Arquitectura, Pensamiento Urbano y Sostenible | Tecnne

Tecnne es una revista de investigación dedicada a la arquitectura y el diseño urbano y sostenible, ofreciendo artículos, estudios de caso y análisis de tendencias actuales.

ARQUITECTURAEnsayos

La Glass House de Philip Johnson            

Philip Johnson Glass House. Foto Staib Wikimedia Commons

La Glass House de Philip Johnson, situada en New Canaan, Connecticut, constituye un experimento arquitectónico donde la vivienda se integra al paisaje mediante una arquitectura transparente y una composición espacial ampliada. En 1946, Johnson adquirió un terreno descrito como un desierto montañoso. Cincuenta años después, el sitio se había transformado: el proyecto se articuló como un parque en el que la casa es solo un elemento dentro de una experiencia espacial compleja y en cambio constante. El conjunto, formado por la adquisición progresiva de terrenos y la incorporación de diversas construcciones, funciona como un archivo tridimensional del pensamiento formal e ideológico de Johnson. El lugar se convierte en un laboratorio proyectual de riqueza excepcional. La relación entre arquitectura y paisaje, junto con la estrategia lumínica y tecnológica, el control del recorrido que enfatiza la secuencia temporal y la tensión entre transparencia y opacidad conforman los conceptos de esta obra. La obra plantea una lectura crítica que trasciende la mera referencia modernista y se presenta como síntesis de tradición y experimentación.

Glass House: Parcela Expandida y Experiencia Escénica

Philip Johnson, junto con su socio David Whitney, desarrolló un diseño paisajístico cuyo objetivo fue crear un “paisaje de 100 años” mediante la ingeniería ambiental y la selección cuidadosa de árboles y sotobosque. Esta operación, llamada paisajismo negativo, proceso que consiste en eliminar o modificar elementos del entorno para controlar y enmarcar las vistas deseadas, eliminó elementos discordantes, adiestró la naturaleza mediante pozos profundos y paseos de luz, posicionando árboles como hitos visuales y pantallas para enmarcar vistas clave.

El recorrido de acceso está cuidadosamente coreografiado: el visitante no se enfrenta frontalmente a la casa, sino que accede tras un giro progresivo que revela paulatinamente la caja prismática de vidrio. Este proceso, inspirado en principios clásicos de la tradición griega que describe Auguste Choisy, evita el acceso directo para enfatizar la arquitectura como secuencia temporal, donde el movimiento y la percepción temporal son materiales proyectuales.

La Casa de Ladrillo (Guest House), situada como un dispositivo visual opaco al ingreso, actúa como contraste y redireccionamiento hacia el volumen transparente, estableciendo un contrapunto entre opacidad y transparencia, entre lo cerrado y lo abierto, en un escenario arquitectónico meticulosamente planeado.

Glass House, Plano de Conjunto ©MG

Configuración Formal y Sistema Estructural

El volumen principal, una caja prismática de 17 metros por 9,8 metros de base y 3,2 metros de altura, es concebido como una envolvente de vidrio continuo en sus cuatro fachadas, articulada por una estructura ortogonal de columnas metálicas pintadas de negro para diluir su presencia visual. La arquitectura apuesta por una transparencia radical que disuelve el límite entre interior y exterior, contraponiendo el acero frío y la opacidad autónoma del cilindro de ladrillo que alberga el núcleo funcional: chimenea y baño. Este cilindro funciona como ancla compositiva que jerarquiza el espacio sin fragmentarlo, con una planta libre y mínima compartimentación, negando muros interiores tradicionales para ampliar la relación visual con el paisaje. Las grandes puertas de vidrio integrales refuerzan la continuidad vertical y la modulación estructural impone un ritmo perceptual que organiza el espacio.

La envolvente de vidrio hace referencia a la tradición clásica, pero de modo negativo: no mediante masas ni ornamentos, sino como vacío estructurado donde la transparencia es un acto formal que estructura la experiencia del espacio como vacío instaurado. Los paneles de vidrio, de gran formato y sin marcos intermedios, crean una superficie que varía su grado de reflexión y transparencia según condiciones lumínicas y climáticas, haciendo que el edificio oscile entre presencia y desaparición en el paisaje, reforzando la tensión entre permanencia y efímero, objeto y entorno.

Por otro lado, la Glass House incorporó sistemas tecnológicos avanzados para su época, como la calefacción radiante en suelo y techo, integrada visualmente y funcionalmente con el entorno, hecha para no afectar la limpieza formal y ofrecer confort climático. Este sistema se extendía incluso a caminos externos para derretir nieve, ejemplificando la integración del detalle técnico en la composición total.

