Investigación en Arquitectura y Diseño Urbano | Tecnne

Tecnne es una revista de investigación dedicada a la arquitectura y el diseño urbano y sostenible, ofreciendo artículos, estudios de caso y análisis de tendencias actuales.

ARQUITECTURAReseñas

Cabaña Flotante Boundary Point

Cabaña boundary point

La Cabaña Flotante Boundary Point, proyectada por Bohlin Cywinski Jackson en colaboración con Miller Mottola Calabro, constituye una exploración arquitectónica sobre la relación entre materia, paisaje y percepción. El volumen principal se apoya sobre un promontorio rocoso, extendiéndose en voladizo hacia el lago. Esta operación estructural produce una sensación de suspensión que acentúa la idea de “flotar” en el paisaje. La integración visual con el entorno se logra mediante una cuidadosa elección de materiales. Los revestimientos de cedro rojo occidental teñidos en tonos oscuros dialogan con la vegetación circundante y con las rocas del acantilado, mientras los paneles de fibrocemento aportan una textura neutra que refuerza la lectura horizontal del conjunto. El proyecto incluye, además, la rehabilitación de una antigua cabaña de madera, destinada al alojamiento de huéspedes, así como la incorporación de zonas de campamento, una hoguera y un acceso directo al lago mediante una escalera tallada en el terreno.

Bohlin Cywinski Jackson, Cabaña Flotante Boundary Point

Ubicada sobre un lago glaciar en el sur de la Columbia Británica, la Cabaña Boundary Point, proyectada por los estudios Bohlin Cywinski Jackson y Miller Mottola Calabro, se concibe como una estructura que emerge del paisaje en lugar de imponerse sobre él. Su implantación sobre un mirador rocoso genera la percepción de una construcción suspendida, un volumen que parece flotar entre los árboles con una ligereza cuidadosamente controlada. Esta condición de equilibrio visual y estructural responde a una serie de decisiones proyectuales precisas, orientadas a integrar arquitectura y entorno en un mismo sistema perceptivo.

La obra se origina en el encargo de una familia que buscaba un refugio estacional íntimamente vinculado con la naturaleza. El objetivo consistía en concebir una vivienda capaz de fundirse con el paisaje circundante, ofreciendo al mismo tiempo un espacio flexible y acogedor para las reuniones familiares. De este planteamiento inicial surgió la idea fundacional del proyecto: crear una arquitectura que evocara la sensación de flotar, de habitar el límite entre tierra, bosque y agua.

Este principio guía cada decisión material, estructural y espacial del diseño, definiendo una obra en la que la técnica y la sensibilidad se conjugan para transformar una cabaña de verano en una experiencia inmersiva del lugar.

Creación de la Ilusión de Levitación

La aparente suspensión de la cabaña sobre el terreno es resultado de dos decisiones arquitectónicas interdependientes que definen su identidad estructural y espacial. Lejos de modificar el relieve, los arquitectos decidieron subrayarlo. La edificación se emplaza directamente sobre un mirador natural, utilizando el afloramiento rocoso como base estructural y elemento compositivo. Esta elección, que evita la nivelación del terreno, proyecta la vivienda hacia el vacío y refuerza su condición de observatorio sobre el bosque y el lago circundante. La relación entre masa y vacío adquiere así un carácter expresivo, donde la topografía actúa como soporte visual y conceptual.

El Voladizo como Recurso Estructural y Perceptivo

Una porción significativa del volumen principal se extiende más allá de su punto de apoyo, configurando un voladizo que anula toda referencia inmediata al suelo. Desde el punto de vista técnico, se trata de una viga anclada en un solo extremo, mientras que, desde el punto de vista perceptivo, genera la sensación de ingravidez que caracteriza la obra. Este gesto intensifica la dimensión escénica de la estructura, y orienta la experiencia del usuario hacia el paisaje, estableciendo una continuidad visual ininterrumpida entre el interior y el entorno natural.

El propósito de esta operación no se limita a producir una ilusión de flotación, sino a lograr una integración material y visual con el entorno.

Estrategias de Mimetismo con el Paisaje

El segundo principio rector del proyecto consiste en la disolución visual de la cabaña dentro del ecosistema forestal que la rodea. Para ello, los arquitectos implementaron un conjunto de estrategias de camuflaje formal y material que regulan la relación entre volumen, textura y color.

Acceso y Preludio Visual

La secuencia de llegada se articula mediante un enrejado de vigas de abeto Douglas que guía el recorrido del visitante y encuadra las primeras vistas del lago. Esta estructura liviana introduce la lógica del proyecto: una arquitectura que no se impone al paisaje, sino que se organiza a partir de él.

Materialidad Exterior

El uso de revestimientos de cedro rojo occidental teñido en tonos oscuros, complementados por paneles de fibrocemento, produce un efecto de absorción lumínica que diluye los contornos del edificio. La envolvente se confunde con la penumbra del bosque, permitiendo que la estructura se perciba más como una sombra que como un objeto autónomo.

