Tecnne | arquitectura y contextos

Contenidos de arquitectura, artículos de indagación teórica y análisis crítico, con imágenes, escritos y biblioteca documental.

ARQUITECTURAEnsayos

Bauhaus, acuerdo minimalista

Bauhaus houses tecnne

El proceso de reconstrucción de las casas diseñadas por Walter Gropius para los maestros de la Bauhaus, dañadas durante la Segunda Guerra Mundial, se basó en la conservación de las estructuras originales y en una fiel adherencia al diseño de Gropius, utilizando materiales idénticos a los originales. Para las viviendas completamente destruidas, se adoptó un enfoque escultural que reinterpretó las formas originales bajo un concepto minimalista y neutral. Asimismo, la intervención incluyó la reconstrucción de la Trinkhalle, un quiosco de refrescos diseñado por Mies van der Rohe en 1932. Este pequeño edificio, único diseño de Mies en Dessau, fue recreado con el mismo rigor para preservar su valor histórico y arquitectónico.

Reconstrucción de las casas para los maestros de la Bauhaus

Marcelo Gardinetti | 3 de junio de 2014

La reconstrucción de patrimonio arquitectónico demolido genera interpretaciones que trascienden la mera representación de la obra original. Estas reinterpretaciones establecen posturas paralelas o incluso opuestas, dando lugar a controversias que refuerzan la noción de valor patrimonial.

Un ejemplo destacado es la reconstrucción de las casas diseñadas por Walter Gropius para los maestros de la Bauhaus, dañadas durante la Segunda Guerra Mundial. Este proceso permitió revalorar el legado del Movimiento Moderno, adoptándose enfoques específicos según las condiciones de cada caso.

El proyecto de restauración, iniciado en 1992, se centró en la renovación de las viviendas que conservaban sus estructuras originales. La intervención respetó fielmente el diseño original, empleando materiales, colores y texturas idénticos a los concebidos por Gropius, garantizando así su puesta en valor y autenticidad histórica.

Bauhaus, Casa del Director y vivienda de Moholy-Nagy

La reconstrucción de las dos viviendas completamente destruidas —la casa del director y la vivienda de Moholy-Nagy— se abordó con un enfoque singular. En estos casos, se adoptó un criterio escultural que reinterpreta las formas geométricas originales bajo un concepto minimalista y neutral.

Este enfoque preserva las proporciones de las estructuras originales, pero simplifica su diseño a su expresión más esencial, utilizando técnicas constructivas contemporáneas. El proceso se basó en dibujos, maquetas y fotografías históricas de las casas, y su reconstrucción se llevó a cabo con hormigón vertido.

Las ventanas, montadas al ras de las fachadas, fueron tratadas con un acabado opaco que realza la planitud de las formas, acentuando su carácter abstracto y atemporal.

Los espacios interiores fueron concebidos como parte de una instalación artística realizada por Olaf Nicolai, titulada El Color de la Luz. Esta obra se inspira en las experimentaciones cromáticas de Moholy-Nagy durante su tiempo en la Bauhaus.

La instalación transforma el interior en una serie de rectángulos y cuadrados que evocan las composiciones geométricas características del artista. Sin embargo, en lugar de emplear colores vibrantes, se optó por un acabado monocromático en paredes, pisos y techos. Estas superficies presentan texturas cuidadosamente seleccionadas para interactuar de manera distinta con la luz natural a lo largo del día, generando efectos cambiantes que varían según la configuración de las habitaciones.

Mies van der Rohe Trinkhalle

La intervención también incluyó la reconstrucción de un quiosco de refrescos diseñado por Mies van der Rohe en 1932, conocido como Trinkhalle. Este pequeño edificio, ubicado en la esquina más oriental del sitio, fue demolido en 1970 debido a la ampliación de la autopista que bordea la Bauhaus. La Trinkhalle consistía en un cuarto adosado al muro exterior del predio, con una cubierta plana que sobresalía por encima de un vano exterior. Este quiosco tiene un valor singular, ya que es el único diseño de Mies van der Rohe construido en Dessau.

La reconstrucción de las casas diseñadas por Walter Gropius para los maestros de la Bauhaus trasciende el acto de preservación patrimonial. Representa, además, una reflexión profunda sobre la relevancia del Movimiento Moderno en la sociedad contemporánea. Estas viviendas, testigos de una era de transformación, no solo preservan la memoria de la Bauhaus, sino que también revitalizan su influencia en el presente.

