Arquitectura, Pensamiento Urbano y Sostenible | Tecnne

Tecnne es una revista de investigación dedicada a la arquitectura y el diseño urbano y sostenible, ofreciendo artículos, estudios de caso y análisis de tendencias actuales.

ARQUITECTURAReseñas

Phaeno Science Center Wolfsburgo

Zaha Hadid, Phaeno Science Centre Wolfsburg @Werner Huthmacher - Zaha Hadid Architects

El Phaeno Science Center, situado en la ciudad de Wolfsburgo, Alemania, es una de las materializaciones arquitectónicas más representativas del lenguaje formal desarrollado por Zaha Hadid. El edificio opera como un nodo de articulación entre distintas áreas funcionales del núcleo urbano mediante la incorporación de un sistema de flujos peatonales y vehiculares que atraviesan tanto el emplazamiento como el volumen edificado. Se compone de un volumen horizontal suspendido a ocho metros sobre el nivel del terreno, sostenido por diez conos estructurales de hormigón armado. Las superficies del edificio presentan una continuidad formal caracterizada por la fusión entre planos horizontales y verticales, la distorsión de los límites entre muros, techos y suelos, y una geometría angulosa que se pliega y se curva para generar una sensación de transformación permanente. El Phaeno se configura como un centro de ciencia interactiva orientado principalmente a públicos infantiles y juveniles. Su programa expositivo comprende 250 dispositivos interactivos que permiten la experimentación directa con fenómenos científicos. Esta museografía incorpora una lógica espacial integrada con la arquitectura, permitiendo la continuidad entre continente y contenido.

Phaeno Science Center: Contexto y propósito

El Phaeno Science Center, proyectado por Zaha Hadid, es una institución científico-cultural de carácter interactivo situada en la ciudad de Wolfsburgo, Alemania. Inaugurado el 24 de noviembre de 2005, el edificio alberga una superficie de 12.000 metros cuadrados dedicados a la divulgación científica mediante experiencias participativas, consolidándose como el mayor centro de estas características en el contexto alemán. Su desarrollo se enmarca en una estrategia de planificación urbana impulsada por el ayuntamiento de Wolfsburgo, orientada a diversificar la identidad urbana mediante la incorporación de equipamientos culturales capaces de contrarrestar la hegemonía simbólica de la industria automotriz representada por la presencia dominante de la firma Volkswagen.

La ciudad de Wolfsburgo fué fundada en la década de 1930 como enclave residencial e industrial vinculado a la planta de producción de Volkswagen. Desde mediados del siglo XX implementó una estrategia de reconfiguración urbana basada en la incorporación de arquitectura de autor como mecanismo de contrapeso simbólico a su origen fabril. En este marco, el Phaeno Science Center se incorpora a una red de equipamientos culturales que incluye intervenciones de Alvar Aalto, Hans Scharoun y Peter Schweger, configurando un conjunto que establece un tejido institucional capaz de diversificar el imaginario urbano y generar sinergias tanto mediáticas como territoriales, más allá de los polos tradicionales del Autostadt y el Museo Volkswagen.

La propuesta de incorporar un centro dedicado a la ciencia y la tecnología emergió en 1998, a partir de la iniciativa del Dr. Wolfgang Guthardt, entonces director del área de Cultura, Deportes y Educación de la ciudad que reconoció en este modelo una posible extensión complementaria al Kunst Museum y al propio Autostadt.  El proyecto supuso una inversión articulada a través de un esquema de financiación público-privado en el que participaron junto al municipio, la empresa Volkswagen y la firma tecnológica Sennheiser.

Zaha Hadid, Phaeno Science Centre Wolfsburg @Werner Huthmacher - Zaha Hadid Architects
Zaha Hadid, Phaeno Science Centre Wolfsburg @Werner Huthmacher – Zaha Hadid Architects

Phaeno Science Center: Zaha Hadid y la concepción de un objeto performativo

El diseño del Phaeno Science Center fue resultado de un concurso internacional convocado en enero del año 2000, en el cual resultó ganadora la propuesta presentada por la arquitecta Zaha Hadid, en colaboración con la firma de ingeniería estructural Adams Kara Taylor. El proyecto desafía las convenciones tipológicas asociadas a los equipamientos científicos, articulando un objeto arquitectónico que ha sido descrito como hipnótico por su capacidad para proyectar una visión especulativa del espacio urbano futuro.

El edificio se configura como una pieza de articulación dentro del tejido urbano de Wolfsburgo, emplazado estratégicamente entre la zona comercial y administrativa de la ciudad y el sistema ferroviario de alta velocidad, en un área limítrofe al canal Mittelland. Desde su posición elevada, establece relaciones visuales directas con el conjunto Autostadt y con el perfil industrial de la planta de Volkswagen, cuyas chimeneas se constituyen como referentes icónicos del paisaje urbano circundante.

