Tecnne | arquitectura y contextos

Contenidos de arquitectura, artículos de indagación teórica y análisis crítico, con imágenes, escritos y biblioteca documental.

ARQUITECTURAArtículosLe Corbusier

Le Corbusier Villa Besnus

Le Corbusier, Besnus, tecnne ©FLC/ADAGP

En la Villa Besnus, Le Corbusier utiliza elementos de diseño que serán comunes en sus proyectos posteriores, como aberturas generadas mediante trazados reguladores, el uso de un módulo proporcionado a la escala humana, carpinterías construidas con elementos industriales, ventanas colocadas a ras del muro, planta libre y eliminación de toda referencia decorativa. En enero de 1923, Besnus adquiere una parcela con pendiente en Vaucresson. Le Corbusier socava el frente del terreno para nivelarlo con la calle y construye un volumen rectangular en el interior de la parcela. La distribución de la vivienda es sencilla, con una circulación horizontal que vincula los espacios principales que se abren hacia el jardín interior. La fachada principal presenta trazos reguladores y pliegues asimétricos en respuesta a la escalera y al garaje. La cubierta plana acentúa el carácter cúbico del edificio. La fachada posterior, diseñada de manera clásica, evoca las proporciones del Petit Trianon de Versalles.

Villa Besnus en Vaucresson, [Ker Ka Ré] Le Corbusier

“El purismo parte del elemento formal primario y geométrico, porque sus reacciones sobre nuestro físico son relativamente simples, comparado al mundo de las asociaciones (…) es la sinfonía de las asociaciones provocadas por ellas quien mueve nuestra cenestesia y nuestro yo consciente. Hablando por lo tanto de elementos formales y coloridos y considerándolos como excitantes de una acción específica determinada, podemos crear el cuadro como una máquina. El cuadro es un dispositivo destinado a emocionarnos. Esta noción es fundamental en el Purismo1.”

Las reflexiones arquitectónicas expresadas por Le Corbusier en L’espirit Nouveau entre 1918 y 1922, artículos que mayoritariamente se transcribieron a las páginas de Vers une architecture editado un año después, fueron plasmados por primera vez en la construcción de la Villa Besnus. La modesta vivienda de Vaucresson, sirvió a Le Corbusier como laboratorio de ensayo para dar forma construida al lenguaje que desarrollará en sus villas domésticas durante los próximos 10 años. Además, fue la oportunidad propicia para exhibir de manera concreta el repertorio de ideas y formas que Le Corbusier había desarrollado hasta entonces.

Villa Besnus, primer ensayo construido

La vivienda fue encomendada por George Besnus, impresionado por el vigor expresivo de la maqueta de la casa Citrohän, expuesta en el salón d’Automne de 19222. El primer encuentro conocido entre Georges Besnus y Le Corbusier puede fecharse en diciembre de 1922, cuando el arquitecto le propuso un terreno en la avenida Reille, en la esquina de la recién trazada plaza Montsouris, que fue utilizado poco después para el Atelier Ozenfant. Besnus lo dejó porque era demasiado estrecho, demasiado oscuro y demasiado caro. En diciembre de 1922, Besnus le pidió a Le Corbusier que buscara otro terreno para su casa, quizás en Auteuil. Es uno de los pocos indicios de que Le Corbusier se vio involucrado en un problema de tierras en Auteuil, aparte de la Villa Berque en 1922. En enero de 1923, comenzaron las negociaciones para una parcela de tierra en Vaucresson de Monsieur Robert. El suelo era barato y la tierra era pequeña y se hicieron varios esfuerzos para aumentar la superficie del lote, ya sea comprando una franja en la ladera o una parcela adicional en el fondo del jardín. Besnus adquirió la tierra en marzo y una pequeña parcela para añadirla al jardín en julio (Benton 1987, 23).

Besnus quería construir una pequeña Citrohän en su terreno; sin embargo, la parcela era irregular, estaba elevada respecto a la calle, y tenía una fuerte pendiente hacia atrás. Para salvar estas diferencias de nivel, Le Corbusier socava el frente del lotea en toda la superficie que ocupará la casa hasta llevarlo a nivel de calle; sobre ese plano implanta un volumen rectangular (formulado como un doble cubo) de forma paralela a la calle principal, unos metros retraído al interior de la parcela. Debido a la pendiente, la fachada principal alcanza tres niveles y la posterior sólo dos.

Le Corbusier parece haber empezado a dibujar en enero, ya que una carta de Besnus del 29 de enero de 1923 contiene un boceto de la versión de la casa en forma de L, que corresponde al “proyecto A”. En febrero de 1923, Besnus había recibido algunos planes y una evaluación resumida. Estos planos, que agradaron al matrimonio Besnus, fueron modificados varias veces hasta llegar al proyecto definitivo.

