El concepto de policromía en Le Corbusier
La obra arquitectónica de Le Corbusier plasmada en la década del 20 se caracteriza por la búsqueda de formas de carácter universal que resulten apropiadas a la nueva era, expresando un vocabulario regido por la geometría y el rigor matemático. Sin embargo, la actitud plástica aplicada a estas obras está gobernada por la competencia adquirida junto a Amadee Ozenfant en el ejercicio de la pintura. El uso del color en arquitectura deviene de esas prácticas, una intención expresada en las formulaciones teóricas publicadas con anterioridad en la revista L’Espirit Nouveau, que resulta la base conceptual de sus posteriores ensayos de policromía.
Marcelo Gardinetti | 22 de octubre de 2013
Le Corbusier experimenta el uso de las “reacciones específicas del color” para favorecer la lectura esperada sobre determinadas partes de un edificio. En la concepción de ese relato, define los azules y los verdes como colores creadores del espacio, que alejan la pared del espectador generando una atmosfera propia. Por el contario, considera los rojos, marrones y naranjas como colores que se aproximan, que fijan la pared en su posición exacta, construyen su dimensión y enfatizan su presencia.
Bajo esas propias directrices actúa en el interior de la Casa La Roche, creando la codificación que dió origen a la definición de espacio elástico formulada por Fernand Leger. Le Corbusier compone el “camuflaje arquitectónico” aplicando una o varias operaciones simultáneas que le permiten ordenar el espacio de acuerdo a sus pretensiones de jerarquía:
– Para individualizar un elemento específico dentro de un mismo espacio
– Para acercar o alejar los límites del espacio habitable.
– Para alterar los sentidos e inducir a la emoción
En el hall, el uso de un color claro complementa la necesidad de ampliar el espacio, una circunstancia favorecida por la espacialidad del vestíbulo, que reconoce las tres alturas del edificio. Esta acción se fortalece con la definición del volumen de la escalera, que se separa del muro como un cuerpo independiente para destacar la profundidad en la prolongación del cielorraso.
En la sala de exposiciones, el color permite independizar los elementos componentes del espacio y los ordena de acuerdo a una jerarquía intencionada. Un color intenso proporciona la lectura exacta de la rampa. Los tonos claros del mueble debajo de la circulación superior apoyan la idea de amplitud. El solado recorta su figura en el ambiente y a la vez el lugar de la mesa se recorta en el solado.
El comedor ratifica sus dimensiones en la intensidad del solado, estableciendo un contraste con los tonos de mayor capacidad lumínica aplicados en las paredes. Por encima, el dormitorio “Purista” identifica solados, muros y cielorrasos en una escala que va del oscuro al blanco.
A diferencia de los ejercicios neoplásticos expresados por Van Doesburg y Van Eesteren ese mismo año, Le Corbusier no usa el color para romper la caja arquitectónica. Lo emplea como el medio que permite identificar nuevos vínculos entre los elementos que componen el espacio. En la formulación cromática, Le Corbusier enriquece el paseo arquitectónico. Las intensidades variables producen sensaciones cambiantes, ritmos de luz que se distorsionan con el movimiento. El Camuflaje arquitectónico propuesto establece un ejercicio visual que inquiere la emoción y hace del axioma de Le Corbusier un ejercicio perceptivo que promulga la identidad unívoca de su arquitectura.
“En el interior, los primeros ensayos de policromía, basados sobre las reacciones específicas de los colores, permiten el “camuflaje arquitectónico”, es decir, la afirmación de ciertos volúmenes o, por el contrario, su anulación. El interior de la casa debe ser blanco, pero para que ese blanco se aprecie, hace falta una policromía bien regulada; los muros en penumbra serán azules, aquellos bajo la luz serán rojos, hemos hecho desaparecer un volumen construido pintándolo de ocre natural puro y así sucesivamente” 1
Marcelo Gardinetti
La policromía en la arquitectura purista de Le Corbusier
Jan de Heer
La primera parte de la Oeuvre complète de Le Corbusier se publicó a finales de 1929, inmediatamente después de su regreso de Sudamérica. El libro es el resumen de una década de arquitectura moderna, la conclusión de un periodo. En la introducción a la segunda parte de esta Oeuvre complète, que abarca el periodo de 1929 a 1934, escribió: “Fue una casualidad que el primer volumen viera la luz en 1929. Ese año significó para mí, en cierta medida, el final del primer período de investigaciones. 1930 abrió un periodo de nuevas tareas; se refiere a obras importantes, a grandes acontecimientos de la arquitectura y de la construcción urbana, a la maravillosa época de la evolución de una nueva civilización maquinal “1. Le Corbusier consideraba que su revolución arquitectónica había concluido.
