Tecnne | arquitectura y contextos

Contenidos de arquitectura, artículos de indagación teórica y análisis crítico, con imágenes, escritos y biblioteca documental.

ARQUITECTURAReseñas

Integración de Comunidad en Konga Village

Masahiro Katsume + Mette Fredskild, Konga Village ©Dovalde Butenaite

Konga Village, ubicado en los bosques de Dzūkija, Lituania, representa una reinterpretación de la sostenibilidad social a través de un lenguaje arquitectónico innovador. Diseñado por Masahiro Katsume y Mette Fredskild, el proyecto se basa en un enfoque de gestión ambiental y bienestar social, logrado mediante un diseño reflexivo y comprometido con la sostenibilidad.

Masahiro Katsume y Mette Fredskild: Integración de Comunidad, Naturaleza y Diseño en Konga Village

Masahiro Katsume se centró en la creación de espacios democráticos que enriquecen las experiencias cotidianas de los residentes, fomentando la interacción social y fortaleciendo la cohesión comunitaria. Por su parte, Mette Fredskild aportó una estética Japandi, que fusiona el minimalismo japonés con la funcionalidad escandinava, generando interiores que equilibran simplicidad, calidez y funcionalidad.

A través de esta combinación de enfoques, Konga Village no solo responde a las necesidades contemporáneas de habitabilidad, sino que también redefine las relaciones entre los individuos, la comunidad y su entorno natural, estableciendo un modelo arquitectónico visionario para comunidades sostenibles y resilientes.

El proyecto Konga Village tiene como objetivo fundamental establecer un enfoque de sostenibilidad que priorice la gestión ambiental y el bienestar social mediante un diseño arquitectónico reflexivo y comprometido con la sostenibilidad. A través de su lenguaje arquitectónico, el proyecto busca redefinir el concepto de sostenibilidad social, promoviendo una interacción armónica entre la comunidad y su entorno natural.

El desarrollo de Konga Village ha sido liderado por dos arquitectos cuyas visiones complementarias han dado forma a un espacio que equilibra la convivencia comunitaria y la privacidad individual:

Masahiro Katsume, arquitecto japonés, concibe el proyecto desde una perspectiva que fomenta un sentido de comunidad sin comprometer la privacidad ni la integración con el entorno natural. Su enfoque de diseño se basa en la creación de espacios democráticos que enriquecen las experiencias cotidianas y modelan los comportamientos sociales, destacando el potencial de la arquitectura para conectar a los seres humanos con la naturaleza y fortalecer comunidades resilientes desde un punto de vista social.

Mette Fredskild, arquitecta danesa, ha diseñado los interiores de Konga Village incorporando una estética Japandi, influenciada por sus diez años de experiencia en Japón. Esta aproximación combina el minimalismo japonés con la funcionalidad escandinava, generando espacios que equilibran la simplicidad con la calidez y la funcionalidad, contribuyendo así al bienestar y confort de los residentes.

Este enfoque interdisciplinario y culturalmente informado refuerza la visión de Konga Village como un modelo de sostenibilidad social y ambiental en la arquitectura contemporánea.

Konga Village: espacios democráticos

En el diseño de Konga Village, el concepto de «espacios democráticos» se fundamenta en un enfoque centrado en el ser humano, orientado a la creación de entornos que enriquecen las experiencias cotidianas y modelan los comportamientos sociales de los residentes. Este enfoque, impulsado por el arquitecto Masahiro Katsume, busca establecer conexiones no solo entre las personas y la naturaleza, sino también fortalecer comunidades socialmente resilientes mediante la interacción y la cohesión social.

Para lograr estos objetivos, Konga Village incorpora diversos elementos arquitectónicos y de diseño interior que promueven la conexión comunitaria, entre los cuales destacan:

Espacios compartidos: El proyecto incluye instalaciones como una sauna flotante, unidades de almacenamiento para botes y equipos de pesca compartidos, una zona de chimenea y un área de actividades para niños, configurando espacios que fomentan la interacción social y el sentido de comunidad entre los residentes.

Diseño interior Japandi: Desarrollado por Mette Fredskild, este enfoque fusiona el minimalismo japonés con la funcionalidad escandinava, creando interiores que promueven la simplicidad y la calidez, al tiempo que facilitan la convivencia comunitaria y refuerzan el sentido de pertenencia.

Sentido de propiedad compartida: El diseño arquitectónico de Konga Village desafía el enfoque individualista tradicional al promover un sentido de propiedad colectiva. Al sustituir el concepto de «yo» por una identidad compartida de «nosotros», se fomenta una comunidad cohesionada y resiliente.

Distribución de espacio abierto: La disposición abierta del plano de las viviendas permite una circulación fluida, fomentando el movimiento libre y potenciando la experiencia sensorial del entorno, lo que contribuye al bienestar y la interacción espontánea entre los habitantes.

Estos elementos integrados en el diseño de Konga Village no solo redefinen el concepto de sostenibilidad social, sino que también ejemplifican cómo la arquitectura puede facilitar el desarrollo de comunidades conectadas y resilientes, armonizando las relaciones entre individuos, comunidad y entorno natural.

Cada casa de verano en Konga Village mide 75 metros cuadrados, con una terraza adicional que ofrece vistas del bosque y el lago. El año de finalización del proyecto Konga Village es 2024.

Conclusión

Konga Village se erige como un paradigma de comunidades contemporáneas orientadas hacia la sostenibilidad ambiental y el bienestar social mediante un enfoque de diseño reflexivo y humano. La integración de espacios democráticos fomenta la interacción social y fortalece la cohesión comunitaria, mientras que la adopción de la estética Japandi no solo equilibra la simplicidad con la funcionalidad, sino que también potencia una experiencia habitable que conecta lo individual con lo colectivo.

Asimismo, la armonización con el entorno natural refuerza un enfoque holístico hacia la sostenibilidad, promoviendo un respeto profundo por el medio ambiente y redefiniendo las dinámicas entre los residentes y su contexto natural. La finalización del proyecto en 2024 evidencia el potencial transformador de la arquitectura para reconfigurar no solo los espacios habitables, sino también las relaciones humanas y ecológicas. De este modo, Konga Village no solo responde a las necesidades contemporáneas de habitabilidad, sino que también establece un modelo visionario para futuras comunidades resilientes y sostenibles.

©tecnne

TECNNE | Arquitectura y contextos ©Marcelo Gardinetti 2021 Todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio web está protegido por los derechos de propiedad intelectual e industrial. Salvo en los casos previstos en la ley, su reproducción, distribución, comunicación pública o transformación sin la autorización del titular de los derechos es una infracción penalizada por la legislación vigente. – Justificación del uso de imágenes y fotografías: – se utilizan las fotografías porque tratan de una obra artística y o arquitectónica significativa – la imagen solo se utiliza con fines informativos y educativos – la imagen está disponible en internet – la imagen es una copia de baja resolución de la obra original y no es apta para uso comercial – En todos los casos se menciona el autor –