Le Corbusier preparó un modelo a escala para el matrimonio Besnus3, tal como le había indicado en una correspondencia4. La maqueta se terminó el 27 de agosto de 1923, cuando Madame Besnus pidió verla (la había visto y admirado antes del 24 de septiembre) y se expuso en el Salón de Otoño de 1924, junto con las maquetas de la casa de La Roche y la Villa de Rambouillet. (Benton, 1987, 28). La elección de la escala 1:20 busca acentuar aún más la presencia de estos objetos, acercarlos a verdaderas esculturas, en su aspecto y en su observación. Sin detalles ni interiores en los que detenerse, que hubieran sido de fácil ejecución a dicha escala, estos objetos obligan a moverse en torno a ellos e indagar todas sus posibles facetas. Se insiste, en definitiva, en la matriz tridimensional del volumen, tan propio del moulage, y aunque huecos en su interior, su presencia es más cercana a un “yeso” de Lipchitz que a una casa de muñecas (De la Cova, 2015,485).

Le Corbusier, Maqueta Villa Besnus, tecnne
Le Corbusier, Maqueta Villa Besnus, tecnne

La distribución de la vivienda era sencilla: una circulación horizontal que cruzaba la casa en forma paralela a la calle vinculaba todos los locales locales principales que abrían hacia el jardín interior. La planta baja es ocupada por habitaciones de servicio, el vestíbulo de acceso y la cochera. Por encima una planta libre contiene las funciones sociales. En la sala de estar, una chimenea y una estantería aislaban la biblioteca. La planta superior aloja los dormitorios y un baño ubicado en el centro de la planta iluminación por una claraboya. La misma disposición asimétrica de un espacio cerrado a la izquierda (originalmente un pequeño dormitorio), encima de la cocina, se contrarresta con el gran espacio que se le otorga al dormitorio principal encima de la sala de estar. Aquí también se logra la simetría, en la fachada que da al jardín, equilibrando la pared ciega del dormitorio principal (Benton, 1987,26).

Le Corbusier, Villa Besnus, esquema tecnne
Le Corbusier, Villa Besnus, esquema de planta tecnne

La escalera está exenta del cuerpo principal de la vivienda. En una primera versión el volumen de la escalera se manifestaba como un volumen curvo adosado en un ángulo recto a la parte principal del edificio, y en sus notas, Le Corbusier dio gran importancia a este descubrimiento de que podía hacer girar este elemento e incorporarlo a un simple rectángulo unificado (Curtis, 1986,56).

La fachada principal fue tratada mediante trazos reguladores, un intenso juego de pliegues en una deliberada asimetría, una respuesta a la escalera y a la necesaria asimetría del garaje y de la puerta de entrada, es un importante testimonio de la estética del purismo en esta fachada. El uso de los trazados reguladores en este proyecto parece tener el efecto de purificar las proporciones de la fachada de calle. En este caso, las trazas se han añadido al final, para confirmar las decisiones tomadas e introducir pequeñas modificaciones, pero aquí las trazas han tomado realmente su parte en la desarrollo de fachada dando sentido a una composición asimétrica (Benton, 1987, 27). La cubierta plana acentúa el carácter cúbico que define al edificio desde el frente. El acceso a la vivienda separa los dos volúmenes de la casa. Le Corbusier acentúa esa separación mediante una carpintería que ocupa toda la altura de la fachada, donde un plano interpenetra la incisión para jerarquizar el punto de acceso.

Le Corbusier, Villa Besnus, tecnne ©FLC
Le Corbusier, Villa Besnus, tecnne ©FLC

Por el contrario, la fachada posterior está diseñada con un sentido clásico. El bloque principal que daba al jardín era simétrico, tenía repisas a los lados para colocar esculturas y ventanas compuestas por trazados reguladores. Este alzado evocaba esquemáticamente las proporciones de macizos y huecos del Petit Trianon de Versalles de un modo sorprendente, pero estas resonancias clásicas estaban realizadas en un vocabulario muy distinto al de la Maison Schwob, seis años anterior (Curtis, 1986, 55).

Le Corbusier, Villa Besnus, tecnne ©FLC
Le Corbusier, Villa Besnus, tecnne ©FLC

En esta casa, Le Corbusier esgrime por primera vez elementos de diseño que serán comunes en la mayoría de sus proyectos de vivienda posteriores: aberturas generadas mediante trazados reguladores, uso de un módulo proporcionado a la escala humana, carpinterías construidas con elementos utilizados en edificios industriales, ventanas colocadas a ras del muro para acentuar la imagen de liviandad del volumen, planta libre y la eliminación de eliminando toda referencia decorativa en el edificio.

La construcción y las modificaciones posteriores

Para la construcción de la casa se presentaron dos contratistas, Pierre Vié y F. Guillard, pero Besnus se decidió por el contratista en el cual Le Corbusier tenía la mayor confianza, Summer. El contrato se firmó el 23 de abril de 1923, y el 28 se solicitó el permiso de construcción. Las obras comenzaron poco después, aunque con bastantes inconvenietes y retrasos. En un primer momento el problema surgió por la falta de agua; Summer se quejó de los retrasos del carpintero para terminar el encofrado. En septiembre había vencido el plazo y la obra no estaba terminada. Besnus aceptó una nueva fecha límite para tomar posesión de la casa, fijada para el 14 de octubre, pero la casa no se terminó y el matrimonio Besnus vivía en un hotel en Vaucresson. Finalmente se mudaron en diciembre, aun con muchos detalles por resolver.

