Investigación en Arquitectura y Diseño Urbano | Tecnne

Tecnne es una revista de investigación dedicada a la arquitectura y el diseño urbano y sostenible, ofreciendo artículos, estudios de caso y análisis de tendencias actuales.

ARQUITECTURAReseñas

Sun Tower en Yantai: Arquitectura Solar y Conexión con la Naturaleza por OPEN Architecture

Sun tower en yantai ©Iwan Baan

Sun Tower, diseñado por OPEN Architecture en Yantai, China, es una estructura cultural de 50 metros que integra funciones de faro, centro comunitario y reloj solar. Su diseño se basa en alineaciones astronómicas precisas, como la orientación del borde norte con el sol al mediodía durante los equinoccios y el túnel de entrada alineado con la puesta de sol en el solsticio de invierno. La doble cáscara de hormigón inclinada, desarrollada en colaboración con Arup, permite una circulación continua mediante rampas y entrepisos. El edificio alberga un teatro semi-exterior, espacios expositivos, una biblioteca y el «Phenomena Space», una plataforma de observación con un óculo que recoge agua de lluvia. Estrategias pasivas, como la ventilación cruzada y el efecto chimenea, reducen el consumo energético. El proyecto busca reconectar a las personas con la naturaleza y la sabiduría ancestral, actuando como un hito cultural y ambiental en la región.

Sun Tower en Yantai: Arquitectura Solar y Conexión con la Naturaleza por OPEN Architecture

El Sun Tower es un centro cultural de nueva implantación ubicado en la Zona de Desarrollo de Yeda, en Yantai, China, proyectado por el estudio OPEN Architecture. La obra consiste en una estructura cónica de 50 metros de altura emplazada frente a la costa del Mar Amarillo. Su programa articula funciones de faro, centro cultural, equipamiento comunitario y reloj solar, integrando estos usos en una única volumetría que establece una relación directa con el entorno natural y la tradición astronómica local.

El diseño incorpora espacios como un teatro al aire libre, áreas expositivas, biblioteca, cafetería, bar y el llamado Phenomena Space, configurando una infraestructura cultural multifuncional. Su concepción formal y simbólica remite a la conexión ancestral de la región con el sol y el mar, y busca traducir en términos arquitectónicos una serie de observaciones astronómicas que vinculan el edificio con los ciclos solares.

El proyecto propone una reflexión sobre la relación entre la arquitectura y los procesos naturales, con la intención de restituir una dimensión espiritual en la experiencia cotidiana del espacio. Open plantea una respuesta crítica ante la crisis climática contemporánea, orientada a promover una conciencia renovada sobre el respeto a los sistemas naturales y el conocimiento ancestral.

Sun Tower en Yantai: Diseño y Concepto Arquitectónico

El Sun Tower, ubicado en la costa del Mar Amarillo dentro de la Zona de Desarrollo de Yeda, en Yantai, China, es una obra proyectada por OPEN Architecture, estudio fundado por los arquitectos LI Hu y HUANG Wenjing. El proyecto se origina en una investigación sobre las prácticas culturales y astronómicas de la región, históricamente vinculada al culto solar y a la construcción de torres de vigilancia durante la dinastía Ming.

La torre adopta una tipología híbrida que combina las funciones de faro, centro cultural, nodo comunitario y reloj solar. Esta configuración responde una integración conceptual donde cada función se articula en relación directa con la naturaleza y la temporalidad. La volumetría cónica del edificio se convierte en dispositivo de observación y medición, con una orientación solar meticulosamente calculada.

El borde norte del volumen principal se dispone en paralelo a la dirección del sol al mediodía durante los equinoccios, mientras que el túnel de acceso se alinea con la puesta del sol en el solsticio de invierno. Por su parte, el teatro semi-exterior, situado en el núcleo del edificio, orienta su eje hacia el punto de salida del sol sobre la isla Zhifu durante el solsticio de verano. La precisión astronómica estructura el posicionamiento del edificio en el sitio y su uso simbólico y funcional como marcador del tiempo.

