Investigación en Arquitectura y Diseño Urbano | Tecnne

Tecnne es una revista de investigación dedicada a la arquitectura y el diseño urbano y sostenible, ofreciendo artículos, estudios de caso y análisis de tendencias actuales.

CONTEXTOSExpresiones Artísticas

Botticelli en la Capilla Sixtina

Botticelli la tentación de cristo

En 1481, bajo el pontificado de Sixto IV della Rovere, un grupo de pintores florentinos y umbros fue convocado a Roma con el objetivo de decorar las paredes longitudinales de la Capilla Sixtina. Entre ellos, Sandro Botticelli desempeñó un papel destacado al ejecutar tres frescos, Pruebas de Moisés, Castigo de los rebeldes y La tentación de Cristo, donde se sintetizan los principios iconográficos del programa pontificio: la afirmación de la supremacía papal mediante la confrontación tipológica entre Antiguo y Nuevo Testamento. La disposición especular de las escenas de Moisés frente a las de Cristo establece un paralelismo entre ambos legisladores, donde el primero actúa como prefiguración y el segundo como cumplimiento, legitimando así la transmisión de la autoridad divina a la Iglesia a través de Pedro. Botticelli incorpora soluciones formales de raíz humanista, con citaciones de la Antigüedad clásica, alusiones a la escultura contemporánea y referencias directas al pontificado de Sixto IV, que enriquecen la dimensión conceptual del ciclo. El resultado es un conjunto en el que la narración bíblica, la teología cristiana y la política papal se integran en un discurso visual de gran densidad histórica y simbólica.

Contexto y propósito de los frescos de Botticelli

En 1481, el papa Sixto IV convocó a un conjunto de pintores procedentes de Florencia y Umbría, entre ellos Sandro Botticelli, Pietro Perugino, Domenico Ghirlandaio y Cosimo Rosselli, a los que más tarde se unirían Luca Signorelli y Bartolomeo della Gatta, para emprender la decoración mural de la Capilla Sixtina. Se trataba de un encargo de prestigio excepcional, cuyo programa iconográfico respondía a un propósito explícito: afirmar la supremacía del papado mediante la confrontación tipológica entre la vida de Moisés, portador de la ley escrita, y la de Cristo, portador de la ley evangélica.

El ciclo narrativo se organizó en dos niveles: en las paredes longitudinales, las escenas mosaicas y cristológicas se enfrentaban en disposición especular, mientras que el registro superior, que recorría todo el perímetro de la capilla, se destinó a una galería de retratos pontificios, subrayando la continuidad histórica de la institución eclesial. Para garantizar la homogeneidad del conjunto, los pintores adoptaron convenciones compartidas: escalas proporcionales de las figuras, ritmos compositivos regulares, un tratamiento paisajístico afín y una gama cromática común, enriquecida con aplicaciones de oro que intensificaban los efectos lumínicos en un espacio originalmente iluminado por antorchas y velas.

Botticelli permaneció en Roma durante dos años y realizó tres escenas narrativas, además de aportar los cartones de once retratos de papas, en los que pudo intervenir también de manera directa. Su estilo, distinguido por una mayor densidad sintáctica respecto al de sus colegas, introduce elementos de complejidad iconográfica de raíz neoplatónica, donde referencias a la tradición clásica se reformulan bajo claves cristianas, generando una lectura filosófica y conceptual que enriquece el programa general de la capilla.

Castigo de los rebeldes (Punizione dei ribelli)

Este fresco, también denominado El castigo de los levitas o Castigo de Coré, Datán y Abirón, fue ejecutado por Sandro Botticelli entre 1481 y 1482 y ocupa un espacio de 348,5 cm de alto por 570 cm de largo en la pared sur de la Capilla Sixtina. La narración visual se centra en la rebelión de tres sacerdotes hebreos, Coré, Datán y Abirón, contra la autoridad de Moisés y Aarón, culminando en su destrucción, engullidos por la tierra y consumidos por el fuego.

Botticelli en la sixtina punzione dei ribelli

El programa iconográfico responde a una intención alegórica explícita: la representación del castigo de quienes se oponen al poder pontificio, entendido como herencia directa de Dios a través de Moisés, legislador civil, y Aarón, sumo sacerdote, figuras que confluyen en Cristo y cuya legitimidad se transfiere a la Iglesia mediante Pedro. Esta idea queda subrayada por la inscripción en el friso del arco central:

NEMO SIBI ASSVMMAT HONOREM NISI VOCATUS A DEO TANQUAM ARON

(“Nadie se atribuya la honra del Sumo Sacerdocio si no ha sido llamado por Dios, como Aarón”).