Glass House

Estrategia Lumínica y Percepción Nocturna

Una de las dimensiones críticas del proyecto fue la estrategia lumínica. Esta transformaba la percepción espacial y paisajística según el tránsito entre día y noche. Durante el día, la transparencia permitía una penetración solar directa. Se generaban constantes variaciones en la percepción del espacio. Sin embargo, la noche presentaba un problema opuesto. La iluminación interna convertía la casa en una “pecera” opaca. Se perdía la transparencia. Richard Kelly propuso entonces una inversión del paradigma lumínico: iluminar el edificio desde el exterior hacia el interior.

Este esquema, que consistía en la colocación de luminarias sobre la cornisa proyectando hacia abajo una franja de césped, y focos orientados hacia el techo desde el exterior, lograba mantener la transparencia nocturna y articular un marco de luz que definía la huella del volumen sin restar permeabilidad visual, mientras que el paisaje se iluminaba mediante focos estratégicos, preservando su efecto escénico y su accesibilidad visual desde el interior. Esta estrategia convirtió la luz en un elemento conceptual, reforzando la casa como artefacto perceptual cuyo diálogo con el entorno se extiende hasta el anochecer.

Contrapuntos y Estructuras Complementarias

La Biblioteca Estudio, construida en 1980 dentro del conjunto de Glass House, se concibe como un recinto autónomo destinado al trabajo concentrado. Sustituye a la Galería de Esculturas, cuyo techo acristalado dificultaba la actividad intelectual, y adopta una configuración cerrada que Johnson describía mediante referencias arquitectónicas y simbólicas que aluden a un espacio introspectivo.

El volumen se presenta como una estructura compacta, inicialmente pintada en blanco y posteriormente en marrón oscuro, con una puerta que introduce un acento cromático distintivo. Su organización lumínica se resuelve mediante una claraboya en cono invertido que ilumina la mesa de dibujo y una única ventana vertical orientada hacia la Ghost House.

Glass House, Study ©Staib Wikimedia Commons
Glass House, Study ©Staib – Wikimedia Commons

El conjunto de Glass House comprende otras estructuras clave que refuerzan sus oposiciones formales y conceptuales. La Casa de Ladrillo, opaca y cerrada, contrasta con la transparencia de la casa principal y funciona como soporte privado mientras la Glass House es un espacio público-expositivo. Esta dualidad se ve también en la iluminación tenue y difusa de la Casa de Ladrillo, generando un ambiente de introspección y disolución entre muros y espacio, que dialoga de manera dramática con la apertura y dureza visual del volumen de vidrio.

El Pabellón del Estanque (1962) introduce la dimensión lúdica y escenográfica. Juega con escalas distorsionadas que alteran la percepción del visitante. Por otra parte, la Ghost House (1984) es una estructura de acero y malla galvanizada que simula una casa infantil. Se inserta en un juego de memoria y ausencia sobre cimientos históricos desaparecidos. Es permeable y fragmentaria. Añade capas de ironía, ruina y arqueología simbólica, fusionando referentes formales con la naturaleza y el tiempo.

Glass House, Pavilion in de Pond ©Carol M. Highsmith - wikipedia
Glass House, Pavilion in de Pond ©Carol M. Highsmith – Wikipedia

La Torre Lincoln Kirstein (1985) aporta una dimensión escultórica y experimental como “follie” (estructura arquitectónica decorativa sin función práctica, típica de jardines paisajísticos europeos), un monumento abstracto que introduce el desplazamiento hacia formas más deconstructivas y fragmentadas, mientras que la última gran intervención, Da Monsta (1995), manifiesta la influencia de la arquitectura deconstructivista, con geometrías ondulantes y materiales vernaculares que contrastan con la limpieza y austeridad modernista inicial, expresando la evolución formal y conceptual de Johnson hacia una mayor expresividad y ambigüedad.

Reflexiones Críticas y Legado

La Glass House se posiciona como un dispositivo de pensamiento arquitectónico que excede la función doméstica para operar como laboratorio y manifiesto. Su relación con la Farnsworth House de Ludwig Mies van der Rohe dio lugar a debates sobre originalidad y autoría, con Johnson proyectando una lectura más escenográfica y visualmente comprometida con el paisaje, frente al rigor técnico y abstracción neutra de Mies. Este contraste ha sido interpretado por críticos como Kenneth Frampton, que distingue la lógica tectónica de Mies frente a la escenográfica de Johnson.

El conjunto de New Canaan, concebido como una “taxonomía autobiográfica” (clasificación ordenada que refleja experiencias e influencias personales del arquitecto), muestra el dinamismo de un pensamiento arquitectónico en constante revisión, que se construye a partir de reinterpretaciones activas y reformulaciones críticas de ideas compartidas. La Glass House no busca resolver dogmas, sino exponer tensiones y explorar incertidumbres materiales y conceptuales.

