La evolución arquitectónica y funcional del Pasaje Dardo Rocha, ubicado en el centro cívico de la ciudad de La Plata, constituye un caso representativo de reconversión arquitectónica y preservación patrimonial. Concebido originalmente como estación ferroviaria en 1883 por el arquitecto Francesco Pinaroli, el edificio fue transformado en 1928 para adaptarse a un nuevo programa cultural, bajo la dirección de Enrique Quincke y Darío Cooke. Las características tipológicas, estructurales y estilísticas desarrolladas en cada una de sus etapas —desde su configuración ferroviaria hasta su actual uso como centro cultural— evidencian una intervención proyectual coherente, capaz de sostener la vigencia funcional del edificio sin comprometer su identidad formal. Su permanencia como hito urbano y su capacidad de adaptación programática refuerzan su valor dentro del patrimonio arquitectónico de la ciudad.
Pasaje Dardo Rocha Centro Cultural
Ubicado en el centro cívico de la ciudad de La Plata, enmarcado por la Plaza San Martín y flanqueado por la Casa de Gobierno y el edificio de la Legislatura Provincial, el Pasaje Dardo Rocha constituye uno de los hitos urbanos más significativos de la ciudad. Su actual función como centro cultural es el resultado de una serie de transformaciones arquitectónicas y funcionales iniciadas a fines del siglo XIX.
El edificio fue proyectado originalmente como estación ferroviaria bajo el nombre “Estación 19 de Noviembre”, en alusión a la fecha de fundación de la ciudad. Su construcción comenzó en 1883 y fue dirigida por el ingeniero italiano Francesco Pinaroli, quien adoptó un lenguaje formal inspirado en los palacios europeos, con una síntesis estilística que combina elementos del neorrenacimiento italiano con la mansarda característica del academicismo francés. Un incendio ocurrido en enero de 1887 que demoró su finalización, pero finalmente la estación fue inaugurada el 30 de agosto de ese mismo año, aunque la actividad ferroviaria había comenzado en el sitio algunos años antes.
Con el crecimiento urbano y la necesidad de liberar el centro cívico, en 1906 se trasladó la estación a su actual ubicación en la intersección de las calles 1 y 44. El edificio permaneció inactivo hasta 1926, cuando el entonces gobernador Luis Monteverde impulsó su reconversión con un nuevo programa destinado a actividades culturales.
La remodelación, iniciada en 1928, fue encomendada a la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires, bajo la dirección de los arquitectos Enrique Quincke y Darío Cooke, y ejecutada por la empresa constructora N. Seminara y Cía. La intervención transformó la antigua estructura ferroviaria en un edificio para exposiciones, conciertos y actividades artísticas. El edificio adoptó el nombre “Pasaje Monteverde”, denominación que mantuvo hasta 1930, cuando pasó a llamarse “Pasaje Dardo Rocha” en homenaje al fundador de la ciudad.
Durante décadas, el edificio albergó diversas dependencias del gobierno provincial, incluyendo el Ministerio de Acción Social, la Dirección de Telégrafos, el Archivo Histórico y Radio Provincia. En 1944 fue ocupado por el Correo Argentino, que lo utilizó como sede hasta su traslado en la década de 1980. Estos usos fragmentados alteraron su configuración espacial original, generando compartimentaciones internas que interrumpieron el recorrido central y limitaron su funcionalidad como espacio público continuo.
En 1982, el edificio fue transferido a la Municipalidad de La Plata mediante decreto-ley provincial, con el objetivo específico de convertirlo en un centro cultural. Se estableció expresamente la prohibición de destinarlo a oficinas administrativas. Luego de una restauración integral, fue reinaugurado como Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha en 1999.
Desde entonces, el edificio alberga diversas instituciones culturales: el Museo Municipal de Arte, que conserva una colección de obras de artistas locales; el Museo de Arte Contemporáneo de La Plata; y el Museo Gráfico y Fotográfico. Asimismo, ofrece una programación constante de exposiciones temporarias, ciclos de cine, teatro y talleres, consolidando su función como epicentro cultural de la ciudad.
Pasaje Dardo Rocha Centro Cultural
El edificio presenta una composición de fuerte simetría axial, con una impronta formal influida por la tradición francesa del siglo XVII. Su organización responde a un esquema de casa romana, estructurada en torno a un patio central cubierto, rodeado por una galería perimetral que articula los distintos espacios funcionales. Esta tipología facilita una circulación fluida y una apropiación flexible de los ambientes, una aptitud necesaria para su uso cultural contemporáneo.
