Tecnne | arquitectura y contextos

Contenidos de arquitectura, artículos de indagación teórica y análisis crítico, con imágenes, escritos y biblioteca documental.

ARQUITECTURAEnsayos

Archigram

Archigram ©Archigram

Archigram fue un colectivo de vanguardia cuya visión creativa y poco convencional transformó la manera de concebir el espacio urbano y la sociedad. Sus diseños no eran solo manifiestos, sino provocaciones que buscaban generar reflexión sobre los límites y posibilidades de la arquitectura. Aunque muchas de sus propuestas eran técnicamente inviables, su mayor impacto radicó en desafiar la mirada tradicional de la disciplina y cuestionar los patrones estéticos establecidos. Con una visión futurista, apostaron por la movilidad, la flexibilidad y la integración tecnológica, dejando una huella imborrable en la arquitectura y el urbanismo.

Archigram

Archigram surgió en 1961 con la publicación de una revista creada por Peter Cook, David Greene y Mike Webb, cuyo nombre fusiona «Arquitectura» y «telegrama» para expresar su intención de comunicar ideas arquitectónicas innovadoras. En 1962, se unieron Ron Herron, Dennis Crompton y Warren Chalk, consolidando un grupo que desafió las convenciones con una visión dinámica y flexible.

Inspirados por el espíritu de la época, rechazaron el legado histórico y exploraron el uso de nuevos materiales para imaginar un futuro tecnológico más libre de restricciones formales. Su estética visual combinaba collages, símbolos de cómics y gráficos impactantes para representar estructuras modulares, cápsulas habitables y dispositivos móviles accionados eléctricamente.

En 1963, fueron invitados a la exposición Living City, lo que les dio mayor reconocimiento y consolidó a Archigram como un colectivo arquitectónico influyente. Su enfoque, basado en la lógica consumista, concebía la arquitectura como un producto industrial intercambiable. Sus proyectos más icónicos, como Plug-in City, Walking City e Instant City, redefinieron el urbanismo y ampliaron los límites del diseño arquitectónico.

Archigram: Plug-in City

Plug-in City es una propuesta de Peter Cook que plantea una ciudad en evolución constante, diseñada para adaptarse a las necesidades cambiantes de sus habitantes mediante la sustitución de sus partes. Se basa en una megaestructura flexible y modular, donde los elementos urbanos pueden conectarse y desconectarse según sea necesario, promoviendo una actualización continua.

La ciudad se organiza en tres niveles jerárquicos: en la base, infraestructuras comunitarias como carreteras, sistemas de transporte y redes de servicios; en la zona intermedia, espacios públicos diseñados para la interacción social y la recreación; y en la parte superior, viviendas prefabricadas con materiales ligeros, adaptables a las necesidades de sus habitantes.

Cook concibe la obsolescencia como un proceso natural y necesario para la vitalidad urbana, permitiendo una ciudad dinámica que evoluciona con los cambios sociales, tecnológicos y económicos. Aunque el concepto podría parecer caótico, Plug-in City apuesta por la eficiencia a través de la flexibilidad y la reconfiguración constante del entorno urbano.

Archigram: Walking City

Walking City es una propuesta de Ron Herron que plantea una ciudad nómada y adaptable, capaz de expandir la vida urbana a cualquier lugar en cualquier momento. Concebida como una cápsula móvil, busca superar las limitaciones de las ciudades tradicionales mediante una urbanización flexible y modular.

La estructura de Walking City está formada por unidades interconectables que contienen todo lo necesario para la vida cotidiana, incluyendo viviendas, espacios públicos, servicios básicos y áreas de recreación. Su movilidad permite desplazarse sobre diversos terrenos, facilitando su uso en regiones rurales, zonas afectadas por desastres naturales o incluso ciudades devastadas por conflictos.

El abastecimiento de estas unidades se realiza a través de estaciones de intercambio, donde pueden obtener energía, agua y otros recursos, además de servir como puntos de encuentro que fomentan la interacción social y el intercambio cultural.

Más que una simple solución habitacional, Walking City es una reflexión sobre el urbanismo y sus límites, proponiendo una forma de vida sin fronteras, adaptable a los desafíos del entorno y desligada de las restricciones de la ciudad tradicional.

Archigram: Instant City

Instant City es una propuesta de Archigram que busca llevar la cultura y el dinamismo urbano a comunidades periféricas mediante infraestructuras temporales y móviles. Diseñada como una ciudad efímera, su propósito es romper la monotonía de los pueblos al proporcionar experiencias culturales comparables a las de los grandes centros urbanos.

El proyecto se basa en estructuras itinerantes equipadas con dispositivos audiovisuales, pantallas gigantes y proyectores, además de ofrecer actividades como exposiciones, talleres de arte, conciertos y eventos recreativos. Su movilidad se facilita mediante dirigibles y globos aerostáticos, permitiendo que Instant City llegue rápidamente a lugares remotos donde el acceso a la cultura es limitado.

Más allá del entretenimiento, esta propuesta tiene un impacto positivo en las comunidades locales, estimulando la economía y descentralizando la oferta cultural. De este modo, Instant City no solo equilibra el acceso a la cultura entre las grandes urbes y las periferias, sino que también descongestiona las ciudades tradicionales al redistribuir las oportunidades culturales.

Con su estética futurista y su enfoque radical, Instant City refleja la visión vanguardista de Archigram, redefiniendo el modo en que las personas experimentan el entorno urbano y el acceso a la cultura.

Archigram: conclusión

El impacto de Archigram en la arquitectura contemporánea ha sido profundo, impulsando nuevas formas de concebir y diseñar los espacios habitables. Sus propuestas, donde la arquitectura y la tecnología se integran, invitan a imaginar un futuro más flexible, interactivo y colaborativo. Aunque utópicas, sus ideas nos desafían a repensar el entorno construido y a buscar soluciones innovadoras para mejorar la calidad de vida.

Marcelo Gardinetti

Imagenes: ©Archigram

Fuente: Archigram, vestigios del futuro

TECNNE | Arquitectura y contextos ©Marcelo Gardinetti 2021 Todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio web está protegido por los derechos de propiedad intelectual e industrial. Salvo en los casos previstos en la ley, su reproducción, distribución, comunicación pública o transformación sin la autorización del titular de los derechos es una infracción penalizada por la legislación vigente. – Justificación del uso de imágenes y fotografías: – se utilizan las fotografías porque tratan de una obra artística y o arquitectónica significativa – la imagen solo se utiliza con fines informativos y educativos – la imagen está disponible en internet – la imagen es una copia de baja resolución de la obra original y no es apta para uso comercial – En todos los casos se menciona el autor –