La donación del conjunto al National Trust for Historic Preservation y su conversión en espacio público regulado han garantizado la preservación del sitio como archivo activo de la historia y teoría de la arquitectura moderna y posmoderna, consolidando su estatus como nodo narrativo, museo autobiográfico y espacio de diálogo entre forma, paisaje y memoria.

Este análisis extensivo muestra cómo la Glass House, mediante su integridad arquitectónica, paisajística y conceptual, actúa como un referente crítico de la modernidad, preocupado tanto por la estructura como por la experiencia temporal, la percepción escénica y la inestabilidad visual, consolidándose como una obra multidimensional de lectura compleja y profunda en el campo de la arquitectura contemporánea.​

Philip Johnson Glass House

Conclusión

La Glass House de Philip Johnson constituye un experimento arquitectónico que opera como un manifiesto proyectual y un dispositivo perceptual de gran complejidad. A lo largo de casi medio siglo, Johnson desarrolló un conjunto heterogéneo donde cada intervención responde a etapas diversas de su evolución formal e ideológica, reflejando una mirada que combina tradición y experimentación contemporánea. La obra despliega una tensión entre transparencia y opacidad, entre permanencia y desaparición, y entre arquitectura y paisaje, articulándose como un laboratorio espacial que integra la secuencia temporal, el recorrido coreografiado y el control lumínico como elementos esenciales de la experiencia del habitar.

La casa de cristal, funciona como un nodo central en un sistema expandido que incluye estructuras complementarias que dialogan dialécticamente entre sí. Esta dialéctica entre lo público y lo privado, se despliega en un paisaje cuidadosamente tratado mediante estrategias de “paisajismo negativo” y control visual riguroso. La recurrencia de principios clásicos en la configuración formal, reinterpretados en clave moderna mediante la abolición de muros y la disolución de límites visuales, subraya la compleja síntesis entre una monumentalidad ideal y la contingencia perceptiva que imprime singularidad al conjunto.

El dispositivo lumínico propuesto redefinió la percepción nocturna, para superar el obstáculo de la translucidez perdida en el interior mediante una iluminación exterior que transforma la casa en un artefacto perceptual integrador. El sistema estructural, a su vez, combina precisión industrial y delicadeza visual creando un equilibrio entre presencia y ligereza que es vehículo para la inmersión continua en el entorno natural.

La Glass House y el conjunto de edificios configuran un archivo de tensiones proyectuales que desafían la noción de arquitectura como artefacto cerrado, presentándose en cambio como un museo autobiográfico que invita a la reflexión sobre el tiempo, el espacio y la memoria. Su legado radica en su capacidad para sostener una visión autorreferencial compleja que articula la dialéctica entre forma, paisaje y experiencia, para establecer un referente crítico para la teoría y práctica contemporáneas de la arquitectura.

©tecnne

Philip Cortelyou Johnson

Philip Cortelyou Johnson (1906-2005) fue un influyente arquitecto, crítico y curador estadounidense, figura central en la historia de la arquitectura moderna del siglo XX. Tras estudiar historia del arte en Harvard y complementar su formación en Europa, Johnson se destacó inicialmente como crítico y curador en el Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York, donde introdujo y promovió la obra de arquitectos emblemáticos como Ludwig Mies van der Rohe. Como arquitecto, expandió sus horizontes hacia una práctica proyectual ecléctica y experimental que fusionó los principios racionalistas con exploraciones escultóricas y posmodernas, siempre con una mirada crítica y conceptual en torno a la forma, el espacio y la experiencia arquitectónica.

Imagen de portada: Philip Johnson Glass House. Foto: © Staib – Wikimedia Commons

Artículo completo en: “Glass House: dispositivo espacial integrado al paisaje

Disponible en pdf: https://www.researchgate.net/publication/397925695_Glass_House_Dispositivo_espacial_integrado_al_paisaje

TECNNE | Arquitectura y contextos ©Marcelo Gardinetti 2025 Todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio web está protegido por los derechos de propiedad intelectual e industrial. Salvo en los casos previstos en la ley, su reproducción, distribución, comunicación pública o transformación sin la autorización del titular de los derechos es una infracción penalizada por la legislación vigente. – Justificación del uso de imágenes y fotografías: – se utilizan las fotografías porque tratan de una obra artística y o arquitectónica significativa – la imagen solo se utiliza con fines informativos y educativos – la imagen está disponible en internet – la imagen es una copia de baja resolución de la obra original y no es apta para uso comercial – En todos los casos se menciona el autor –