Investigación en Arquitectura y Diseño Urbano | Tecnne

Tecnne es una revista de investigación dedicada a la arquitectura y el diseño urbano y sostenible, ofreciendo artículos, estudios de caso y análisis de tendencias actuales.

Actividad

Casa Melnikov en peligro

Konstantin Melnikov, Melnikov House, tecnne

La Casa Melnikov es un icónico ejemplo del constructivismo ruso. Fue diseñada y construida por el arquitecto Konstantín Melnikov entre 1927 y 1929 en Moscú. La casa consta de dos cilindros interconectados que representan las viviendas de Melnikov y su familia. La estructura, de ladrillo y hormigón armado, tiene seis pisos de altura y destaca por la ausencia de soportes internos, lo que crea un espacio interior abierto y flexible. La fachada presenta ventanas hexagonales y un patrón geométrico distintivo. Melnikov utilizó su propia casa como un laboratorio de experimentación arquitectónica, incorporando superficies inclinadas y formas geométricas inusuales. La Casa Melnikov es considerada un hito en la arquitectura moderna y un ejemplo destacado del constructivismo ruso. En 2010 se propuso la creación de un museo público en la casa, que finalmente se inauguró en 2014. Sin embargo, ha habido preocupación por la falta de avances significativos en la restauración y preservación a largo plazo del edificio.

Casa Melnikov – Дом Мельникова

Konstantín Stepánovich Melnikov (1890-1974) fue una figura central del constructivismo soviético, cuya producción arquitectónica, cargada de invención formal y rigor técnico, incidió de manera significativa en el desarrollo de la arquitectura moderna internacional. Su obra emergió en un contexto de transformación política y cultural profunda, y logró articular un lenguaje arquitectónico propio que dialogaba con los principios de la nueva sociedad soviética, sin renunciar a una expresión individual autónoma.

Su ascenso profesional durante la década de 1920 coincidió con un período de apertura ideológica que propiciaba la experimentación arquitectónica. Formado en la Escuela de Pintura, Escultura y Arquitectura de Moscú, Melnikov desarrolló una sensibilidad particular hacia la forma, la estructura y su inserción en el tejido urbano. Su dominio técnico y su capacidad para pensar la arquitectura desde su función social lo situaron como una voz singular dentro de la vanguardia soviética.

Uno de los hitos tempranos de su carrera fue su participación en la Exposición Internacional de Artes Decorativas de París en 1925, donde diseñó el Pabellón Soviético. La propuesta, construida en madera y cristal, destacó por su radicalidad formal y fue objeto de atención tanto por parte de la crítica como de arquitectos europeos contemporáneos, entre ellos Le Corbusier y Fernand Léger. La obra suscitó interpretaciones contrastantes: por un lado, fue valorada como una manifestación coherente de los ideales revolucionarios; por otro, fue tachada de provocadora por sectores más conservadores, revelando la carga ideológica que portaba su lenguaje arquitectónico.

A partir de la década de 1930, su producción arquitectónica se interrumpió abruptamente debido a los cambios en la política cultural de la Unión Soviética. La imposición del realismo socialista como estilo oficial supuso una marginación sistemática de los arquitectos vinculados a la vanguardia. A diferencia de otros colegas que optaron por adaptarse a las nuevas normativas estéticas, Melnikov se replegó sobre su propia práctica, negándose a comprometer su concepción arquitectónica. Este aislamiento tuvo consecuencias profesionales directas, pero también aseguró la preservación de una obra no contaminada por la instrumentalización ideológica del régimen.

Durante décadas, su legado permaneció en relativa oscuridad. Sin embargo, en los últimos años ha sido objeto de una revisión crítica que lo posiciona como un referente insoslayable de la arquitectura del siglo XX. Investigadores y arquitectos contemporáneos han rescatado el valor experimental y conceptual de su obra. Entre ellos, Rem Koolhaas ha señalado la influencia decisiva de Melnikov, junto con El Lisitsky y M. Ya. Ginzburg, en la configuración de una genealogía alternativa de la modernidad arquitectónica.

Entre sus obras más significativas se encuentra la Casa Melnikov, construida en Moscú entre 1927 y 1929. La vivienda, concebida como una estructura cilíndrica compuesta por dos volúmenes entrelazados y perforada por ventanas hexagonales, constituye una manifestación clara de su búsqueda por una tipología residencial que rompiera con el academicismo y respondiera a nuevas formas de habitar. El sistema estructural autoportante, la modulación espacial interior y la relación entre forma y programa la convierten en un objeto arquitectónico singular en el panorama de la modernidad.

La Casa Melnikov es un punto de referencia para los estudios sobre tipología, estructura y vivienda unifamiliar. Su valor radica en la capacidad de integrar función, estructura y expresión en un objeto arquitectónico autónomo. En un contexto donde la arquitectura se debatía entre la utopía y la instrumentalización política, Melnikov formuló una posición que, aunque silenciada, mantuvo su coherencia formal y ética.

Casa Melnikov: Deterioro estructural

La casa Melnikov, se encuentra al borde del colapso. Varias fisuras en sus cimientos producidos por una obra cercana originaron grietas en los muros que se acrecientan día tras día, sin que medie ninguna acción para evitarlo. 

