. Por ejemplo, la particular yuxtaposición de sólidos, columnas, ventanas y barandillas en la Villa Savoye de Le Corbusier pretende ser un recuerdo directo de la superestructura de los modernos transatlánticos, y con todas las implicaciones del mar; el descubrimiento, la novedad y, en última instancia, la conquista de la naturaleza por parte del hombre. Pero bajo ese nivel de significado hay otro aspecto, que es en sí mismo una fuente potencial de información, que condiciona cualquier interpretación iconográfica; se deriva de la estructura de la forma y es, en cierto sentido, inherente a ella. Por ejemplo, la misma yuxtaposición de sólidos, vacíos y columnas en Poissy nos da pistas sobre la entrada, la secuencia de movimiento, la relación del espacio abierto con el cerrado, del centro con el perímetro, etc. Puede decirse que esta información es producto de la estructura interna de la propia forma. Si bien las relaciones formales pueden existir en un entorno a un nivel real, actual, en el que un individuo es consciente de ellas a través de sus sentidos -percepción, oído, tacto-, también pueden existir a otro nivel en el que, aunque no se vean, pueden conocerse…
Si marcamos estos dos niveles en el entorno, pueden ser percibidos y comprendidos explícitamente. Este es el tercer aspecto de la obra: un cambio de enfoque de una estructura real a una estructura implícita y a la relación entre ambas. . . Este segundo nivel incluye, además de un conjunto de regularidades formales irreductibles, las transformaciones de estas regularidades necesarias para producir un entorno específico. Las transformaciones pueden describirse mediante acciones formales como el cizallamiento, la compresión y la rotación, para producir un nuevo nivel de información formal en cualquier entorno físico específico . . .
Estas transformaciones y regularidades no tienen una existencia sustancial, sino que no son más que una descripción de este segundo nivel de relaciones formales, es decir, un posible modelo para una estructura arquitectónica profunda. . .
Cualquier entorno físico tiene este segundo nivel estructural o profundo, que no sólo tiene la capacidad de transmitir información, sino que lo hace continuamente a un nivel menos que consciente. Existe sin ser diseñado conscientemente, y hay una capacidad conceptual dentro de cada individuo para recibir esta información. Marcar una estructura profunda en el entorno real puede llevarla a un nivel más consciente. Como se ha dicho anteriormente, no hay ninguna razón o significado previsto en el uso de una estrategia formal concreta. Los dos sistemas superpuestos no son buenos ni malos en sí mismos. Sólo pretenden ejemplificar la lógica inherente a cualquier estructura formal, y la capacidad potencial de esa lógica para proporcionar un área de nuevo significado.
Fuente bibliográfica: Eisenman Peter, “Cardboard Architecture” Five Architects (New York, Oxford University Press, 1975), 15-17
Imagen de portada ©Peter Eisenman
Peter Eisenman, Cardboard Architecture
Nota:
1 Iman Ansari “Interview: Peter Eisenman” The Architectural Review, 26/04/2013
Artículo relacionado: Peter Eisenman Post Funcionalismo
TECNNE | Arquitectura y contextos ©Marcelo Gardinetti 2021 Todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio web está protegido por los derechos de propiedad intelectual e industrial. Salvo en los casos previstos en la ley, su reproducción, distribución, comunicación pública o transformación sin la autorización del titular de los derechos es una infracción penalizada por la legislación vigente. – Justificación del uso de imágenes y fotografías: – se utilizan las fotografías porque tratan de una obra artística y o arquitectónica significativa – la imagen solo se utiliza con fines informativos y educativos – la imagen está disponible en internet – la imagen es una copia de baja resolución de la obra original y no es apta para uso comercial – En todos los casos se menciona el autor –