Arquitectura, Pensamiento Urbano y Sostenible | Tecnne

Tecnne es una revista de investigación dedicada a la arquitectura y el diseño urbano y sostenible, ofreciendo artículos, estudios de caso y análisis de tendencias actuales.

CONTEXTOSDiseño Sostenible

Primer Generador de Energía Undimotriz en Argentina

Generador de energía undimotriz en argentina

Financiado por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, en cooperación con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y diversas instituciones técnicas, el proyecto prevé la creación e implementación del primer dispositivo de energía undimotriz a escala real en la Argentina. La iniciativa busca aprovechar el movimiento ondulatorio del mar como fuente de generación eléctrica, introduciendo una tecnología hasta ahora no desarrollada en el país. El prototipo se emplazará en la Escollera Norte del Puerto de Mar del Plata y contará con una capacidad estimada de generación de 30 kilovatios hora, destinados al abastecimiento del área portuaria inmediata. La experiencia servirá como banco de pruebas para evaluar el rendimiento estructural y operativo del sistema, así como su adaptabilidad a las condiciones locales del oleaje y la infraestructura costera existente.

Primer Generador de Energía Undimotriz en Argentina

En la Escollera Norte del Puerto de Mar del Plata se desarrolla actualmente el primer dispositivo de energía undimotriz del país, concebido para transformar la energía cinética del oleaje del Atlántico en electricidad. Este proyecto, financiado por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y coordinado por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), representa un avance sustancial en la investigación aplicada a fuentes renovables y en la consolidación de capacidades tecnológicas de origen nacional.

Orígenes y Desarrollo Tecnológico

El proyecto tiene su antecedente en 2009, cuando un grupo de investigadores de la UTN Buenos Aires inició un programa de desarrollo orientado a aprovechar el potencial energético del Mar Argentino. Tras más de una década de investigación experimental y ensayos mecánicos, el equipo obtuvo la patente AR083174B1 en 2019 titulada “Mecanismo de accionamiento para una máquina electromecánica transformadora de energía undimotriz en energía eléctrica”, que constituye la base conceptual del diseño argentino y una contribución original al campo de las energías marinas.

Este registro certifica la originalidad del mecanismo y garantiza la propiedad intelectual de una tecnología íntegramente desarrollada en el país, constituyendo un paso relevante hacia la autonomía tecnológica en el ámbito de las energías renovables.

El proceso de investigación abarcó el diseño, modelado y validación de distintos sistemas de conversión energética, con el objetivo de desarrollar un dispositivo capaz de resistir las condiciones variables del medio marino y mantener un rendimiento constante en diferentes regímenes de oleaje.

Energía undimotriz gobierno de la provincia de buenos aires

Principio de Funcionamiento del Sistema Undimotriz Argentino

El dispositivo desarrollado por la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Buenos Aires (UTN.BA), se basa en la captación y conversión secuencial de la energía undimotriz proveniente del movimiento de las olas en energía eléctrica utilizable. El sistema transforma la energía cinética del oleaje en movimiento mecánico oscilatorio, luego en movimiento rotatorio constante, y finalmente en electricidad mediante un generador acoplado.

1. Captación del Movimiento Ondulatorio

El proceso se inicia con una boya metálica hueca, diseñada para flotar sobre la superficie del mar y responder al desplazamiento vertical producido por las olas.

  • Características técnicas: en su versión prototípica, la boya posee 3 metros de diámetro y un peso aproximado de 2,5 toneladas. El diseño contempla su escalabilidad, con rangos de entre 3 y 10 metros de diámetro y 2 a 20 toneladas de masa, según las condiciones locales de oleaje y los requerimientos de potencia.
  • Acción del oleaje: el movimiento ascendente y descendente de la superficie marina se transmite directamente al cuerpo de la boya, generando una oscilación vertical periódica que constituye la entrada de energía al sistema.

2. Conversión Mecánica: El Mecanismo Patentado

La energía mecánica oscilatoria captada por la boya es transferida a través de un brazo de palanca hacia un mecanismo interno que convierte este movimiento variable en una rotación continua y estabilizada.

