Tecnne | arquitectura y contextos

Contenidos de arquitectura, artículos de indagación teórica y análisis crítico, con imágenes, escritos y biblioteca documental.

BIBLIOTECADocumentos

Maison Planeix planos

Maison Planeix ©Marcelo Gardinetti

La Maison Planeix encarna los principios del purismo arquitectónico al articular forma, función y organización espacial con rigor compositivo. Diseñada como residencia-taller, sintetiza los fundamentos de la arquitectura industrial mediante una economía de medios y una distribución programática jerárquica en cinco niveles. Su fachada, estructurada a partir de la simetría y la axialidad, refleja la tensión entre superficie y volumetría, convirtiéndose en un manifiesto visual que traduce la relación conceptual entre estructura interna y expresión formal. La influencia de L’Esprit Nouveau se manifiesta en la claridad compositiva, la ausencia de ornamento y el uso de pilotis, enfatizando la desvinculación del suelo y la sensación de suspensión. Más allá de su valor funcional, la Maison Planeix representa un ejercicio de investigación formal que anticipa el desarrollo del pensamiento arquitectónico de Le Corbusier, consolidando los postulados del purismo en una síntesis espacial y conceptual.

Maison Planeix planos: Manifestación del Purismo en el Tejido Urbano

Planos de Maison Planeix

Fotografía de portada: ©Marcelo Gardinetti

La Maison Planeix, construida en París entre 1924 y 1929, constituye un caso paradigmático dentro del corpus arquitectónico de Le Corbusier, funcionando como un manifiesto de los principios puristas en el entramado urbano. Su concepción responde a las transformaciones sociales y urbanas posteriores a la Primera Guerra Mundial, en un contexto de reconstrucción y exploración de nuevas formas de habitar. La figura de Antonin Planeix, empresario con intereses artísticos y afinidad por el modernismo, resulta clave en la génesis de esta obra. Su actividad, que incluyó la producción de retratos fotográficos esmaltados y escultura funeraria, evidencia una sensibilidad estética que lo llevó a encargar a Le Corbusier la materialización de una residencia y espacio de trabajo en París. La lectura de L’Esprit Nouveau, difusora de las teorías puristas, influyó en su elección, propiciando un diálogo continuo mediante bocetos e intercambios epistolares.

La implantación del edificio en una parcela delimitada por edificaciones preexistentes, el bulevar Masséna y la vía férrea de la Petite Ceinture impuso condicionantes determinantes en su diseño. La pendiente del terreno y la contaminación sonora de la infraestructura ferroviaria incidieron en la configuración espacial del proyecto. Inicialmente concebido como residencia y estudio para Planeix, el programa evolucionó con la incorporación de estudios independientes para pintores, generando ingresos adicionales. Esta adaptación evidencia la interacción entre las aspiraciones del cliente y las realidades económicas del proyecto. Los bocetos preliminares de Planeix reflejan una organización tripartita y asimetría en la fachada, aspectos que fueron reconfigurados por Le Corbusier.

Le Corbusier reformuló el diseño, introduciendo elementos fundamentales de su lenguaje arquitectónico. La elevación del edificio sobre pilotis, inspirada en Palladio y en la tipología del atrio romano, resolvía la pendiente del terreno y establecía un principio organizador estructural. La disposición del taller en la parte central y superior de la vivienda, con acceso directo a la terraza, constituyó otra modificación significativa respecto a la propuesta inicial. Estas decisiones reflejan la intención de Le Corbusier de imponer una lógica arquitectónica basada en claridad estructural y modulación espacial, descartando la asimetría inicial en favor de una retícula regular. El proceso de negociación entre arquitecto y cliente, evidenciado en la correspondencia entre ambos, revela un ajuste constante del proyecto en términos de funcionalidad y adaptabilidad.

Maison Planeix planos, la configuración definitiva

La configuración definitiva de la Maison Planeix se articula en cinco niveles con distribución funcional diferenciada. La planta baja alberga los estudios de pintor, generando un espacio de doble altura en el subsuelo. El primer piso acoge la vivienda de Planeix, con áreas sociales orientadas al jardín y dormitorios hacia el bulevar. En el segundo nivel, un estudio de doble altura, iluminado cenitalmente, incorpora posteriormente un entrepiso. La azotea, con cobertizos y una terraza conectada al jardín, completa la organización vertical del edificio. La obra encarna el concepto «une maison, un palais», como señala Curtis, dotándola de monumentalidad pese a su escala contenida.

El análisis de las fachadas evidencia la aplicación de los principios puristas. La fachada orientada al bulevar Masséna presenta composición simétrica y axialidad vertical, con franjas horizontales que reflejan la organización interna. A diferencia de otros proyectos contemporáneos, esta fachada evita el uso de trazados generadores explícitos, conferándole singularidad compositiva. La división en tres registros horizontales, correspondientes a los distintos niveles funcionales, enfatiza la claridad formal y la legibilidad del edificio. La progresiva reducción de aberturas hacia el coronamiento genera la sensación de un volumen suspendido, evocando el principio de construcción sobre pilotis. Se han identificado influencias de la Villa Schwob y la Casa Tzara de Adolf Loos en su composición. La fachada posterior, orientada al jardín, se distingue por amplios ventanales que favorecen la iluminación natural y la incorporación de una escalera exterior que conecta los distintos niveles.

La Maison Planeix se erige como una manifestación de los principios estéticos y funcionales del purismo, tal como fueron difundidos en L’Esprit Nouveau. Concebida como residencia-taller, integra espacios de vida y trabajo con una organización rigurosa y un diseño desprovisto de ornamentos superfluos, en consonancia con la exaltación de la arquitectura industrial y la economía de medios. En su diálogo con el contexto urbano y la expresión de sus principios compositivos, la Maison Planeix representa un hito significativo en la evolución del lenguaje arquitectónico moderno.

Fuente: Maison Planeix: Un Manifiesto Purista

TECNNE | Arquitectura y contextos ©Marcelo Gardinetti 2021 Todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio web está protegido por los derechos de propiedad intelectual e industrial. Salvo en los casos previstos en la ley, su reproducción, distribución, comunicación pública o transformación sin la autorización del titular de los derechos es una infracción penalizada por la legislación vigente. – Justificación del uso de imágenes y fotografías: – se utilizan las fotografías porque tratan de una obra artística y o arquitectónica significativa – la imagen solo se utiliza con fines informativos y educativos – la imagen está disponible en internet – la imagen es una copia de baja resolución de la obra original y no es apta para uso comercial – En todos los casos se menciona el autor –