Geometría y Adaptación Topográfica

La volumetría en forma de cuña responde a la pendiente natural del terreno, estableciendo una continuidad visual entre la línea del horizonte y la cubierta. Esta morfología evita la interrupción abrupta entre lo construido y lo geológico, de modo que la edificación adquiere la apariencia de una extensión mineral del sustrato.

Aperturas y Transparencias

La estrategia de aperturas se define por criterios de orientación y control visual. Un recorte longitudinal en la fachada, a la altura de la terraza, actúa como marco panorámico y prolongación del interior. En el espacio principal, el muro portante se sustituye por un sistema de arriostramientos metálicos de sección esbelta, que permite mantener la continuidad de la superficie acristalada sin comprometer la estabilidad estructural. El resultado es una envolvente transparente que intensifica la relación visual con el paisaje y refuerza la percepción de ligereza.

Interior como Continuidad Térmica y Sensorial

Mientras el exterior tiende a la disolución formal en el entorno, el interior se concibe como un contrapunto cálido y tectónico. La materialidad interior, basada en superficies de madera natural y texturas visibles, establece un ámbito de recogimiento que mantiene, sin embargo, una conexión permanente con el exterior. De este modo, el proyecto equilibra el contraste entre exposición y refugio, entre la ingravidez visual y la solidez habitable.

Calidez Material y Continuidad Espacial

Mientras el exterior se caracteriza por una operación de camuflaje estructural y cromático, el interior adopta una lógica opuesta, orientada a la contención y a la experiencia sensorial del habitar. El gran salón, revestido en paneles de contrachapado de abedul, se configura como un volumen cálido y homogéneo, donde la textura y el color de la madera generan una atmósfera luminosa y estable. Este material, de naturaleza sencilla y manufactura accesible, adquiere aquí un valor tectónico y perceptivo al ser utilizado de manera continua en muros, techos y mobiliario.

La elección del abedul responde tanto a criterios estéticos como térmicos: su tono claro favorece la reflexión de la luz natural, mientras su densidad moderada contribuye a la sensación de abrigo interior. El contraste entre la envolvente oscura del exterior y la luminosidad interior refuerza la dualidad conceptual del proyecto, en el que el espacio doméstico se presenta como refugio frente al entorno abierto y cambiante.

El programa interior se organiza en torno a la cocina, concebida como núcleo social y articulador del conjunto. Su disposición abierta permite la continuidad funcional entre el área de preparación, el comedor y las terrazas exteriores, favoreciendo un uso fluido del espacio y una constante relación visual con el paisaje. De esta manera, el interior se concibe como una extensión habitada del territorio.

Consideraciones Finales

La Cabaña Boundary Point se presenta como una obra de equilibrio entre expresividad estructural y discreción formal. Su condición de volumen suspendido y, al mismo tiempo, mimetizado con el paisaje, sintetiza una reflexión sobre la relación entre técnica y contexto. La arquitectura se entiende aquí como un ejercicio de precisión constructiva al servicio del lugar.

Más allá de su resolución formal, el proyecto se sostiene sobre principios de coherencia material y compromiso territorial. La utilización de mano de obra local, la procedencia regional de la mayoría de los materiales, cercana al 80%,  y la rehabilitación de la antigua cabaña como alojamiento complementario evidencian una ética de proximidad que refuerza el vínculo entre arquitectura y comunidad.

En este sentido, la obra adquiere un valor que trasciende la dimensión estética: constituye una demostración de arquitectura contemporánea integrada en el paisaje natural sin renunciar a la precisión técnica ni a la responsabilidad ambiental.

©tecnne

Fotografías: ©Bryce Duffy

Designed by Bohlin Cywinski Jackson in collaboration with Miller Mottola Calabro, the Boundary Point Floating Cabin is an architectural exploration of the relationship between matter, landscape and perception. The main volume of the cabin rests on a rocky promontory and cantilevers out over the lake. This creates a sense of suspension, accentuating the idea of ‘floating’ in the landscape. Visual integration with the environment is achieved through careful material selection. Dark-stained western red cedar cladding blends with the surrounding vegetation and cliffs, while fibre cement panels provide a neutral texture that emphasises the horizontal lines of the building. The project also encompasses the renovation of an existing wooden cabin intended for guest accommodation, as well as the addition of camping areas, a fire pit, and direct lake access via a staircase carved into the terrain.

TECNNE | Arquitectura y contextos ©Marcelo Gardinetti 2021 Todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio web está protegido por los derechos de propiedad intelectual e industrial. Salvo en los casos previstos en la ley, su reproducción, distribución, comunicación pública o transformación sin la autorización del titular de los derechos es una infracción penalizada por la legislación vigente. – Justificación del uso de imágenes y fotografías: – se utilizan las fotografías porque tratan de una obra artística y o arquitectónica significativa – la imagen solo se utiliza con fines informativos y educativos – la imagen está disponible en internet – la imagen es una copia de baja resolución de la obra original y no es apta para uso comercial – En todos los casos se menciona el autor –