La lectura de la composición se organiza de derecha a izquierda en tres episodios principales, estructurados por referentes arquitectónicos de la Antigüedad:

  • Escena derecha: Josué impide que los rebeldes lapiden a Moisés. El fondo arquitectónico reproduce el Septizonium, un edificio romano aún visible en el Quattrocento. Una figura lateral, con gorro azul y mirada dirigida hacia el espectador, ha sido identificada como un autorretrato de Botticelli.
  • Escena central: Sobre el Arco de Constantino, donde figura la inscripción antes citada, Moisés alza la vara para invocar la intervención divina, mientras Aarón —dotado de tiara papal y un incensario— se sitúa a su lado. El fuego celeste desciende sobre los sacerdotes rebeldes, aniquilándolos. La elección del arco constantiniano no resulta arbitraria: constituye una alusión a Roma como futura sede petrina y evidencia la fascinación del pintor por los vestigios clásicos de la ciudad.
  • Escena izquierda: El suelo se abre y devora a los levitas junto con sus familias, con la excepción de dos jóvenes que, suspendidos en pequeñas nubes, simbolizan la salvación de los inocentes.

El conjunto se caracteriza por la contraposición entre la severidad geométrica de la arquitectura de fondo y la violencia dinámica de las figuras, donde gestos exacerbados y actitudes convulsas transmiten el dramatismo del relato bíblico. La aplicación abundante de oro refuerza los acentos luminosos y potencia la teatralidad de la narración.

El fresco se ha vinculado, además, a un episodio contemporáneo: la rebelión de Andrés Zamomelic, arzobispo de Carniola, quien, tras no ser nombrado cardenal, convocó un concilio en Basilea contra el papa. Su fracaso, seguido de su encarcelamiento y posterior suicidio, habría ofrecido a la iconografía un referente inmediato sobre la pertinencia de castigar la disidencia contra la autoridad pontificia.

La tentación de Cristo (Tentazione di Cristo)

Este fresco, realizado por Botticelli entre 1481 y 1482, mide 345,5 cm de alto y 555 cm de largo, y forma parte del ciclo mural de la Capilla Sixtina. El episodio se basa en el relato evangélico de las tentaciones de Cristo (Mateo 4, 1-11)

Botticelli en la sixtina la tentación de cristo (tentazione di cristo)

La obra lleva inscrita una leyenda que define con claridad la función didáctica y doctrinal de la escena:

TEMPTATIO IESU CHRISTI LATORIS EVANGELICAE LEGIS

(“La tentación de Jesucristo, portador de la ley evangélica”)

La obra se integra en el programa iconográfico impulsado por Sixto IV, cuyo objetivo era subrayar la supremacía de Cristo y, en consecuencia, la autoridad pontificia, presentada como heredera directa de la ley evangélica. La composición se distingue de otros frescos del ciclo, ya que distribuye la narración en tres episodios dispuestos en planos elevados del segundo término, reservando el primer plano para una escena de carácter ritual.

  • Parte izquierda, al fondo: Cristo, tras cuarenta días de ayuno, es instado por el demonio, disfrazado de eremita o peregrino, a transformar las piedras en pan.
  • Centro: Sobre el frontón de un edificio inspirado en el hospital del Santo Espíritu, fundación de Sixto IV próxima al Vaticano, Satanás desafía a Jesús a arrojarse desde lo alto para ser socorrido por ángeles. La inserción de esta arquitectura contemporánea conecta la narración bíblica con el contexto urbano del pontificado.
  • Derecha: El demonio ofrece a Cristo el dominio del mundo; ante el rechazo de este, cae desde la roca, despojado de su atuendo de ermitaño, revelando garras, cola y orejas animales. Detrás de Cristo, un grupo de ángeles prepara la mesa eucarística, explicitando la dimensión sacramental de la victoria sobre la tentación.

En el primer plano, Botticelli introduce un sacrificio ritual que no corresponde al relato evangélico, sino que ha sido interpretado como la ofrenda del leproso tras ser sanado por Cristo. El sacerdote puede identificarse con Moisés, en diálogo tipológico con los episodios de su vida pintados en la pared opuesta, mientras el joven ofrendante anticipa la figura de Cristo como víctima redentora.

Las figuras poseen un modelado escultórico, reforzado por el uso de la luz que acentúa los volúmenes. La paleta cromática, aunque variada, aparece atenuada por la técnica del fresco. Numerosos rostros muestran rasgos individualizados, lo que sugiere la inclusión de retratos de prelados y allegados del papa. Asimismo, Botticelli incorpora referencias heráldicas a Sixto IV: los robles, emblema de la familia della Rovere, y el atuendo azul oscuro con hojas de encina doradas de un joven situado a la izquierda aluden directamente al linaje pontificio.

La pintura articula un discurso visual donde la victoria de Cristo sobre las tentaciones no solo reafirma su condición de legislador y redentor, sino que legitima simbólicamente la continuidad del poder espiritual del papado.

Pruebas de Moisés (Prove di Mosè)

El fresco conocido como Pruebas de Moisés, también denominado Tentaciones de Moisés o Hechos de la vida de Moisés, fue realizado por Sandro Botticelli entre 1481 y 1482 y ocupa un espacio de 348,5 cm de alto por 558 cm de largo en la pared sur de la Capilla Sixtina.

