Las Oficinas Centrales del Banco DNB en Oslo, diseñadas por MVRDV, constituyen un ejemplo significativo de arquitectura corporativa contemporánea que trasciende la mera funcionalidad. Ubicado estratégicamente en la capital noruega, el proyecto responde a las condiciones del contexto urbano y climático, integrando consideraciones como la eficiencia energética, las vistas y la conexión con infraestructuras clave. El diseño se articula en torno a un sistema modular flexible, conceptualizado como un «píxel» de 6 x 6 metros, que permite una organización adaptable de los espacios de trabajo. Además, la elección de vidrio y ladrillo como materiales principales no solo define la expresión arquitectónica del edificio, sino que también comunica los valores institucionales del banco: transparencia y estabilidad. La incorporación de una ruta interior escalonada de terrazas, concebida como un eje de circulación y encuentro, refuerza la interacción y el sentido de comunidad entre los empleados. El diseño de MVRDV logra integrar identidad corporativa, eficiencia operativa y sensibilidad urbana, consolidando la sede central del Banco DNB como un referente arquitectónico y funcional en Oslo.
Banco DNB en Oslo: Un Diseño Pixelado que Equilibra Contexto, Funcionalidad e Identidad Corporativa
La decisión del Banco DNB de desarrollar una nueva sede central respondió a la necesidad de consolidar sus oficinas en Oslo en un único emplazamiento, con el propósito de optimizar sinergias y reforzar su identidad corporativa. El proyecto debía reflejar el carácter social y democrático de la organización a través de un entorno laboral que favoreciera la eficiencia, la identidad y la colaboración.
El diseño de MVRDV para el edificio central del Banco DNB, se fundamenta en un «pixel» de 6 x 6 metros, considerado como un grupo de trabajo ideal del banco. Esta unidad básica posee una versatilidad que facilita su adaptación a la naturaleza flexible de la organización. El volumen pixelado no solo responde a las necesidades internas del banco, sino que también se adapta a las «diversas influencias del contexto urbano». Las plantas de oficinas se reclinan y se empotran en varios lugares para responder a este contexto, creando tanto zonas comunes interiores como exteriores.
Esta aproximación de diseño contribuye a una «organización interna eficiente y flexible». La modularidad del píxel de 6×6 metros permite que todos los pisos del edificio sean únicos y a la vez genéricos. Además de los más de 2.000 espacios de trabajo flexibles, el edificio alberga diversos espacios comunes.
Banco DNB en Oslo: Espacios comunes y estrategias de circulación interna
Los espacios comunes y las estrategias de circulación interna desempeñan un papel central en la configuración del Banco DNB, promoviendo la colaboración y fortaleciendo la identidad institucional. El diseño del edificio traduce el carácter social y democrático de la organización en una estructura que estimula la eficiencia, la interacción y el sentido de pertenencia.
Un elemento clave en esta estrategia es la «ruta continua interior escalonada de terrazas», que conecta los 17 niveles de oficinas con las zonas comunes. Esta secuencia de terrazas, ejecutada en píxeles de vidrio, recorre el edificio en un trazado ascendente desde la recepción, facilitando encuentros informales y favoreciendo la comunicación entre empleados. Integradas en esta ruta, las escaleras de madera y los puentes permiten una transición fluida entre niveles, estableciendo una conexión física y visual que refuerza la unidad organizativa del banco.
Además de esta ruta principal, diversos espacios comunes contribuyen a la interacción entre empleados y enriquecen la dinámica laboral:
El vestíbulo de entrada funciona como punto de recepción y encuentro.
Un piso transparente de negocios proporciona un espacio común con funciones específicas.
El restaurante panorámico, ubicado en el nivel superior y con capacidad para 140 personas, ofrece un entorno de interacción con vistas al paisaje.
La sala de estar ejecutiva, orientada hacia el fiordo, genera un espacio de reunión con un carácter más exclusivo.
La sala de juntas facilita encuentros formales y procesos de toma de decisiones.
La sala de operaciones, con 250 estaciones de trabajo, fomenta la colaboración dentro de equipos específicos.
Las terrazas ajardinadas y al aire libre no solo amplían las vistas y la transparencia del edificio, sino que también actúan como áreas informales para el descanso y la interacción.
El diseño arquitectónico integra estas estrategias mediante diversos principios:
La interconexión física y visual, establecida a través de la ruta continua de terrazas, escaleras y puentes, evita la fragmentación entre pisos y departamentos.
La transparencia, reforzada por el uso extensivo del vidrio, permite la percepción de la actividad en distintos niveles del edificio, promoviendo una sensación de apertura.
La diversidad tipológica de los espacios comunes, que varían entre áreas formales e informales, fomenta distintos modos de colaboración, desde reuniones planificadas hasta interacciones espontáneas.
La ubicación estratégica de los espacios colectivos, alineada con los recorridos principales, incentiva su uso y maximiza las oportunidades de intercambio entre empleados.
La aplicación del concepto «pixelado», que, al generar una estructura modular y adaptable, facilita la integración de estos espacios y su conexión con la circulación interna.






