Tecnne | arquitectura y contextos

Contenidos de arquitectura, artículos de indagación teórica y análisis crítico, con imágenes, escritos y biblioteca documental.

BIBLIOTECADocumentos

Mediateca de Sendai, documental

Toyo Ito, Mediateca de Sendai, tecnne

Trabajo Audiovisual sobre la Mediateca de Sendai

La Mediateca de Sendai, proyectada por Toyo Ito en 1995 en Miyagi es un edificio versátil donde el espacio fluye en los diferentes niveles. Ito concibe el edificio como un enorme acuario que de donde extrae mediante un proceso deductivo conceptos propios sobre la fluidez y la transparencia.

Documental sobre la Mediateca de Sendai

Richard Copans et Stan Newmann, Arquitecturas 2004

Cómo la arquitectura desaparece para ser más arquitectura: El proceso de la Mediateca de Sendai

Introducción

“En estos años, Toyo Ito ha operado una serie de cambios en su método de proyectar, ha acuñado ciertos términos singulares –entre otros, los que están en relación con una arquitectura “ligera” y que se siente como “efímera”: “lightness” y “ephemerality” –y también ha generado formas cautivadoramente sofisticadas. Estos cambios, sin embargo, son en cierto modo menores que aquellos que tuvieron lugar a raíz del proceso de construcción de la Mediateca de Sendai. El interés del proyecto original era básicamente estético, pero él entendió que era necesario modificar su enfoque cuando tuvo en cuenta cómo consideraría la gente el edificio. Como consecuencia, enfatizó los aspectos constructivos en detrimento de los formales. Ahora a Toyo Ito le interesa el individuo como ser social, disfruta de la vida y siente predilección por los edificios que proporcionan bienestar a quienes los usan o los habitan. Creo que éste es el resultado más significativo de su trayectoria reciente…” (TAKI, 2004: 6)

Frente a todo proceso constructivo público actual, que es heterónomo, el proceso general de gobernanza de la Mediateca de Sendai –desde el principio de su ideación hasta el final construido‐, es una muestra efectiva de cómo la actividad de la arquitectura puede convertirse en un acontecimiento colectivo productor de autonomía: abierto, transparente, claro, no jerárquico, resuelto en tiempo real, participativo. Y lo más sorprendente, resuelve una arquitectura de mucha calidad formal, funcional y técnica ampliamente reconocida en los ámbitos profesionales y académicos. Suceso que, sin embargo, se ha convertido en un exceso de información que ha velado, cambiado y pervertido hasta ocultar, en muchas publicaciones, las palabras del arquitecto sobre la ideación colectiva de la construcción del edificio.

La obra de la Mediateca, a diferencia de la mayoría de obras de arquitectura actuales, no se puede entender sin la idea de lo público en el sentido más amplio y profundo del término: lo público como la condición de la polis. Por público se entiende aquí lo que hace surgir una colectividad autónoma que no recibe normas externas a ella, sino únicamente de la propia colectividad1. Sin el concepto de construcción de colectividad autónoma no es posible comprender en toda su amplitud esta propuesta de arquitectura tan singular (Castoriadis, 2000: 25).

Desde la Ilustración, el arquitecto (arje y tekton: jefe de la construcción), ha definido y defendido su labor por la jerarquía, por la opacidad de su saber técnico, por la artisticidad de su creación inaccesible a los legos (y por tanto, inopinable por los no ilustrados)… Por otra parte, todavía el mundo académico y profesional de la arquitectura de calidad está al margen de cómo los procesos arquitectónicos, urbanos y medioambientales alteran, construyen y reconstruyen los comportamientos humanos. Y aunque los arquitectos y los técnicos permanezcan inconscientes de tales hechos, con los riesgos que ello supone, la arquitectura es “política hecha en cal y piedra” (Beck, 2000).

Así las cosas, ante la retirada progresiva del carácter de lo público en la arquitectura ‐y en concreto en la arquitectura más publicitada y divulgada‐, con las consecuencias que ello implica, como el “abandono” de determinadas zonas de la ciudad que impone la elite de la nueva economía (Sennet, 2001), este artículo muestra otra versión. En ésta se expone una gobernanza real (el modo de gobierno de los hombres) en arquitectura ‐que a los arquitectos todavía les cuesta entender‐, que no está muy alejada del carácter que impregna al Movimiento 15M: horizontalidad, transparencia, claridad, apertura, procesos colectivos, democracia directa, prácticas de autonomía… El Movimiento 15M es una especie de explosión de un clima social ampliamente extendido, síntoma de nuevos modos de entender la gobernanza (Hessel, 2011).

También es una primera muestra, todavía muy incipiente por la época en que nace la idea, del futuro poder de las tecnologías de la información y la comunicación, y las redes sociales (Borja y Castells, 2004), aplicada al gobierno de un proceso social concreto.

En contra de la descripción única de la arquitectura como objeto estático y fijo (de un arquitecto “jefe” y “artista”), la metodología seguida en el presente artículo consiste en relatar la arquitectura también como un proceso cronológico de gobernanza, basado en las palabras del arquitecto referidas a la acción colectiva (cuando lo corriente es destacar sólo aquello que es objetual). En el proceso relatado, habitantes, usuarios y diversos agentes se van conjugando, tanto en lo social como en el espacio (la arquitectura), como una práctica de autonomía asociada al proceso colectivo de ideación y construcción de la Mediateca2.

José María Romero

Introducción a: José María Romero, “Cómo la arquitecture desaparece para ser más arquitectura: El proceso de la Mediateca de Sendai” P3T, Journal of Public Policies and Territories Nº4 Vol.2, (2013), 3

Notas:

1 Sobre la ruptura de la heteronomía y el nacimiento de la polis según Cornelius Castoriadis: “Nace simultáneamente y del mismo movimiento en que emerge la ciudad, la polis (…)”.

2 Las fuentes del presente artículo son mayoritariamente del mismo arquitecto, lo que muestra que no es una estrella mediática al uso, pues hace algo muy poco habitual, como es hacer transparente el proceso integral de su trabajo y su contexto social, técnico, institucional…, frente a los discursos puramente formales y endogámicos del mundo de la arquitectura


 

 

TECNNE | Arquitectura y contextos ©Marcelo Gardinetti 2021 Todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio web está protegido por los derechos de propiedad intelectual e industrial. Salvo en los casos previstos en la ley, su reproducción, distribución, comunicación pública o transformación sin la autorización del titular de los derechos es una infracción penalizada por la legislación vigente. – Justificación del uso de imágenes y fotografías: – se utilizan las fotografías porque tratan de una obra artística y o arquitectónica significativa – la imagen solo se utiliza con fines informativos y educativos – la imagen está disponible en internet – la imagen es una copia de baja resolución de la obra original y no es apta para uso comercial – En todos los casos se menciona el autor –