La estructura portante combina muros de carga en el perímetro exterior con columnas de hormigón armado en el anillo interno, apoyadas sobre basamentos elevados. El entrepiso está conformado por bovedillas cerámicas sobre perfiles metálicos, y la cubierta se resuelve con chapa plegada en forma de mansarda, reforzando su filiación con el clasicismo francés. La horizontalidad dominante del volumen, junto con su implantación sobre podio, contribuye a una imagen monumental que dialoga con el entorno institucional del centro cívico.
El Pasaje Dardo Rocha constituye un caso de reconversión arquitectónica, donde una infraestructura ferroviaria fue transformada en un equipamiento cultural de escala metropolitana. Su valor patrimonial reside en su lenguaje formal y su historia constructiva, con capacidad para adaptarse a programas cambiantes, manteniendo una coherencia estructural y espacial que ha asegurado su vigencia como contenedor cultural activo.
Francesco Pinaroli: formación técnica y legado proyectual en Argentina
Francesco Pinaroli, nacido en Novara, Italia, en 1842, fue una figura relevante en el desarrollo de infraestructura y arquitectura en Argentina durante la segunda mitad del siglo XIX. De formación europea, arribó al país antes de 1870, en un contexto de fuerte impulso estatal a la modernización urbana y la expansión ferroviaria. Pinaroli obtuvo la reválida de su título como arquitecto en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires en 1878. Su tesis, centrada en el uso del hierro como material estructural en arquitectura, da cuenta de un criterio técnico orientado a la innovación constructiva, en sintonía con las transformaciones que atravesaba la arquitectura europea en ese período.
Su participación en obras de gran escala fue sostenida a lo largo de varias décadas, destacado en el diseño de infraestructuras ferroviarias. En la ciudad de La Plata, proyectó la estación «19 de Noviembre», cuya construcción se inició en 1883 y que fue inaugurada en 1887. La propuesta de Pinaroli traduce las exigencias funcionales del transporte ferroviario a una expresión formal monumental, con referencias al neorrenacimiento italiano y detalles que remiten al academicismo francés, en particular en la resolución de la cubierta tipo mansarda. El edificio expresaba tanto la racionalidad funcional de su programa como el carácter institucional y representativo que requería la joven capital de la provincia de Buenos Aires.
La posterior transformación de esta estación ferroviaria en el actual Pasaje Dardo Rocha, no borra la impronta del proyecto original. Su obra permanece como uno de los primeros referentes del lenguaje monumental en la arquitectura pública platense y como testimonio del rol de los profesionales italianos en el trazado y consolidación del espacio urbano argentino.
Conclusión
El Pasaje Dardo Rocha constituye un caso ejemplar de adaptabilidad arquitectónica aplicada a una estructura preexistente. Su origen como estación ferroviaria de gran escala y su posterior transformación en equipamiento cultural durante el siglo XX evidencian la capacidad del edificio para responder a nuevas demandas programáticas. La intervención realizada preservó componentes estructurales fundamentales del edificio original, al tiempo que incorporó espacialidades compatibles con los requerimientos funcionales de un centro cultural contemporáneo. Esta reconversión, sumada a su emplazamiento estratégico dentro del centro cívico de La Plata, consolida al Pasaje como un referente patrimonial activo, que evidencia las posibilidades de resignificación del patrimonio construido en contextos urbanos.
©MG, mayo de 2012
La Plata fundacional: Pasaje Dardo Rocha
Fotografías Pasaje Dardo Rocha: ©Marcelo Gardinetti
TECNNE | Arquitectura y contextos ©Marcelo Gardinetti 2021 Todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio web está protegido por los derechos de propiedad intelectual e industrial. Salvo en los casos previstos en la ley, su reproducción, distribución, comunicación pública o transformación sin la autorización del titular de los derechos es una infracción penalizada por la legislación vigente. – Justificación del uso de imágenes y fotografías: – se utilizan las fotografías porque tratan de una obra artística y o arquitectónica significativa – la imagen solo se utiliza con fines informativos y educativos – la imagen está disponible en internet – la imagen es una copia de baja resolución de la obra original y no es apta para uso comercial – En todos los casos se menciona el autor –




Comment here
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.