Le Corbusier Villa Besnus, tecnne ©FLC
Le Corbusier Villa Besnus, tecnne ©FLC

En enero de 1924, la Sra. Besnus escribió para quejarse de la humedad en las escaleras y en la sala de estar. En febrero de 1927 apareció una gran grieta en el muro oeste. En julio, apareció una grave fuga en la tubería de agua caliente. Besnus envía una carta a Le Corbusier pidiéndole que interviniera con Summer para hacer reparaciones. Sin embargo, no obtuvo respuesta. En febrero de 1928, Besnus, escribió a Summer:

“Puede decirme otra vez que soy dueño de mi casa y como tal debo mantenerla. Pero no es menos cierto que usted es responsable de ello durante diez años, para gran disgusto del Sr. Jeanneret Le Corbusier que es sordo a mí… No ignora las grietas de las dos paredes de soporte del este y del oeste… » (Benton, 1987, 28)

No se sabe si la familia Besnus vendió su casa, pero poco tiempo después de inaugurada la Villa Besnus fue intervenida con adiciones y modificaciones desaprensivas que dejaron la vivienda en un estado casi irreconocible. Se agregaron nuevos volúmenes en el frente y se reemplazó la cubierta plana por otra inclinada. Debido a estas agresiones constructivas, el carácter plástico de la obra quedó completamente desdibujado, aunque subyace entre los muros de la vivienda el espíritu de una idea.

Marcelo Gardinetti

Le Corbusier Villa Besnus, tecnne ©FLC

Notas:

1 Ozenfant & Jeanneret: La peinture moderne. Paris: Les Éditions G. Crés & Cie., 1925, pp.166-167. (citado en Delgado Berrocal S., “Le Corbusier y la construcción vertical del espacio estratificado”, en Torres Cueco, Jorge (ed.) “Le Corbusier 50 años después”, (Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2015), 522

2 Le Corbusier ve en las maquetas la posibilidad de explicar la nueva arquitectura mediante medios más didácticos que los técnicos dibujos. La maqueta de la Maison Citrohan a escala 1:20 fue realizado por Charles Lasnon, y será el primer prototipo volumétrico que expresa las teorías de Le Corbusier.  

3 El tamaño de la maqueta realizada para la villa Besnus es de 98,5X60,5X60,5 cm. (de la Cova, 2015, 485)

4 “El modelo que se hará le permitirá tener una cuenta absolutamente exacta de la construcción” Carta de Le Corbusier a Mr. Besnus, 7 de marzo de 1923. [FLC H1-9-10]

Bibliografía

Baker, Geoffrey H., “Le Corbusier Análisis de la forma” (Barcelona: Gustavo Gili, 1997

Benton, Tim “Les Villas de Le Corbusier, 1920-1930” (Paris: Philippe Sers, 1987),

Cohen, Jean-Louis. Le Corbusier, (Köln, Taschen, 2006)

Curtis, William J. R., “Le Corbusier ideas y formas” (Madrid: Blume, 1986)

De la Cova Morillo-Velarde, Miguel “Le Corbusier y Charles Lasnon: De las maquetas blancas de los Salones de Otoño a los plan-reliefs del nuevo urbanismo” en Torres Cueco, Jorge (ed.) “Le Corbusier 50 años después”, (Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2015), 480-501

Gast, Klaus-Peter “Le Corbusier: Paris – Chandigarh” (Basel: Birkhäuser, 2000),

Le Corbusier “Le Corbusier, Oeuvre complete” vol. 1 1910-1929, (Basel: Birkhauser, 1995)

Torres Cueco, Jorge (ed.) “Le Corbusier 50 años después”, (Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2015)

Le Corbusier Villa Besnus, Planos

Imágenes: ©FLC/ADAGP

Artículo recomendado: Casa Curutchet, memoria descriptiva

TECNNE | Arquitectura y contextos ©Marcelo Gardinetti 2021 Todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio web está protegido por los derechos de propiedad intelectual e industrial. Salvo en los casos previstos en la ley, su reproducción, distribución, comunicación pública o transformación sin la autorización del titular de los derechos es una infracción penalizada por la legislación vigente. – Justificación del uso de imágenes y fotografías: – se utilizan las fotografías porque tratan de una obra artística y o arquitectónica significativa – la imagen solo se utiliza con fines informativos y educativos – la imagen está disponible en internet – la imagen es una copia de baja resolución de la obra original y no es apta para uso comercial – En todos los casos se menciona el autor –


Comment here

Marcelo Gardinetti on ResearchGate