Museo Alesia – Alesia Museum- Bernard Tschumi
Constituido en la posición que estuvo en poder del ejército romano, el museo conmemora la histórica Batalla de Alesia. Tschumi traza dos estructuras separadas para definir el complejo museístico, un museo situado en el sitio donde estaban apostadas las tropas galas y un centro de interpretación donde se establecieron las tropas romanas.
El Museo Alesia está construido con piedras del lugar, parcialmente enterrado en la colina, de modo que “aparece como una extensión del paisaje”. El centro de interpretación está formulado mediante un volumen cilíndrico recubierto por una envolvente exterior de madera. Esta segunda piel hace referencia a las murallas erigidas por las tropas romanas, pero también resulta un filtro solar que permite controlar la luz hacia el interior del museo.
Por dentro, una enorme sala circular constituye el espacio principal del Museo Alesia. Una serie de rampas perimetrales conducen al visitante al resto de las salas de exposición. Un jardín plantado con arbustos bajos y árboles cubre el techo con el objeto de minimizar el impacto visual del edificio visto desde la colina, posición histórica de los galos en la batalla. Asimismo, resuelve el filtrado de agua de lluvia y aísla al edificio que se encuentra fuertemente expuesto al clima. El diseño de la cubierta del Museo Alesia permite a los visitantes acceder al sitio para visualizar el campo de batalla.
Museo Alesia contendrá exposiciones y muestras interactivas que contextualizan los acontecimientos históricos y sus consecuencias. A través de medios audiovisuales se intenta llegar a un público más amplio. La muestra incluye programas para todas las edades. La Batalla de Alesia fue un enfrentamiento militar ocurrido en setiembre del año 52, donde las tropas romanas de Julio César vencieron al ejército galo liderado por Vercingétorix, transformando a Galia en una provincia Romana.
Museo Alesia Memoria descriptiva
El proyecto marca un sitio arqueológico en el centro de Francia y conmemora la historia de la batalla entre Julio César y los galos en el año 52 a.C. Aunque todos los rastros de la batalla han sido eliminados, el nuevo complejo del Museo Alesia recrea las almenas y los movimientos de tierra y ofrece una interpretación de la zona, que consiste en varios sitios repartidos en un valle que contiene una pequeña ciudad medieval.
El esquema consiste en dos estructuras separadas pero relacionadas entre sí. Uno de ellos es un museo, situado en la posición de los galos durante el asedio en la cima de la colina sobre la ciudad. El segundo edificio es un centro de visitantes situado en la posición romana en los campos que están debajo de la ciudad. El cliente público quería que ambos edificios aparecieran lo menos visibles posible en sus respectivos contextos. El Museo Alesia está construido con piedras, de aspecto similar a los edificios de la ciudad, pero con tecnología contemporánea, y está enterrado parcialmente en la colina de modo que desde arriba aparece como una extensión del paisaje. Los visitantes pueden ir al techo para ver el paisaje circundante desde la posición que los galos hicieron hace dos mil años.
El centro de interpretación está construido de madera, como lo habrían sido las fortificaciones romanas en la época del asedio. El techo del Museo Alesia es un jardín plantado con árboles y hierba, camuflando la presencia del edificio cuando se ve desde la ciudad arriba. Los visitantes pueden ver las reconstrucciones de las almenas romanas desde el jardín del tejado, o pasear por un sendero para experimentar las reconstrucciones de primera mano. El conocimiento del paisaje circundante en relación con la batalla histórica es parte integral de la experiencia de los visitantes.
Los edificios se relacionan entre sí, aunque estén separados por casi un kilómetro. El contexto del sitio es principalmente el paisaje natural y verde de Borgoña y los edificios medievales de la ciudad de Alise-Sainte-Reine. Por lo tanto, la estrategia sugería crear dos edificios de forma cilíndrica simple y con un grado de abstracción suficiente para que pudieran insertarse independientemente en su contexto y, sin embargo, proporcionar la vista panorámica de 360° que requiere cada uno de los edificios. Las envolturas se adaptan a su entorno a través de los materiales, mientras que la forma de los edificios se desvaloriza. Mediante el emparejamiento de las estructuras, el compromiso de integrar los edificios con el paisaje y una tipología simple de edificios redondos, los edificios logran diferir del lugar de la batalla, a la vez que fomentan un sentido de respeto y asombro a través de su presencia apagada.
Dar la máxima presencia a los acontecimientos históricos y respetar la inserción sensible de los edificios en su entorno natural responde a la ambición del proyecto, al tiempo que refleja el imperativo de “modestia” exigido por los arqueólogos. Ser a la vez visible e invisible es la paradoja y el desafío del proyecto.
Bernard Tschumi
Fotografías: ©Christian Richters, ©Iwan Baan
Dibujos: ©Bernard Tschumi Architects
TECNNE | Arquitectura y contextos ©Marcelo Gardinetti 2021 Todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio web está protegido por los derechos de propiedad intelectual e industrial. Salvo en los casos previstos en la ley, su reproducción, distribución, comunicación pública o transformación sin la autorización del titular de los derechos es una infracción penalizada por la legislación vigente. – Justificación del uso de imágenes y fotografías: – se utilizan las fotografías porque tratan de una obra artística y o arquitectónica significativa – la imagen solo se utiliza con fines informativos y educativos – la imagen está disponible en internet – la imagen es una copia de baja resolución de la obra original y no es apta para uso comercial – En todos los casos se menciona el autor –
Comment here
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.