  • Transmisión del movimiento: el brazo de palanca actúa como elemento de enlace entre la boya y el conjunto de transformación mecánica, garantizando una transferencia eficiente de la fuerza vertical generada por el oleaje.
  • Transformación cinemática: el sistema patentado convierte la oscilación irregular —cuyo periodo y amplitud dependen de las condiciones del mar— en un movimiento rotacional cuasi uniforme, adecuado para accionar el generador eléctrico.
  • Estabilidad de potencia: el diseño del mecanismo asegura que el momento torsor de salida sea equivalente tanto durante la fase ascendente como en la descendente del ciclo de la boya. Esta característica permite una entrega constante de energía mecánica, reduciendo las fluctuaciones en la potencia generada y optimizando el rendimiento general del conjunto.
  • Validación técnica: simulaciones numéricas realizadas mediante Simulink de MATLAB y pruebas experimentales en modelos a escala confirmaron la eficacia del sistema, demostrando su capacidad para estabilizar la conversión de movimiento incluso bajo condiciones de oleaje variable.

3. Generación Eléctrica

El movimiento rotacional resultante se acopla a un generador multipolar de imanes permanentes de neodimio, encargado de convertir la energía mecánica en energía eléctrica.

  • Capacidad nominal: cada unidad tiene una potencia de salida de 30 kW, alcanzada a partir de una altura de ola promedio de 1,2 metros, típica de las costas del sur bonaerense.
  • Regulación electrónica: una vez alcanzada la potencia nominal, el sistema mantiene su rendimiento estable mediante un control electrónico de regulación y protección, que asegura la eficiencia operativa del generador y la estabilidad de la frecuencia de salida.
  • Producción estimada: para un prototipo a escala real instalado en Necochea, se proyecta una generación anual aproximada de 131 MWh, equivalente al consumo eléctrico promedio de varias decenas de hogares.

Consideraciones de Diseño y Ventajas Operativas

El conjunto estructural está concebido para operar de manera continua, con un bajo nivel de mantenimiento y una ausencia total de emisiones contaminantes. Como su funcionamiento no requiere combustibles fósiles ni genera ruido significativo, se posiciona como una alternativa compatible con los criterios contemporáneos de sostenibilidad y de transición hacia energías limpias.

Del Laboratorio al Mar

La transición del modelo teórico a la escala real implicó un extenso proceso de validación experimental. En fases iniciales, el dispositivo fue ensayado en modelos reducidos a escalas 1:20 y 1:10 dentro de canales de olas controlados, que permitió ajustar la geometría, el equilibrio hidrodinámico y la respuesta mecánica del sistema.

Una vez verificada su operatividad, se definió un plan de implementación estructurado en cinco etapas sucesivas: diseño y desarrollo, fabricación, pruebas y logística, montaje e instalación, y puesta en funcionamiento. La ejecución completa se proyectó en un período de doce meses, bajo supervisión conjunta de equipos técnicos y académicos.

Proyección y Alcance

El dispositivo, con una capacidad estimada de 30 kilovatios hora, constituye un prototipo experimental que permitirá evaluar la viabilidad técnica y económica de la energía undimotriz en el litoral bonaerense. A mediano plazo, la replicación de esta tecnología en sistemas múltiples podría abastecer a miles de hogares, contribuyendo a la diversificación de la matriz energética nacional y al fortalecimiento de la producción tecnológica local.

Un Proyecto Estratégico para la Argentina

El desarrollo del primer generador de energía undimotriz del país constituye una iniciativa de carácter estratégico, concebida a partir de la articulación entre el ámbito académico, el gobierno provincial y organismos del sector energético. La cooperación interinstitucional ha sido determinante para la concreción del proyecto, que integra conocimiento científico, políticas públicas y financiamiento orientado a la innovación tecnológica.

Universidad Tecnológica Nacional (UTN.BA): Dirigió la investigación, el desarrollo tecnológico y los procesos de innovación desde 2009, asegurando la validación científica y la coherencia técnica del dispositivo.

Gobierno de la Provincia de Buenos Aires: A través de la Subsecretaría de Energía, impulsó y financió el proyecto dentro del marco de sus políticas de fomento a las energías renovables.

