Parador Ariston, Marcel Breuer, Eduardo Catalano y Carlos Coire
El Parador Ariston, diseñado por Marcel Breuer en colaboración con los arquitectos argentinos Catalano y Carlos Coire, destaca como un hito en la arquitectura moderna en América Latina. Su construcción, que tuvo lugar entre diciembre de 1947 y febrero de 1948 en Mar del Plata, formó parte de un ambicioso proyecto de reactivación urbana destinado a revitalizar el área perimetral de la ciudad. A lo largo de los años, el Parador Ariston experimentó una serie de transformaciones en su uso, que reflejan una falta de estabilidad y valoración que ha impactado negativamente en su conservación. El Parador Ariston es considerado un símbolo de la modernidad y un valioso patrimonio arquitectónico de América Latina. Sin embargo, su estado actual de ruina resalta una falta de aprecio por la arquitectura moderna dentro del contexto cultural argentino. En este estado de situación, el futuro del edificio permanece incierto.
Marcel Breuer Ariston Club
En 1947, Marcel Breuer llegó a la Argentina por invitación de la Universidad de Buenos Aires. Durante 8 semanas, el maestro de la Bauhaus dictó un curso sobre arquitectura y diseño, participó de un proyecto de urbanización con alumnos de la facultad de arquitectura en el sur ribereño de la ciudad y brindó cinco conferencias. Además, Breuer fue nombrado asesor del comité para redactar el plan de construcción educativa de la Universidad, invitado a presidir la Escuela de Arquitectura, e incluso fue convocado para dirigir una nueva Facultad de Arquitectura a crear en la ciudad de La Plata.
El artífice de la visita de Breuer a la argentina fue Eduardo Catalano, quien instó ante las autoridades para su llegada. Catalano había realizado un posgrado en Harvard con Walter Gropius y fue estudiante de pregrado de Marcel Breuer, con quien mantuvo posteriormente una relación epistolar amistosa y afectiva durante varios años.
Parador Ariston
Durante la estadía de Breuer en la Argentina, Catalano y Carlos Coire recibieron el encargo de la universidad para realizar un parador en Mar del Plata, que formaba parte de un proyecto de reactivación urbana en el barrio La Serena, el Parador Ariston. Un mediodía, mientras almorzaban junto Breuer en un restaurante, Catalano y Coire le propusieron participar en el proyecto; trazaron una breve reseña sobre el programa, el objetivo de la obra y la urgencia de su construcción. Breuer escuchó atentamente el ofrecimiento, y en respuesta, bosquejó en una servilleta un esquema en forma de trébol, un edificio con un amplio desarrollo perimetral para favorecer las visuales al mar y que por la noche se transforme en un foco luminoso.
Los planos se realizaron en el estudio de Catalano y Coire y el proyecto del Parador Ariston se terminó en pocos días. La obra se llevó a cabo entre diciembre de 1947 y febrero de 1948, sorteando varios inconvenientes en la construcción. El Ariston comenzó a funcionar a fines de febrero, cuando aún no se había terminado la obra.
Durante varios años, el Parador Ariston mutó en diversos usos y varias modificaciones estructurales; en su apertura funcionó como bar diurno y discoteca nocturna, posteriormente como café bar, y finalmente como parrilla, hasta que a mediados de la década del 90 la estructura fue abandonada. Desde ese entonces, el Ariston sufrió actos de vandalismo durante décadas, hasta quedar en un estado ruinoso inconcebible.
Esta indiferencia por la arquitectura moderna en la argentina esta enraizado en la trama cultural desde hace décadas. El movimiento moderno nunca fue una opción cultural que trascienda el ámbito del quehacer arquitectónico. Generalmente, las elites culturales tienden a valorar las expresiones neoclásicas, en modelos de la arquitectura italiana, francesa e inglesa del siglo XIX y en expresiones de principios del siglo XX como el Art Decó y el Art Nouveau.
Este contexto opaca la valoración y puesta en valor de los más representativos iconos arquitectónicos modernos. La casa sobre el arroyo, del maestro Amancio Williams y Delfina Gálvez, recuperada después de muchos años de abandono, llevó adelante un largo proceso de recuperación y hoy se encuentra completamente restaurada gracias al esfuerzo de un grupo de profesionales que afrontó el desafío de poner en valor esa obra arquitectónica mayúscula. La casa Di Tella de Clorindo Testa fue demolida. La Casa Curutchet fue parcialmente restaurada por gestión del CAPBA y hoy se encuentra abierta al público, aunque sin un proyecto que sustente su presencia como activo cultural. Y en ese carrusel, podemos sumar una inmensa cantidad de edificios que, en mayor o menor medida, refrendan ese estado de indiferencia.
El Parador Ariston se encuentra en un estado de abandono sistémico, a poco tiempo de ser irrecuperable. A pesar del esfuerzo de algunas entidades y agrupaciones con voluntad de cambio, solo existen tibios proyectos de restauración mediante pesquisas individuales poco conducentes e ineficientes.
Por su diseño y su impronta histórica, el Parador Ariston es un símbolo de la modernidad y una de las obras más destacadas del patrimonio arquitectónico de América latina. Pero, a su vez, es una ruina arquitectónica moderna que inexplicablemente fue abandonada a su suerte.
¿donde esta ubicado el Parador Ariston de Marcel Breuer?
Parador Ariston Marcel Breuer, Eduardo Catalano y Carlos Coire
TECNNE | Arquitectura y contextos ©Marcelo Gardinetti 2021 Todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio web está protegido por los derechos de propiedad intelectual e industrial. Salvo en los casos previstos en la ley, su reproducción, distribución, comunicación pública o transformación sin la autorización del titular de los derechos es una infracción penalizada por la legislación vigente. – Justificación del uso de imágenes y fotografías: – se utilizan las fotografías porque tratan de una obra artística y o arquitectónica significativa – la imagen solo se utiliza con fines informativos y educativos – la imagen está disponible en internet – la imagen es una copia de baja resolución de la obra original y no es apta para uso comercial – En todos los casos se menciona el autor –