Banco DNB en Oslo: Materialidad
La elección de materiales en la sede central del Banco DNB desempeña un papel clave en la construcción de su identidad corporativa, articulando una relación simbólica entre transparencia y estabilidad. La combinación de vidrio y ladrillo responde a criterios tanto estéticos como funcionales, reflejando los valores de la institución y su adaptación a las condiciones climáticas y normativas noruegas.
El vidrio, elemento predominante en la envolvente, se asocia con la transparencia organizacional, manifestando una apertura hacia clientes, empleados y la comunidad. Su empleo en amplias superficies acristaladas permite la conexión visual entre los espacios internos y el entorno urbano, reforzando la accesibilidad y la interacción. Además, el uso de vidrios de alto rendimiento responde a exigencias de eficiencia energética, optimizando el confort térmico y lumínico en un clima frío como el de Oslo.
Por otro lado, el ladrillo comunica solidez y permanencia, cualidades esenciales para una entidad financiera. La estructura del edificio, conformada por un bastidor de acero, se envuelve completamente en una piel de ladrillo que cubre terrazas, paredes y techos, consolidando una imagen de resistencia y durabilidad. Si bien el proyecto no detalla explícitamente su relación con las normativas ambientales, el empleo de este material de bajo mantenimiento contribuye a la sostenibilidad a largo plazo.
En términos de escala arquitectónica, el ladrillo actúa como mediador entre la monumentalidad del edificio y la percepción humana. A pesar de sus 17 niveles y 36.500 m², la textura y modulación del ladrillo suavizan su impacto visual, facilitando su integración en el entorno urbano. La descripción del edificio como “una roca dentro de los límites del Código de Barras” refuerza la lectura de su masa como un volumen robusto, mientras que el contraste entre la opacidad del ladrillo y la transparencia del vidrio equilibra su presencia institucional con una sensación de apertura.
El diseño del Banco DNB y los factores contextuales
El diseño de las Oficinas Centrales del Banco DNB responde de manera integral a los desafíos y oportunidades de su ubicación en Oslo, Noruega, considerando diversos factores contextuales.
Clima: El edificio incorpora soluciones arquitectónicas para mitigar los efectos del frío invierno noruego. Se utilizan vidrios de alto rendimiento para mejorar el aislamiento térmico. Adicionalmente, la ruta continua interior escalonada de terrazas permite la ventilación natural del edificio.
Vistas Urbanas: El diseño aprovecha las vistas que ofrece su ubicación. Las terrazas al aire libre y ajardinadas brindan vistas a los alrededores y al fiordo. La sala de estar ejecutiva también ofrece vistas al fiordo. Las plantas de oficinas se diseñaron para reclinarse y empotrarse en varios lugares para responder al contexto urbano.
Conexión con Infraestructuras Existentes: La sede del Banco DNB establece conexiones importantes con la infraestructura circundante. A nivel de calle, el volumen del edificio se abre para dar espacio a una zona protegida de entrada, atravesada por un pasaje público que genera un recorrido público entre la estación central de Oslo y el fiordo. El complejo también incluye un sótano común de 3.000 m² de explanada subterránea, articulando los tres edificios del banco.
Normativas de Construcción Locales: El diseño se adhiere a las normativas de construcción noruegas, como se evidencia en la elección de materiales. La estructura, envuelta en una piel de ladrillo, adopta las normas ambientales noruegas.
Los aspectos del diseño de MVRDV más exitosos en este diseño se resumen en una interesante estrategia de circulación interna que se convierte en un espacio social dinámico, fomentando un sentido de comunidad dentro del banco; La aplicación del concepto «pixelado» que permite una gran flexibilidad y eficiencia en la organización del espacio de trabajo y La integración del edificio con su contexto urbano, mediante la apertura a nivel de calle con el pasaje público y la consideración de las vistas urbanas y del fiordo.






Conclusión:
El diseño de MVRDV para las Oficinas Centrales del Banco DNB en Oslo sintetiza de manera efectiva los aspectos contextuales, funcionales y simbólicos de la arquitectura corporativa contemporánea. La respuesta a las condiciones climáticas mediante vidrios de alto rendimiento y sistemas de ventilación natural, la optimización de las vistas y la conectividad con el tejido urbano reflejan una planificación arquitectónica y urbana cuidadosamente integrada.
El concepto «pixelado» constituye el eje estructural y programático del edificio, permitiendo no solo una organización interna adaptable y eficiente, sino también una respuesta arquitectónica coherente a su entorno urbano. Al mismo tiempo, este enfoque fomenta una experiencia espacial dinámica y conectada, que favorece tanto el intercambio profesional como la apropiación del espacio por parte de sus ocupantes.
La ruta continua interior escalonada de terrazas funciona como la columna vertebral social del edificio, articulando la circulación y promoviendo la colaboración. En conjunto con la distribución estratégica de los espacios comunes y la transparencia en el diseño, estos elementos contribuyen a consolidar una identidad organizativa basada en la integración y la interacción.
La selección de vidrio y ladrillo en la sede central del Banco DNB responde a una estrategia de diseño que equilibra imagen corporativa, funcionalidad y sostenibilidad. La transparencia del vidrio simboliza accesibilidad e innovación, mientras que la solidez del ladrillo proyecta estabilidad y confianza. Su combinación permite no solo cumplir con requisitos ambientales y climáticos, sino también otorgar al edificio una escala humana, conciliando su imponente volumen con la experiencia del usuario.
El éxito del diseño de MVRDV radica en su capacidad para articular estos elementos de manera coherente, consolidando un edificio se integra con su entorno y da respuesta a las necesidades de una institución financiera contemporánea. Como resultado, la sede central del Banco DNB se posiciona tanto como un hito arquitectónico en Oslo como un modelo de espacio laboral eficiente e innovador.
©tecnne

TECNNE | Arquitectura y contextos ©Marcelo Gardinetti 2021 Todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio web está protegido por los derechos de propiedad intelectual e industrial. Salvo en los casos previstos en la ley, su reproducción, distribución, comunicación pública o transformación sin la autorización del titular de los derechos es una infracción penalizada por la legislación vigente. – Justificación del uso de imágenes y fotografías: – se utilizan las fotografías porque tratan de una obra artística y o arquitectónica significativa – la imagen solo se utiliza con fines informativos y educativos – la imagen está disponible en internet – la imagen es una copia de baja resolución de la obra original y no es apta para uso comercial – En todos los casos se menciona el autor –