Investigación en Arquitectura y Diseño Urbano | Tecnne

Tecnne es una revista de investigación dedicada a la arquitectura y el diseño urbano y sostenible, ofreciendo artículos, estudios de caso y análisis de tendencias actuales.

ARQUITECTURAArtículosLe Corbusier

El mecanismo arquitectónico de Le Corbusier

El mecanismo arquitectónico de Le Corbusier, tecnne

A partir del prototipo Citrohan, Le Corbusier desarrolla un “mecanismo arquitectónico” que permite jerarquizar el espacio en sus diseños de viviendas de forma innovadora. Este mecanismo se fundamenta en la utilización del doble espacio como elemento articulador, lo que permite una clara diferenciación y organización entre las áreas principales y las de servicio. Esta estrategia espacial no solo optimiza la funcionalidad de las viviendas, sino que también refleja la búsqueda incesante de Le Corbusier por descubrir las verdades intrínsecas de la arquitectura. Al considerar el espacio como un componente mecánico, el arquitecto plantea una nueva manera de entender las relaciones entre los diferentes ambientes, promoviendo así una experiencia vivencial enriquecedora.

El mecanismo arquitectónico de Le Corbusier

Abrid los ojos! Comemos en un pequeño restaurante de cocheros en el centro de Paris; al fondo están el bar y la cocina, un altillo corta en dos la altura del local, su parte anterior de a la calle. Un buen día se descubre esto y se ven las pruebas de que facilita todo un mecanismo arquitectónico que pueda corresponder a la organización de la vivienda humana” 1

El período formativo de Le Corbusier transcurrió en una búsqueda casi obsesiva de elementos genéricos sobre los cuales desarrollar los conceptos de una nueva arquitectura. En su afán por captar a través del dibujo todo lo que observaba, dedico sus viajes de aprendizaje a la representación sistemática de edificios de la antigüedad, como un ejercicio que le permita rescatar para si, los principios de estructuración de la arquitectura clásica y forjar su ideal de valores.

Cada apunte es un nuevo concepto, un carácter, la concepción de una nueva idea. En uno ejemplo de lo que representa en su indagación arquitectónica, puede leerse en los escritos al borde de los dibujos realizados en la visita a la cartuja de Ema: celda de un hermano en la cartuja de Ema. Lo aplicaría admirablemente a las casas obreras, siendo el cuerpo de alojamiento completamente independiente”  2

En su derrotero por los estudios donde trabajo, fue nutriendo de nuevos conocimientos esas experiencias: descubrió los secretos del hormigón en el estudio de Auguste Perret y concibió la mecanización como impulsor de una nueva cultura en el estudio de Peter Behrens, cultura que admiró al visitar la producción de las empresas en su viaje a Alemania. Concluye entonces que la arquitectura de los primeros años del siglo XX no está a la altura de los avances técnicos logrados en la misma época y replica estos conocimientos, con la ayuda de Max Dubois, en el desarrollo del sistema Dom-ino, un diseño pensado para fabricar en serie, que sintetiza el orden que descubrió en la arquitectura clásica.

Este puede considerarse el punto de partida de un compendio de criterios rectores que aplica en la concepción de sus diseños, basados en la geometría como medio para expresar la pureza, las formas primarias que dan carácter universal a la arquitectura, la precisión y el orden matemático y la estandarización de los elementos de la construcción. Estos rígidos conceptos se amalgaman con los criterios plásticos derivados de su actividad pictórica, para resultar una combinación que hace de su arquitectura única e irrepetible.

El mecanismo arquitectónico de Le Corbusier

En esos años sucede el hecho relatado en el texto al comienzo del artículo, producto de una conversación que mantenía con un grupo de colaboradores durante un almuerzo en un café de Paris. El relato sintetiza con cuanta facilidad la capacidad de observación de Le Corbusier se transformaba en el detonante de sus ideas. Al examinar como el salón principal del bar estaba jerarquizado por su altura respecto de las actividades de servicio divididas por un entrepiso, Le Corbusier define esa diferencia como un mecanismo arquitectónico que perfectamente puede aplicarse a la vivienda. Concreta así otro criterio rector para su trabajo, un elemento genérico que “mecaniza” el espacio y lo transforma en un elemento serial, constitutivo del conjunto de elementos que dan forma a la arquitectura.