La operación conceptual reside en la voluntad de configurar el edificio como un elemento de conexión urbana, capaz de establecer continuidad entre dos sectores previamente fragmentados. Esta función de enlace se traduce formal y espacialmente en una intersección de trayectorias peatonales y vehiculares, que atraviesan el sitio y penetran el edificio, configurando un sistema de circulación continua.

El Phaeno Science Center es un volumen de fuerte direccionalidad horizontal, caracterizado por una masa aparentemente densa y compacta que se eleva sobre el terreno mediante una serie de apoyos cónicos, generando una condición de levitación controlada. La geometría se define por aristas marcadamente angulares que progresivamente adoptan una curvatura plástica, generando una transición entre lo ortogonal y lo fluido en la articulación de muros, techos y suelos. Esta continuidad superficial que caracteriza el lenguaje de Hadid, permite la disolución de los límites espaciales convencionales y proyecta una percepción dinámica de la forma arquitectónica, donde la estructura parece encontrarse en un proceso de transformación constante.

La estructura se compone de un cuerpo prismático de gran desarrollo longitudinal suspendido a una altura de ocho metros sobre el nivel del suelo y un sistema de diez conos estructurales de hormigón, que actúan como soportes verticales que transmiten las cargas hacia el terreno y se integran volumétricamente con el cuerpo superior prolongados hacia la cubierta, generando una conexión formal y estructural continua entre soporte y envolvente.

Espacios y funcionalidad interna

El diseño espacial del Phaeno Science Center articula una estrategia de ocupación que privilegia la permeabilidad visual y física, mediante la elevación del volumen principal sobre una plataforma pública transitable. Este ejercicio libera el plano del suelo, transformándolo en una plaza artificialmente topografiada como un paisaje ondulante, compuesto por colinas y depresiones que extienden el espacio urbano hacia el interior del edificio. De ese modo permite una continuidad fluida entre el entorno construido y el objeto arquitectónico, habilitando múltiples accesos mediante rampas, escaleras y recorridos diagonales que permiten el ingreso desde diversas direcciones.

En la planta baja, los diez conos de hormigón que sostienen el volumen superior incorporan usos programáticos diversos, constituyéndose como núcleos funcionales autónomos. Alojan un auditorio con capacidad para 250 personas, una sala de conferencias y una librería, mientras que el cono de mayor escala integra una escalera helicoidal que conecta con la planta principal de exposiciones, vinculando el nivel público inferior y el nivel museográfico superior.

El espacio interior del centro se caracteriza por una morfología no ortogonal, donde muros, suelos y techos se interpenetran sin solución de continuidad, dando lugar a una espacialidad fragmentaria y fluida. La ausencia de compartimentaciones convencionales genera una experiencia perceptiva en la que predominan las aperturas súbitas, las vistas diagonales y los vacíos inesperados, configurando un sistema espacial de alta porosidad. La sala principal de exhibiciones se define por techos que se distorsionan y se funden con las superficies murarias, reforzando una estética formal que remite a la imagen de una nave tecnológica, tanto desde el exterior como desde el interior del edificio.

Un elemento relevante es el túnel vidriado que atraviesa longitudinalmente el cuerpo suspendido, funcionando como una extensión del puente urbano existente. Este conducto de acceso público, permite la observación del espacio museográfico, estableciendo relaciones visuales cruzadas que integran el programa expositivo con el contexto urbano. Al mismo tiempo, la plaza inferior se consolida como un espacio urbano híbrido, debido a que el paisaje artificial responde a la lógica de continuidad programática y a la voluntad de redefinir el suelo como superficie activa.

Estructura y materiales

La construcción del Phaeno Science Center constituyó un reto complejo desde el punto de vista estructural y constructivo, al requerir una solución formal y técnica que trascendiera los métodos convencionales de edificación. La propuesta estructural planteó la necesidad de concebir el conjunto como una entidad monolítica, donde las superficies curvas y anguladas debían ser moldeadas como una única masa escultórica continua, que implicó soluciones inéditas tanto en el diseño del encofrado como en la ejecución del hormigonado.

El sistema estructural principal está compuesto por 27.000 metros cúbicos de hormigón armado. A diferencia de los métodos estándar de encofrado repetitivo y plano, la construcción del Phaeno demandó la fabricación individualizada de una gran parte de los elementos, adaptados a la geometría variable de la envolvente. Estos moldes colados in situ, permitieron la obtención de superficies complejas con precisión geométrica, alcanzando una superficie equivalente 7 hectáreas, reforzada con una cantidad de acero cercana a las cinco toneladas.