Este arreglo presentó un desafío creativo que los autores abordaron de manera innovadora. Lograron reinterpretar el legado de Gropius con un enfoque contemporáneo, sin perder de vista la esencia de las viviendas originales. El resultado es un conjunto que fusiona lo antiguo y lo moderno con armonía, asegurando que el espíritu de la Bauhaus permanezca vivo y relevante.

Casas de los Maestros de la Bauhaus

Vaguedad arquitectónica

“Las casas de los Maestros están situadas en un bosque de pinos no muy lejos de la Bauhaus. Consisten en una casa unifamiliar – la residencia del director de la Bauhaus Dessau – y tres casas adosadas para los maestros de la Bauhaus. La casa unifamiliar tiene planta en forma de L, mientras que las casas adosadas tienen planta en forma de S; éstas se han realizado mediante la colocación de dos flancos en forma de L que han sido girados 180 grados. Las proporciones espaciales y la exactitud de la construcción son el resultado de una proyección cúbica tridimensional, basada en un dibujo axonométrico, que delimita y mide el espacio. Las habitaciones interiores siguen el mismo diseño lógico; los objetos forman una unidad con el espacio sin que esto comprometa su función. La casa unifamiliar del fundador de la Bauhaus, Walter Gropius -ocupada primero por él mismo y después por los directores de la Bauhaus Hannes Meyer y Ludwig Mies van der Rohe- y las casas adosadas vecinas, construidas por el maestro de la Bauhaus László Moholy-Nagy, fueron destruidas por un ataque aéreo británico en la noche del 7 de marzo de 1945; el 80% de la ciudad de Dessau fue destruida en este ataque. Después de varios intentos fallidos de reconstruir el conjunto, en 2010 se convocó otro concurso, que fue ganado por el estudio de arquitectura berlinés Bruno Fioretti Márquez, con un diseño que conscientemente iba en contra de una reconstrucción fiel al original. Los arquitectos decidieron acercarse a los edificios originales a distancia y desfamiliarizarlos artísticamente. En sus dimensiones exteriores, la disposición de las partes estructurales y la posición de la planta, las dos nuevas casas corresponden exactamente a las anteriores. Las estructuras que habían sido destruidas se reprodujeron dentro de los antiguos perímetros sobre la base de su significado fundamental para el conjunto y su lugar en la memoria colectiva del modernismo. Sin embargo, las paredes exteriores de las casas están hechas ahora de hormigón ligero, y en lugar de las ventanas se han colocado vidrios laminados en la fachada, permitiendo sólo una luz apagada en las habitaciones. En el interior, la estructura espacial subdividida se ha roto; se han omitido partes de los techos y paredes originales. Se han creado grandes salas, que se extienden sobre varios pisos, con galerías y una salida de tipo balcón. Es un enfoque intelectual que los arquitectos describen como “vaguedad arquitectónica”. Las casas no parecen casas, sino más bien una ilusión. Todo está allí – las paredes, el quiosco de refrescos, la casa del director, la casa de Moholy-Nagy – pero parece extraño y misterioso, como si Gropius estuviera envuelto en un santuario. Las otras dos casas de los Maestros ya habían sido restauradas a mediados de los años 90 y ahora son Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO” Hans Engels, Axel Tilch, “Bauhaus Architecture 1919-1933”, (Londres: Prestel, 2018), 32

Fotografías: ©Christoph Rokitta. Fotografías históricas: viviendas: Lucia Moholy 1926-Bauhaus archivo Berlin, ©VG Bild Kunst Bonn. Trinkhalle: Fritz Schreiber 1932, ©Bauhaus Dessau Foundation. Actuales: © Lena Böhnlein. Obra en construcción: Hans Volger 1925,  ©Bauhaus Archivo Berlin.

TECNNE | Arquitectura y contextos ©Marcelo Gardinetti 2021 Todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio web está protegido por los derechos de propiedad intelectual e industrial. Salvo en los casos previstos en la ley, su reproducción, distribución, comunicación pública o transformación sin la autorización del titular de los derechos es una infracción penalizada por la legislación vigente. – Justificación del uso de imágenes y fotografías: – se utilizan las fotografías porque tratan de una obra artística y o arquitectónica significativa – la imagen solo se utiliza con fines informativos y educativos – la imagen está disponible en internet – la imagen es una copia de baja resolución de la obra original y no es apta para uso comercial – En todos los casos se menciona el autor –


 

Comment here