Investigación en Arquitectura y Diseño Urbano | Tecnne

Tecnne es una revista de investigación dedicada a la arquitectura y el diseño urbano y sostenible, ofreciendo artículos, estudios de caso y análisis de tendencias actuales.

Le Corbusier

Le Corbusier, maqueta de ciudad Frugés

Maqueta Cite Frugés

En 1924, Le Corbusier junto a Pierre Jeanneret, diseñó la Cité Frugès de Pessac —Quartiers Modernes Frugès— un conjunto habitacional concebido como laboratorio urbano para aplicar los principios fundacionales del Movimiento Moderno: estandarización, industrialización y modularidad formal proyectadas desde una célula estructural básica. El proceso de restauración se realiza sobre una maqueta original del conjunto, obra en la que participó Henry Frugès junto a su esposa y que se conserva en una de las viviendas del conjunto residencial. La iniciativa es impulsada por la alcaldía de Pessac, mediante el trabajo curatorial de Émilie Dilhac, junto a un registro audiovisual del proceso, enmarcado en el proyecto participativo la machine à habiter, que reivindica la dimensión humana y sensible del lugar como un espacio de memoria colectiva en constante reelaboración.

Restauración de la maqueta de Ciudad Frugés de Le Corbusier

La maqueta de la emblemática Ciudad Frugès construido por Le Corbusier en 1924 por encargo de Henry Frugès, un empresario de Burdeos,  esta siendo restaurada.  El proyecto donde Le Corbusier puso en practica sus teorías sobre estandarización e industrialización de las viviendas fue materializado en una maqueta realizada por el propio Henry Fruges junto a su esposa, y se encuentra expuesta en una de las viviendas del conjunto.

La alcadía de Pessac esta llevando a cabo acciones para el restauro de la maqueta del proyecto de Le Corbusier, a través del trabajo de la curadora Émilie Dilhac sobre la maqueta y la filmación del trabajo, tal como lo anuncia la web la machine à habiter , página web, dedicada al sitio.

En el contexto del encargo de Henry Frugès, orientado a proveer viviendas para obreros, la maqueta de la Ciudad Frugès fue una herramienta fundamental para la experimentación volumétrica y tipológica dentro de su investigación sobre la vivienda mínima y la estandarización constructiva.

Los modelos a escala representaban las distintas tipologías seriadas, organizadas sobre una trama ortogonal y dispuestas con el objetivo de optimizar la orientación, la ventilación cruzada y la relación entre espacio privado y colectivo. La maqueta permitía observar cómo la repetición modular no implicaba monotonía, sino variaciones plásticas obtenidas a partir de la combinación de volúmenes cúbicos, terrazas y huecos.

Restauración de la maqueta de Ciudad Frugés de Le Corbusier

“la machine à habiter es un  proyecto  participativo y en constante evolución. Como reflejo de las Ciudad de Frugès , repensando los sus aspectos físicos y humanos de sus habitantes , la machine à habiter  se concibe como un laboratorio para la vida de esta singular zona. Ciudad de Frugès  es ante todo un lugar vivo, cuya arquitectura y las cualidades artísticas están bien documentadas.  Pero, ¿qué sería esta ciudad sin su gente?. Nuestro proyecto se centra en la dimensión humana del lugar, sus barrios cuentos, poesías y su futuro. El proyecto es participativo, fácil de usar y educativo.”  La machine à habiter

“Los autorizo a realizar en la práctica sus teorías hasta las consecuencias más extremas. Pessac debe ser un laboratorio. En una palabra, les pido que se plateen el problema de planificación de la vivienda, que encuentren la estandarización adecuada, usando muros, pisos y techos de acuerdo con la más rigurosa solidez y eficacia, prestándose a una verdadera taylorización mediante el empleo de máquinas que les autorizo a adquirir […]” Henry Frugès1

Imágenes y video:© la machine à habiter

Notas:

1 O’Byre Orozco, Maria Cecilia, Ingrid Quintana Guerrero, Ricardo Daza Caicedo “La obra arquitectónica de Le Corbusier: una contribución excepcional al movimiento moderno: las 17 obras declaradas patrimonio de la humanidad”  . Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Arquitectura y Diseño, Departamento de Arquitectura, Ediciones Uniandes, 2018, 52

  

TECNNE | Arquitectura y contextos ©Marcelo Gardinetti 2021 Todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio web está protegido por los derechos de propiedad intelectual e industrial. Salvo en los casos previstos en la ley, su reproducción, distribución, comunicación pública o transformación sin la autorización del titular de los derechos es una infracción penalizada por la legislación vigente. – Justificación del uso de imágenes y fotografías: – se utilizan las fotografías porque tratan de una obra artística y o arquitectónica significativa – la imagen solo se utiliza con fines informativos y educativos – la imagen está disponible en internet – la imagen es una copia de baja resolución de la obra original y no es apta para uso comercial – En todos los casos se menciona el autor –

Comment here