Es interesante saber que, de las obras realizadas, sólo a tres se les dedicaron palabras esclarecedoras sobre el tema del uso del color: las villas La Roche-Jeanneret, el proyecto de vivienda en Pessac y el Pavillon de L’Esprit Nouveau.2 En total, Le Corbusier no dedicó más de novecientas palabras a este tema.
El texto sobre Pessac apareció en L’Architecture Vivante y más tarde en la Oeuvre complète I; el Pavillon de L’Esprit Nouveau fue tratado de forma un poco más amplia en el Almanach d’architecture moderne de Le Corbusier y también en una versión abreviada en la Oeuvre complète; el color de las villas de La Roche-Jeanneret sólo se trató en la Oeuvre complète. Estos artículos, más un texto en Cahiers d’art, son los escasos restos textuales de las reflexiones sobre el color del periodo de la revolución arquitectónica de Le Corbusier. Para las imágenes en color, había que recurrir a L’Architecture Vivante, en el que se presentaban siete proyectos diferentes.⁴
En el contexto de la historiografía, el muestrario de papeles pintados que confeccionó para la empresa Salubra constituye un rico complemento que permite conocer mejor los experimentos de policromía que había realizado en los años anteriores. Las propias muestras consistían principalmente en colores lisos que correspondían a los colores pintados anteriormente. El muestrario iba acompañado de un teclado de colores que permitía elegir los colores. Esto permite comprender mejor los patrones de combinación que utilizaba en varios edificios. Lo que había utilizado como experimento en sus casas en los años veinte se comercializó con el papel pintado y se hizo apto para su aplicación a gran escala.
El texto que acompaña a la colección Salubra nunca fue publicado por el propio Le Corbusier. Aunque el propio muestrario incluía una breve explicación, el texto titulado “Polychromy architecturale”, que se hizo público por primera vez en los años ochenta, contenía una explicación exhaustiva de la colección de papel pintado, además de un esbozo igualmente extenso de la policromía en su arquitectura.⁵ Junto con el muestrario, este texto ofrece la imagen más completa de las ambiciones de Le Corbusier en este campo. Arthur Ruegg considera la puesta en marcha del muestrario como el testamento de la teoría purista del color y, con ello, da a entender que también marcó la conclusión de un cierto periodo en lo que al color se refiere. 2
Le Corbusier camouflage
Abstarct: Le Corbusier’s architectural work of the 1920s is characterised by the search for universal forms appropriate to the new era, expressing a vocabulary governed by geometry and mathematical rigour. However, the plastic attitude applied to these works is governed by the competence acquired with Amadee Ozenfant in the practice of painting. The use of colour in architecture stems from these practices, an intention expressed in the theoretical formulations previously published in the magazine L’Espirit Nouveau, which is the conceptual basis for his later essays on polychromy.
Notas:
1 Le Corbusier Obras Completas 1910-1929, vol. 1, (Zurich, Les Éditions d’Architecture, 1964), 60
2 De Herr, Jan “The Architectonic Colour. Polychromy in the Purist architecture of Le Corbusier” (Rotterdam: oıo Publishers, 2009), 9-10
Fotografías: ©Olivier Martin-Gambier – ©FLC/ADAGP
Artículo relacionado: Planos de naturaleza pictórica
TECNNE | Arquitectura y contextos ©Marcelo Gardinetti 2021 Todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio web está protegido por los derechos de propiedad intelectual e industrial. Salvo en los casos previstos en la ley, su reproducción, distribución, comunicación pública o transformación sin la autorización del titular de los derechos es una infracción penalizada por la legislación vigente. – Justificación del uso de imágenes y fotografías: – se utilizan las fotografías porque tratan de una obra artística y o arquitectónica significativa – la imagen solo se utiliza con fines informativos y educativos – la imagen está disponible en internet – la imagen es una copia de baja resolución de la obra original y no es apta para uso comercial – En todos los casos se menciona el autor –
This can be a topic that’s close to my heart… Take care! Exactly where are your contact information though?
Gracias Isabel, saludos !
Me encanto todo lo que publicaste del Corbu te felicito!!