El mecanismo arquitectónico así definido, se convierte en una constante que utiliza sistemáticamente en el diseño de sus villas, a tal punto que podría considerarse como otra de las “certezas” no incluidas en los famosos “cinco puntos”. En la concepción del doble espacio como elemento articulador, Le Corbusier define las jerarquías espaciales de la vivienda del hombre. La anécdota del café Parisino encabeza la presentación de la primera versión de la Casa Citrohän en el primer tomo de las Obras Completas, un hecho que transforma el mecanismo concebido en un manifiesto. En esta primera aplicación, el doble espacio es el alma de la casa Citrohän, articula la escala de la ciudad con la vivienda y genera una dinámica visual en la percepción del espacio interior, tanto en horizontal como en vertical, que no había sido utilizada en viviendas unifamiliares de esa escala hasta entonces.

A partir de esta obra, el mecanismo arquitectónico pasa a ser estructurante de sus diseños domésticos. Lo utiliza en forma transversal a la vivienda en las distintas variantes de las casas Citrohän, como espacio articulador longitudinal en el área social de la Villa Cook, para diferenciar un sector del área social en la Casa Curutchet, como articulador con el exterior en la Villa Stein, estratificado alternadamente en la villa Shodan, destacando lugares de trabajo en el atelier Ozenfant o en la Petite Maison d’Artistes a Boulogne, definiendo el espacio para exposiciones en la Maison La Roche,  o transformado en un elemento definitorio en la Unite d’Habitatión.

Esta concepción del espacio como elemento mecánico es propia de Le Corbusier y puede trasladarse a otros criterios que aplica en su obra, pero en todo caso, debe entenderse como parte de una exploración frenética para determinar las verdades de la arquitectura, investigación sobre la que siempre posó su mirada. Esta exploración constante convierte en vanguardia a toda la obra de Le Corbusier. A diferencia de muchos de los maestros contemporáneos a él, Le Corbusier jamás cejo en la búsqueda de la universalidad de su arquitectura, renovando su repertorio formal, optimizando su concepción espacial, alterando la textura y el color en el uso de los materiales componentes, pero siempre tomando al hombre como el fin único de cualquier realización.

Cualquier dibujo o escrito de Le Corbusier es un aprendizaje, cualquier obra o proyecto realizado por él admite una relectura. Su trabajo siempre permite una nueva mirada, aun en el disenso. La obra de Le Corbusier es un manantial de concepciones espaciales, formales, de bases teóricas o intuitivas, que exige la articulación permanente entre ideas y conceptos, y despierta un flujo de percepciones arquitectónicas difícilmente equiparable a otros trabajos.

Marcelo Gardinetti

Notas:

1  Le Corbusier et Pierre Jeanneret: “Ouvre Complete, Tomo 1 1910-1929.

2  Ch. E. Jeanneret, Le Voyage d’Orient, Paris, 1966

Doble espacio-Doble altura-Espacio vertical

Nicolás Maruri González de Mendoza

Le Corbusier no utiliza directamente los términos del concepto que analiza la tesis: Doble espacio-Doble altura-Espacio vertical. En el primer volumen de la Obra Completa describe la aparición del mecanismo Citrohan: “una entreplanta corta en dos la altura del local”. Su enunciado hace referencia al espacio que se divide, no al espacio duplicado como normalmente se describe en los manuales clásicos. Posteriormente hace referencia al espacio interior de la vivienda de la manera clásica. “La Casa del Hombre”, donde describe el espacio interior de una vivienda: “El sol reina en el aloja- miento. La doble altura del techo interviene en el punto sensible: nobleza en cada alojamiento”.

Le Corbusier enfoca la doble altura como un problema de proporciones y relaciones más que de relaciones directas 2 / 1. En Precisiones es donde se describe de manera más elaborada cómo debe organizarse un espacio interior. Describiendo el interior de Garches habla de una “habitación que sucede a otra, tal forma de habitación que sucede a otra. ¡Ahí está la arquitectura!”. La relación entre formas, entre dimensiones dispares, entre iluminaciones distintas proporciona la “conmoción arquitectónica”. Y, más adelante, nos proporciona la clave de todo lo arquitectónico extraída del Partenón, del horizonte de Bretaña, de la Tour de Beurre: “¡Qué pobreza! ¡qué mi- seria, qué límites sublimes! Todo está ahí, clave de los poemas de la arquitectura. Extensión, altura. Esto basta.” “El lugar de todas las proporciones”.