En términos acústicos, la envolvente interna cóncava actúa como una cámara resonante que absorbe los sonidos del océano y los proyecta hacia el anfiteatro situado en la base. Esta integración sensorial transforma el edificio en un instrumento que amplifica las condiciones del entorno natural.

Frente a la torre, una plaza pública refuerza la dimensión cosmológica del proyecto. El pavimento incorpora anillos elípticos que remiten a las órbitas planetarias, intersectados por la sombra proyectada del edificio en momentos específicos de los equinoccios. Un canal de agua recorre la plaza, y un anillo exterior con fuentes señala los 24 términos solares del calendario tradicional chino, estableciendo una correspondencia entre espacio, tiempo y ritual.

Ejes Conceptuales del Proyecto Sun Tower

El Sun Tower articula un conjunto de temas que orientan su concepción arquitectónica y simbólica, integrando dimensiones cosmológicas, culturales, estructurales y sociales. Su diseño propone una síntesis entre observación astronómica, memoria histórica, sostenibilidad ambiental y experiencia sensorial.

Fusión entre arquitectura y fenómenos naturales

El edificio establece una relación directa con los ciclos solares, las mareas y los patrones orbitales, integrando estos elementos en su forma, orientación y uso del espacio. La torre actúa como un marcador temporal, registrando el paso del sol y proyectando sombras que varían a lo largo del día y del año, aludiendo al principio del reloj solar. La presencia del mar se introduce como componente activo en la experiencia del edificio, a través de la acústica natural y la apertura visual hacia el horizonte.

Reconexión con saberes ancestrales

La propuesta recupera referencias a prácticas antiguas vinculadas a la observación del cielo y al culto solar, presentes en la tradición local y en estructuras históricas como las torres de vigilancia de la dinastía Ming. Este anclaje en la memoria colectiva se proyecta hacia una dimensión contemporánea que interpreta la arquitectura como medio de restauración simbólica y ecológica, más allá de su función utilitaria.

Infraestructura cultural y participación comunitaria

Además de su carga simbólica y ambiental, el Sun Tower cumple funciones programáticas específicas orientadas a la vida cultural y comunitaria. La incorporación de espacios expositivos, una biblioteca, zonas de reunión y un teatro al aire libre responde a las demandas de una población en expansión y a la necesidad de equipamientos capaces de consolidar un sentido de pertenencia y cohesión social en un contexto urbano emergente.

Sostenibilidad e innovación técnica

El proyecto se apoya en estrategias pasivas para la regulación térmica, el aprovechamiento de la luz natural y la ventilación cruzada, reduciendo así su demanda energética. El desarrollo estructural, realizado en colaboración con Arup, resuelve un volumen complejo mediante soluciones de ingeniería que optimizan los recursos constructivos y minimizan el impacto ambiental, sin comprometer la expresividad formal del conjunto.

Experiencia espacial inmersiva

Más allá de su legibilidad programática, el edificio se concibe como un dispositivo que canaliza fenómenos invisibles como luz, aire, sonido y movimiento planetario hacia una expresión física concreta. La disposición espacial y material de los ambientes busca provocar una respuesta sensorial directa, estableciendo una relación íntima entre el visitante y las fuerzas naturales que estructuran el entorno.

Estructura y Materiales

El sistema estructural del Sun Tower se compone de una doble envolvente de cáscaras de hormigón inclinadas, conectadas y rigidizadas mediante entrepisos horizontales y rampas interiores. Esta configuración genera una estructura autoportante continua que permite grandes luces sin apoyo intermedio y contribuye a la expresividad formal del volumen. El desarrollo estructural fue realizado en estrecha colaboración con la firma de ingeniería Arup, lo que permitió resolver los desafíos asociados a la geometría inclinada, la estabilidad sísmica y el comportamiento térmico del conjunto.