La casa fue construida en 1929 por Konstantin Melnikov, pensada como ensayo para la construcción de viviendas obreras. Por esta razón el diseño está  basado en el principio de compacidad del círculo, figura geométrica que desarrolla menor perímetro a igual superficie con otras figuras y de este modo logra una considerable economía de materiales respecto de otras formas.

El diseño se basa en la interesante intersección de dos volúmenes cilíndricos de igual base pero con alturas diferentes. Estos cilindros, que están perforados por numerosas ventanas hexagonales en todo su perímetro, representan las viviendas de Konstantín Melnikov y su familia.

La estructura de la casa está construida con ladrillo y hormigón armado, y se eleva hasta alcanzar una altura de seis pisos. Sin embargo, lo más destacado de esta construcción es la ausencia de soportes internos, lo que permite un espacio interior abierto y flexible. Uno de los aspectos más notables de la casa es la ausencia de soportes internos, lo que permite un espacio interior abierto y flexible.

En la parte sur de la casa, perpendicular al eje de la composición, uno de los cilindros se corta para dar paso a un plano de vidrio que va desde el suelo hasta el techo. Este plano marca el acceso principal a la vivienda, proporcionando una entrada luminosa y moderna. Por otro lado, el otro cilindro supera su altura original para acceder a la cubierta del primero, creando así un interesante contraste visual.

En uno de los puntos de intersección de los cilindros se encuentra la escalera principal, que conecta los diferentes niveles de la vivienda. Por otro lado, en el otro punto de contacto se ubican los servicios, como baños y cocina, asegurando así una distribución eficiente de los espacios.

El espacio interior abierto y flexible permite personalizar los espacios según sus necesidades y preferencias. Además, la abundante presencia de ventanas hexagonales en los cilindros incorpora luz natural en todas las áreas de la vivienda, creando así una atmósfera luminosa y agradable.

La residencia y estudio está ubicada en el centro de Moscú y estaba habitada por la nieta del artista ruso, Ekaterina Karinskaya. En 2010, el Ministerio de Cultura propuso la creación de un museo público en la Casa Melnikov. A pesar de esto, el edificio continuó deteriorándose durante varios años. El Museo Estatal de Konstantin y Viktor Melnikov se inauguró en diciembre de 2014. Sin embargo, ha habido preocupación por la falta de avances significativos en la restauración, inventario y medidas a largo plazo de preservación.

Marcelo Gardinetti

Melnikov House

La Casa de Melnikov se construyó entre 1927-1929. La construcción se llevó a cabo junto con la Organización de Servicios Públicos de Construcción de Moscú, que la declaró como un modelo experimental de vivienda que le permitiría disponer de una parcela en el centro de Moscú para su construcción.

La casa estaba situada en el barrio residencial llamado Arbat (Kuznetsov, 2017). Se trataba de un terreno abierto en el nº10 de Krivoarbatsky Lane (55 ° 44’52,9 «N 37 ° 35’22,0» E) que tiene un clima continental húmedo con inviernos rigurosos y largos y verano suave y breve.

Allí el invierno comienza a finales de octubre y termina a principios de abril con la posibilidad de descender hasta los -40 grados centígrados, en verano la temperatura oscila entre los 10 y los 30 grados centígrados y coincide con la cantidad máxima de las precipitaciones. Los vientos dominantes vienen del norte en verano y del suroeste en invierno.

El proyecto arquitectónico se ajustaba a la vida de Malnikov, su mujer y sus dos hijos en edad escolar. La casa se compone de tres plantas distribuidas en dos cilindros de igual diámetro yuxtapuestos entre sí pero con diferentes alturas. Tiene un sótano que está destinado a las instalaciones de calefacción junto con una tienda de comestibles. La primera planta tiene un acceso central al sur, situado en el cilindro inferior. Un vestíbulo conectado a un pasillo central distribuye a un comedor, una sala de estar, una cocina, un cuarto de baño, una sala de trabajo para mujeres, dos salas de estudio para niños, un gran vestidor y un cuarto de baño. El segundo nivel contiene una sala de estar y un gran dormitorio común para la familia. El tercer nivel es un taller de doble altura y una terraza1.

Nota:

1 Martínez Otalora, Jose David; Marina Bolshakova; Piedad Rojas Celis; Fabián Humberto Almonacid Lara “Melnikov House a bioclimatic analysis” XXIV International Conference of the Iberoamerican Society of Digital Graphics, Medellín Colombia (2020), 384

Fotografías: Portada ©Cemal Emden; Galería 1: ©Cemal Emden; Galería 2: Autor desconocido, filmada en 1990 durante los trabajos de restauración.

TECNNE | Arquitectura y contextos ©Marcelo Gardinetti 2021 Todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio web está protegido por los derechos de propiedad intelectual e industrial. Salvo en los casos previstos en la ley, su reproducción, distribución, comunicación pública o transformación sin la autorización del titular de los derechos es una infracción penalizada por la legislación vigente. – Justificación del uso de imágenes y fotografías: – se utilizan las fotografías porque tratan de una obra artística y o arquitectónica significativa – la imagen solo se utiliza con fines informativos y educativos – la imagen está disponible en internet – la imagen es una copia de baja resolución de la obra original y no es apta para uso comercial – En todos los casos se menciona el autor –


Comment here