Botticelli en la sixtina prove di mosè

El título inscrito en la pintura, subraya la función del legislador mosaico como antecedente tipológico de Cristo, considerado en el programa iconográfico general como “nuevo legislador” y portador de la ley evangélica:

TEMPTATIO MOISI LEGIS SCRIPTAE LATORIS

(“La tentación de Moisés, portador de la ley escrita”)

La composición es semejante en su organización a la del Castigo de los rebeldes, articulando diversos episodios de la juventud de Moisés narrados en el Éxodo. La secuencia se dispone de derecha a izquierda, con escenas que alternan planos de acción y episodios en segundo término. Moisés se distingue en cada pasaje por una túnica amarilla y un manto verde, atributos cromáticos que lo individualizan dentro del conjunto narrativo.

  • Escena derecha (primer plano): Moisés mata al egipcio que había golpeado a un hebreo y, tras el homicidio, huye hacia el desierto en dirección a Madián. La acción, situada ante una arquitectura clasicista con pilastras y capiteles, se ha interpretado como prefiguración del triunfo de Cristo sobre el demonio. Una figura femenina auxilia al egipcio moribundo, mientras el fondo describe la huida del joven legislador.
  • Escena central: Moisés defiende a las hijas de Jetró, entre ellas Séfora, futura esposa, frente a los pastores que les impedían abrevar el rebaño. El propio Moisés extrae agua del pozo, gesto que remite a su función de mediador entre lo divino y lo humano. Las formas femeninas recuerdan tanto la escultura contemporánea como los arabescos típicos de Botticelli; se advierte la influencia directa de la Puerta del Paraíso de Ghiberti, en la definición sinuosa y curva de las siluetas.
  • Parte superior izquierda: Moisés, en su papel de pastor de los rebaños de Jetró, recibe la revelación en la zarza ardiente. Se descalza para acercarse al lugar sagrado, gesto que Botticelli traduce en una cita explícita del Espinario, escultura romana que había ingresado en el Capitolio en 1471. La referencia demuestra la asimilación directa de modelos clásicos en la sintaxis visual del pintor.
  • Parte inferior izquierda: Moisés aparece conduciendo a un grupo de israelitas en el desierto hacia la Tierra Prometida. Algunos estudiosos sugieren que, en lugar de un éxodo colectivo, se trata de la marcha de Séfora y su familia hacia Egipto, lo cual conecta la escena con la misión redentora que Yahvé le encomienda.

El fresco se caracteriza por una lectura clara de la narración, reforzada por la compartimentación de los episodios y la continuidad del personaje principal a través de sus atributos cromáticos. La idealización de las figuras femeninas, en particular las hijas de Jetró, presenta afinidades con las Tres Gracias de la Alegoría de la Primavera, revelando un trasvase entre la pintura profana y la religiosa en el repertorio de Botticelli.

La obra ofrece una interpretación teológica y tipológica: el legislador del Antiguo Testamento, portador de la ley escrita, anuncia en su trayectoria a Cristo, portador de la nueva ley, en un paralelismo central para el programa doctrinal de la Capilla Sixtina.

Conclusión general

Los tres frescos ejecutados por Sandro Botticelli en la Capilla Sixtina constituyen testimonios significativos del lenguaje figurativo del Renacimiento italiano aplicado a un programa teológico-político de gran envergadura. Su valor artístico se manifiesta en la solidez escultórica de las figuras, en la organización espacial compleja y en la modulación cromática matizada por la técnica al fresco. Estas obras responden a un encargo con un propósito doctrinal explícito: legitimar la supremacía del papado mediante la confrontación tipológica entre la vida de Moisés, como portador de la ley escrita, y la de Cristo, como portador de la ley evangélica.

El discurso iconográfico refuerza así la continuidad entre Antiguo y Nuevo Testamento, al tiempo que establece una línea de transmisión de la autoridad divina hacia la Iglesia a través de Pedro. La inserción de elementos clásicos como el Arco de Constantino o la cita del Espinario, junto con referencias contemporáneas al pontificado de Sixto IV, incluida la simbología heráldica de la familia della Rovere, densifica la lectura de los frescos y los sitúa en un cruce entre erudición humanista, política papal y tradición cristiana. Las escenas de Botticelli articulan un manifiesto visual en defensa de la autoridad eclesiástica en el marco del Quattrocento romano.

©tecnne

TECNNE | Arquitectura y contextos ©Marcelo Gardinetti 2021 Todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio web está protegido por los derechos de propiedad intelectual e industrial. Salvo en los casos previstos en la ley, su reproducción, distribución, comunicación pública o transformación sin la autorización del titular de los derechos es una infracción penalizada por la legislación vigente. – Justificación del uso de imágenes y fotografías: – se utilizan las fotografías porque tratan de una obra artística y o arquitectónica significativa – la imagen solo se utiliza con fines informativos y educativos – la imagen está disponible en internet – la imagen es una copia de baja resolución de la obra original y no es apta para uso comercial – En todos los casos se menciona el autor –