En términos de materialidad, el edificio presenta una envolvente predominantemente ejecutada en hormigón visto, cuyas superficies externas exhiben la textura derivada del proceso de encofrado y se articulan con una serie de perforaciones de vidrio que integran grandes cortinas de vidrio laminado. Estos paños vidriados, junto con una serie de lucernarios estratégicamente dispuestos, permiten la entrada controlada de luz natural al interior del edificio, respetando el patrón geométrico de rombos impreso en el hormigón, que refuerza la continuidad visual entre opacidad y transparencia en la composición de la fachada.

La cubierta se resuelve mediante una estructura metálica compuesta por más de 3.500 vigas de acero, que actúan en conjunto con la masa de hormigón para estabilizar el volumen superior. Esta combinación de tecnologías responde a decisiones formales conjugada en exigencias estructurales, permitiendo la realización de un objeto arquitectónico cuyo comportamiento está determinado por una lógica performativa más que por una modulación ortogonal.

Exhibiciones interactivas

El programa museográfico del Phaeno Science Center se orienta hacia la divulgación científica mediante la interacción directa, con el objetivo explícito de despertar el interés de públicos infantiles y juveniles por disciplinas como la física, la biología y la química, a través de experiencias sensoriales y cognitivas estructuradas en clave didáctica. El museo alberga un total de 250 estaciones interactivas, diseñadas por Joe Ansel y su firma Ansel Associates, Inc., que buscan establecer una relación activa entre el visitante y el fenómeno observado.

La museografía se organiza mediante un sistema de islas temáticas, en las cuales los visitantes pueden involucrarse corporalmente en procesos físicos complejos, tales como la simulación de colisiones automovilísticas o la observación de la formación de tsunamis en tanques de gran escala, permitiendo una comprensión empírica de fenómenos que, de otro modo, serían percibidos como abstractos o inaccesibles.

Entre los dispositivos expositivos destaca el denominado Cone One, una estación ubicada en el interior de uno de los conos estructurales, que permite explorar, mediante herramientas visuales interactivas, la trayectoria del ojo humano al contemplar imágenes, así como experimentar alteraciones perceptivas mediante filtros de gran formato que modifican las condiciones cromáticas del entorno. Esta lógica expositiva promueve la experimentación como vía principal para la apropiación del contenido científico.

Conclusión

El Phaeno Science Center constituye una manifestación de la arquitectura contemporánea que opera simultáneamente en los planos funcional, urbano y simbólico. La obra se inscribe dentro de una lógica proyectual que trasciende la mera resolución programática, articulando una morfología compleja y una estructura espacial que redefinen las condiciones convencionales de accesibilidad, percepción y uso del espacio museográfico.

Desde el punto de vista disciplinar, el proyecto encarna los principios de fluidez espacial, disolución de límites y dinamismo formal que caracterizan la trayectoria de Zaha Hadid, constituyéndose como uno de los episodios más significativos de su producción arquitectónica. Su integración con el tejido urbano de Wolfsburgo a través de estrategias de conexión topográfica, circulación pública y visibilidad institucional, que le confiere una función estratégica en la reconfiguración de la imagen de la ciudad.

En este sentido, el Phaeno opera como infraestructura simbólica capaz de catalizar procesos de transformación urbana y redefinición identitaria, consolidándose como un artefacto arquitectónico cuya relevancia excede los límites del objeto construido para inscribirse en el campo de las operaciones territoriales, culturales y tecnológicas propias de la arquitectura del siglo XXI.

El impacto arquitectónico del edificio ha sido reconocido mediante la concesión de del Premio Pritzker otorgado a Hadid en 2004, el RIBA European Award en 2006 y el Institution of Structural Engineers Award for Arts, Leisure and Entertainment Structures en el mismo año. Su incorporación en listas de arquitectura icónica como la selección de las “7 maravillas del mundo moderno” realizada por The Financialist y su aparición en diversas producciones cinematográficas refuerzan su condición de objeto cultural con capacidad de irradiación simbólica más allá de su función museística.

El Phaeno Science Center articula el diseño arquitectónico, la ingeniería estructural y la programación museográfica, convirtiéndose en un catalizador urbano capaz de operar simultáneamente como infraestructura cultural, hito morfológico y experimento espacial. Su capacidad para reconfigurar las condiciones de relación entre ciencia, espacio y ciudad lo posiciona como una de las intervenciones más significativas de la arquitectura europea contemporánea.

©tecnne

TECNNE | Arquitectura y contextos ©Marcelo Gardinetti 2021 Todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio web está protegido por los derechos de propiedad intelectual e industrial. Salvo en los casos previstos en la ley, su reproducción, distribución, comunicación pública o transformación sin la autorización del titular de los derechos es una infracción penalizada por la legislación vigente. – Justificación del uso de imágenes y fotografías: – se utilizan las fotografías porque tratan de una obra artística y o arquitectónica significativa – la imagen solo se utiliza con fines informativos y educativos – la imagen está disponible en internet – la imagen es una copia de baja resolución de la obra original y no es apta para uso comercial – En todos los casos se menciona el autor –