La Wall House 2 (Bye House) diseñada refleja experimentaciones con formas primarias y el uso del muro como elemento central. Hejduk se inspiró en Immanuel Kant y Le Corbusier. El muro actúa como conector y barrera, aislado el programa en espacios autónomos. La vivienda fomenta una percepción dinámica y la paleta de colores se inspira en las utilizadas por Ingres y Le Corbusier.
Wall House 2 , John Hejduk
La Wall House 2 (Bye House) fue diseñada por John Hejduk en 1973 por encargo del paisajista Arthur Edward Bye para un terreno en las afueras de Connecticut, Estados Unidos. Sin embargo, diversos contratiempos retrasaron tanto su construcción que el propietario finalmente abandonó el proyecto. En 2001, meses después del fallecimiento de Hejduk, un grupo empresarial decidió llevar a cabo la obra, aunque con una modificación en su ubicación original, trasladándola a Groningen, Países Bajos.
Aunque la vivienda fue concebida para un entorno abierto en una gran parcela en Ridgefield, el nuevo emplazamiento en Groningen se escogió en un área apartada del centro urbano para preservar el carácter tridimensional de la obra.
El diseño de la Wall House 2 es fruto de los análisis pictóricos y morfológicos de Hejduk, reflejando sus experimentaciones con formas primarias, la deformación del cubo y el uso del muro como elemento central de composición. Este proyecto tiene como antecedentes las One-Half House y House 10, ambas de 1966, y su predecesora directa, la Wall House 1 de 1971. Hejduk se inspiró en las teorías estéticas de Immanuel Kant, quien concebía la arquitectura como un arte de las formas que, aunque debía responder a una función, como manifestación artística no se regía por un propósito utilitario, sino por un fin arbitrario y no natural.
La influencia de Le Corbusier en la obra de Hejduk también es notable, evidente desde sus primeros trabajos tanto en el uso de formas primarias como en la plasticidad de los volúmenes. La composición por elementos y el empleo del color en la Wall House 2 son referencias deliberadas a la Maison La Roche-Jeanneret.
Wall House 2
En el diseño de la Wall House 2, Hejduk confronta un eje horizontal con uno vertical, utilizando el muro como un elemento que actúa tanto como conector como barrera, lo que subraya su intención de aislar el programa en espacios autónomos. Este enfoque se refleja en cada etapa del diseño, donde:
– Cada volumen adquiere una forma distintiva.
– La separación entre techo y piso en los volúmenes superpuestos refuerza su independencia formal.
– Cada función se asocia a un volumen específico.
– Los volúmenes se distinguen también por su color.
– El muro se desliga de los volúmenes mediante elementos transparentes.
Aunque los tres cuerpos parecen sobresalir en voladizo desde el muro, en realidad están sostenidos por una trama estructural. El muro, más que un componente estructural, es un elemento simbólico de tensión dinámica, que representa el paso del tiempo, pero un paso efímero, lo que explica su delgadez.
Dentro de la vivienda, no es posible una contemplación estática; en su lugar, se genera una experiencia dinámica, en la que el uso de los espacios obliga a transitar continuamente de uno a otro. Esta fragmentación contrasta con la fluidez espacial promovida por el movimiento moderno, donde los espacios interactúan entre sí. En planta, el muro divide las actividades: de un lado se encuentran las funciones principales (dormitorio, comedor y sala de estar), mientras que del otro están las funciones de servicio (escaleras y baños). Verticalmente, el programa también se organiza en niveles: el dormitorio en el primer nivel, el comedor en el segundo y la sala de estar en el tercero. El estudio se ubica de forma independiente, conectado por un largo corredor que contiene la escalera de acceso.
La paleta de colores de la Wall House 2 muestra una clara referencia a Le Corbusier y su Maison La Roche-Jeanneret. Para Hejduk, estos colores derivan de la obra de Jean Auguste Ingres, particularmente de su pintura Louise de Broglie, Contesse d’Haussonville (1845). En una conferencia, Hejduk señaló: “¿Cuántos de ustedes conocen los cuadros de Ingres? Pues bien, el color de este cuadro es el de la casa La Roche-Jeanneret”1.
Inicialmente, Hejduk prefería trabajar con colores puros, influenciado por los neoplasticistas, especialmente Piet Mondrian. Sin embargo, tras su experiencia en la Maison La Roche, suavizó su paleta al acercarla a los grises. Los colores rojo, azul, amarillo, verde y violeta, ligeramente atenuados, se asocian a volúmenes y funciones específicas, mientras que el muro gris representa la neutralidad.
Trazando un paralelo con Le Corbusier, quien en su fase purista comparaba la arquitectura con el cuerpo humano, señalando que la estructura es el esqueleto y la forma exterior la piel, la obra de Hejduk parece despojada de esa “piel”, exponiendo deliberadamente sus órganos a la vista como una manifestación de sus teorías arquitectónicas.
Marcelo Gardinetti | 2 de abril de 2012
Wall House 2 -Bye House- de John Hejduk:
- Concepción del proyecto: La Wall House 2 es el resultado de los análisis pictórico-morfológicos de Hejduk, sus estudios sobre formas primarias y la deformación del cubo, con antecedentes en otras obras suyas como la One-Half House y la House 10.
- Influencias: Hejduk muestra influencias tanto de las concepciones estéticas de Kant, que define la arquitectura como un arte de las formas no regido por un fin determinado, como de la obra de Le Corbusier, visible en el uso de formas primarias y la plasticidad de los volúmenes.
- Organización espacial: La casa se estructura a través de la confrontación de un eje horizontal y uno vertical, con el muro actuando como conector y barrera simultáneamente, aislando los espacios de manera autónoma. Cada volumen tiene su propia forma, color y función.
- Carácter dinámico: A diferencia de la espacialidad fluida del movimiento moderno, aquí la percepción es dinámica, obligando al usuario a pasar de un espacio a otro.
- Paleta de colores: Los colores utilizados, derivados de la pintura de Ingres, fueron acercados al gris por Hejduk, atribuyendo a cada volumen y función un color específico.
- Analogía con Le Corbusier: Al igual que en la Maison La Roche-Jeanneret, la obra de Hejduk parece “despojada de su piel”, exponiendo intencionadamente sus elementos estructurales.
Notas
1 John Hejduk, Dos Conferencias, Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, 2001
Fotografias: ©Liao Yusheng – Dibujos: ©Wall House 2 website / john hejduk
Planos de Wall House 2 – Wall House 2 drawings
TECNNE | Arquitectura y contextos ©Marcelo Gardinetti 2021 Todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio web está protegido por los derechos de propiedad intelectual e industrial. Salvo en los casos previstos en la ley, su reproducción, distribución, comunicación pública o transformación sin la autorización del titular de los derechos es una infracción penalizada por la legislación vigente. – Justificación del uso de imágenes y fotografías: – se utilizan las fotografías porque tratan de una obra artística y o arquitectónica significativa – la imagen solo se utiliza con fines informativos y educativos – la imagen está disponible en internet – la imagen es una copia de baja resolución de la obra original y no es apta para uso comercial – En todos los casos se menciona el autor –
Comment here
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.