PROINGED y FREBA: Administraron los fondos provenientes del agregado tarifario renovable, un mecanismo de financiamiento sustentado por aportes de los usuarios bonaerenses destinados a promover la investigación y el desarrollo energético.

Este entramado de colaboración institucional permite comprender el carácter sistémico de la iniciativa, donde la ciencia aplicada se vincula con la gestión pública y con una planificación energética de largo alcance.

Ejes Estratégicos y Beneficios Nacionales

El proyecto consolida tres dimensiones fundamentales para el desarrollo tecnológico y energético del país:

  • Soberanía tecnológica: el dispositivo fue diseñado, fabricado y ensamblado íntegramente en territorio nacional, empleando materiales, mano de obra y conocimiento local. Este enfoque refuerza las capacidades industriales y reduce la dependencia de tecnología importada.
  • Diversificación de la matriz energética: la incorporación de una fuente renovable de base marina representa un avance concreto hacia la reducción progresiva del uso de combustibles fósiles y el fortalecimiento de un sistema energético más equilibrado y resiliente.
  • Sostenibilidad ambiental: la generación undimotriz no produce emisiones de gases de efecto invernadero durante su operación, lo que la alinea con los compromisos internacionales de mitigación del cambio climático y con las metas de transición energética establecidas a nivel global.

El Potencial del Litoral Atlántico

La costa argentina, con más de 5.000 kilómetros de extensión, ofrece un recurso de notable magnitud para el desarrollo de tecnologías undimotrices. Estudios realizados por el equipo de investigación de la UTN indican que la potencia teórica del oleaje a lo largo del litoral bonaerense y patagónico varía entre 29 kW/m y 97 kW/m de frente de onda, cifras que sitúan al país entre los territorios con mayor potencial aprovechable del hemisferio sur.

Si bien el dispositivo instalado en la Escollera Norte constituye un prototipo experimental, sus resultados permitirán proyectar futuras ampliaciones. Según estimaciones preliminares, la instalación de 100 unidades —equivalentes a 200 boyas— podría abastecer de energía eléctrica a unas 20.000 personas o 5.000 hogares, evidenciando la viabilidad de una producción descentralizada y escalable.

Comparación de Densidades Energéticas

Undimotriz: 2.000 – 3.000 (W/m²)

Eólica: 400 – 600 (W/m²)

Solar: 200

La energía del oleaje presenta una densidad de potencia significativamente superior a la de otras fuentes renovables, lo que le otorga un valor estratégico en regiones costeras con infraestructura portuaria y condiciones oceánicas favorables.

Reflexión Final

El desarrollo del primer generador de energía undimotriz de la Argentina constituye una evidencia tangible de la capacidad del sistema científico y tecnológico nacional para generar soluciones de alto impacto. Surgido en el ámbito universitario y consolidado mediante políticas públicas del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, el proyecto inaugura una línea de trabajo que combina investigación aplicada, producción nacional y compromiso ambiental.

La iniciativa apunta a diversificar la matriz de generación mediante fuentes renovables, promoviendo además la soberanía tecnológica a partir de la producción y ensamblaje locales de los componentes. En una proyección de escala mayor, la instalación de un centenar de unidades podría abastecer a varios miles de viviendas, lo que subraya el potencial de la energía undimotriz como alternativa sostenible dentro del panorama energético argentino.

©tecnne

Imágenes: ©www.gba.gob.ar/UTN

TECNNE | Arquitectura y contextos ©Marcelo Gardinetti 2021 Todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio web está protegido por los derechos de propiedad intelectual e industrial. Salvo en los casos previstos en la ley, su reproducción, distribución, comunicación pública o transformación sin la autorización del titular de los derechos es una infracción penalizada por la legislación vigente. – Justificación del uso de imágenes y fotografías: – se utilizan las fotografías porque tratan de una obra artística y o arquitectónica significativa – la imagen solo se utiliza con fines informativos y educativos – la imagen está disponible en internet – la imagen es una copia de baja resolución de la obra original y no es apta para uso comercial – En todos los casos se menciona el autor –