El espacio vertical tiene su ser en la percepción de la gran dimensión y en la luz que llena el espacio. En el capítulo titulado “Una célula a escala humana” describe los inmuebles-villa: “Por una de las puertas hemos entrado en una de las villas. La distribución interior está hecha al gusto del habitante (plano libre por armazón independiente). Sin embargo, en la fachada delantera se tropieza con una pared de vidrio. Unas combinaciones ingeniosas permiten una perspectiva a doble altura, instalando, sobrepuestos el salón y el comedor. Y más adelante: “Esta célula ha de ser aglomerable por millones…Vivir, actuar sobre unas ‘plantas iluminadas’, respirar en unos ‘jardines-toma de aire’.

González de Mendoza, Nicolás Maruri “La cabina de la máquina. Evolución del espacio vertical en los proyectos domésticos de Le Corbusier” Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid Departamento de Proyectos Arquitectónicos, Septiembre 2006, 33-35

Abstract

The formative period of Le Corbusier elapses in the search almost obsessive of generic elements upon which develop the concepts of a new architecture. In their eagerness by capture through drawing watched everything, dedicate their learning trips to systematic representation of ancient buildings, as an exercise that allows rescue for if, the principles of structuring of the classic architecture and build their ideal of values. Then concludes that the architecture of the early years twentieth century are not to the height of technical progress achieved in the same period and replicate these knowledge, with the aid of Max Dubois, in the development of the Dom-ino system, a design thought to manufacture in series, that synthesizes the order he discovered in classical architecture.

Fotografías: ©Olivier Martin-Gambier/ © FLC – ADAGP

Síntesis

  • Le Corbusier desarrolló un «mecanismo arquitectónico» basado en el uso del doble espacio como elemento articulador, lo que le permitía jerarquizar el espacio de manera innovadora en sus diseños de viviendas.
  • Este mecanismo optimizaba la funcionalidad de las viviendas y reflejaba la búsqueda incesante de Le Corbusier por descubrir las verdades intrínsecas de la arquitectura.
  • El mecanismo arquitectónico se convirtió en una constante en el diseño de las villas de Le Corbusier, siendo utilizado de manera sistemática para definir las jerarquías espaciales de la vivienda.
  • La concepción del espacio como elemento mecánico es propia de Le Corbusier y puede verse reflejada en otros criterios que aplicó en su obra, como la geometría, las formas primarias y la estandarización de los elementos de construcción.
  • La obra de Le Corbusier se caracteriza por una exploración frenética para determinar las verdades de la arquitectura, lo que la convierte en una vanguardia constante, en la que siempre es posible encontrar nuevas miradas y percepciones arquitectónicas.

Conceptos

  • Mecanismo arquitectónico (Architectural mechanism): Es el concepto utilizado por Le Corbusier para describir su estrategia espacial de organizar las viviendas a través del uso del doble espacio o doble altura como elemento articulador. Este mecanismo le permite diferenciar claramente las áreas principales de las áreas de servicio, optimizando la funcionalidad de la vivienda.
  • Doble espacio (Double space): Se refiere al uso de un espacio vertical de doble altura dentro de la vivienda, que Le Corbusier emplea como recurso organizador. Esto genera una clara jerarquización entre los diferentes ambientes, permitiendo una experiencia espacial enriquecedora.
  • Geometría y formas primarias: Le Corbusier concibe la arquitectura a partir de la geometría y las formas primarias, como medios para expresar la pureza y el orden matemático. Esto se amalgama con criterios plásticos derivados de su actividad pictórica, dando como resultado una arquitectura única.
  • Estandarización y sistema Dom-ino: Le Corbusier desarrolla el sistema constructivo Dom-ino, que permite la fabricación en serie y la aplicación de principios de orden y estandarización en sus diseños.
  • Exploración constante: La obra de Le Corbusier se caracteriza por una constante exploración y búsqueda de las «verdades intrínsecas» de la arquitectura, lo que lo convierte en un arquitecto de vanguardia, siempre renovando su repertorio formal y espacial.

Artículo recomendado: Niemeyer, curvas sensuales en Avilés

TECNNE | Arquitectura y contextos ©Marcelo Gardinetti 2021 Todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio web está protegido por los derechos de propiedad intelectual e industrial. Salvo en los casos previstos en la ley, su reproducción, distribución, comunicación pública o transformación sin la autorización del titular de los derechos es una infracción penalizada por la legislación vigente. – Justificación del uso de imágenes y fotografías: – se utilizan las fotografías porque tratan de una obra artística y o arquitectónica significativa – la imagen solo se utiliza con fines informativos y educativos – la imagen está disponible en internet – la imagen es una copia de baja resolución de la obra original y no es apta para uso comercial – En todos los casos se menciona el autor –


 

Comment here

Marcelo Gardinetti on ResearchGate