La torre alcanza una altura total de 50 metros, organizando verticalmente los espacios programáticos mediante un sistema de circulación helicoidal. El uso del hormigón como material predominante refuerza la masa térmica del edificio y proporciona inercia frente a las fluctuaciones climáticas.

Programa y Espacios

El edificio alberga una programación cultural y comunitaria diversificada, distribuida en diferentes niveles y articulada a través de una secuencia de rampas peatonales. En el núcleo del volumen se sitúa un teatro semi-exterior, concebido como espacio central de reunión y performance al aire libre. A lo largo del recorrido ascendente se ubican áreas de exposición que integran pantallas digitales y sistemas de proyección, proponiendo un entorno museográfico adaptable.

En la parte superior de la torre se encuentra una biblioteca, concebida como espacio de contemplación y estudio, junto a una cafetería y un bar que ofrecen vistas panorámicas. Uno de los espacios más significativos es el Phenomena Space, una plataforma semi-abierta que incorpora un óculo superior por donde penetra el agua de lluvia, recolectada en una piscina serena que funciona como instalación interactiva y elemento climático.

El recorrido culmina en varias plataformas de observación, que refuerzan la relación visual y sensorial con el paisaje marino y los fenómenos celestes, cerrando una experiencia espacial secuencial y ascendente.

Estrategias de Sostenibilidad

El proyecto incorpora un conjunto de estrategias pasivas orientadas a reducir el consumo energético. La ventilación natural se optimiza mediante la inclusión de aberturas operables en ambas cáscaras, permitiendo el cruce de aire y facilitando la expulsión del aire caliente mediante el efecto chimenea. El sistema de enfriamiento por túnel introduce aire fresco desde el subsuelo, mientras que la masa térmica del hormigón contribuye a estabilizar la temperatura interior. Estas soluciones constructivas, combinadas con la orientación solar precisa del edificio, permiten una eficiencia climática sin depender de sistemas mecánicos intensivos.

Impacto y Visión

El Sun Tower se proyecta como una infraestructura cultural necesaria en una zona urbana en crecimiento, ofreciendo espacios que fomentan la participación ciudadana y promueven la conciencia medioambiental. Su presencia funciona como un punto de referencia simbólico para la ciudad de Yantai, articulando identidad territorial y sostenibilidad.

Desde la visión de OPEN Architecture, el proyecto opera como equipamiento urbano, además de establecerse como una herramienta de reconexión con saberes antiguos vinculados al respeto por la naturaleza. En este sentido, consideran que la transformación arquitectónica debe incluir una transformación del sistema de creencias, en respuesta a la crisis climática contemporánea. El edificio, entendido como faro simbólico, propone una nueva forma de habitar que restituya el vínculo entre arquitectura, tiempo y paisaje.

Conclusión

El Sun Tower representa una síntesis entre arquitectura, astronomía y sostenibilidad. Su diseño, profundamente arraigado en la historia local y los fenómenos naturales, ofrece una experiencia sensorial que trasciende lo funcional. Al integrar estrategias pasivas y espacios comunitarios, el edificio promueve una conciencia ambiental y una reconexión con los ciclos naturales. Open propone una arquitectura que mediar para restaurar el vínculo entre la humanidad y la naturaleza en el contexto urbano contemporáneo.

©tecnne

TECNNE | Arquitectura y contextos ©Marcelo Gardinetti 2021 Todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio web está protegido por los derechos de propiedad intelectual e industrial. Salvo en los casos previstos en la ley, su reproducción, distribución, comunicación pública o transformación sin la autorización del titular de los derechos es una infracción penalizada por la legislación vigente. – Justificación del uso de imágenes y fotografías: – se utilizan las fotografías porque tratan de una obra artística y o arquitectónica significativa – la imagen solo se utiliza con fines informativos y educativos – la imagen está disponible en internet – la imagen es una copia de baja resolución de la obra original y no es apta para uso comercial – En todos los casos se menciona el autor –