El proyecto Anillo de Luz Estelar se ubica en la isla central del Parque Vortex en Chengdu, China. El diseño de HDEC AIR-CoLAB Studio responde a las condiciones del entorno, particularmente al carácter semi-cerrado del parque y al aislamiento relativo de la isla, rodeada de agua. El acceso solo es posible a través de senderos forestales o mediante un bote, recorriendo aproximadamente mil metros desde cualquier dirección. Ante estas condiciones, la propuesta arquitectónica evita la imposición de una estructura masiva y busca integrar la edificación con el paisaje. Inspirado en los principios de los jardines tradicionales chinos, el diseño incorpora dos rutas de acceso—terrestre y acuática—para generar una experiencia en la que la percepción del entorno varía con cada desplazamiento.
Anillo de Luz Estelar: Fusión de Naturaleza, Función y Diseño Contemporáneo en China
El diseño del Anillo de Luz Estelar se inspira en los principios de los jardines tradicionales chinos, particularmente en la planificación de sus rutas de acceso y en la experiencia espacial que propone a los visitantes. La configuración de los accesos, uno terrestre y otro acuático, responde a la lógica de estos jardines, caracterizados por la disposición cuidadosa de elementos naturales y artificiales para generar una experiencia de descubrimiento progresivo. Este enfoque busca que el visitante perciba el espacio de manera dinámica, con perspectivas en constante transformación a medida que avanza.
El concepto de «vistas cambiantes con cada paso», fundamental en la tradición paisajística china, se materializa en la manera en que el edificio se oculta y se revela gradualmente en el recorrido. Ya sea a través de los senderos forestales o por vía acuática, la arquitectura permanece parcialmente disimulada en el paisaje, modificando su apariencia según el punto de vista y la distancia del observador. Esta estrategia de ocultación y revelación progresiva fomenta la curiosidad y la contemplación.
La condición de aislamiento de la isla central del Parque Vortex refuerza esta relación con la tradición de los jardines chinos, donde se busca generar espacios apartados del entorno urbano para propiciar la introspección. La necesidad de cruzar senderos naturales o desplazarse en embarcación no solo enfatiza la inmersión en el paisaje, sino que también actúa como una transición hacia un ámbito distinto, alejado del ritmo cotidiano.
Incluso la dimensión sensorial de la experiencia—como el sonido del agua en la distancia o la progresión de la luz entre los árboles—responde a la idea de que los jardines chinos no solo son percibidos visualmente, sino que involucran activamente los sentidos para intensificar la conexión con el entorno.
Anillo de Luz Estelar: El contexto natural del Parque Vortex
El contexto natural del Parque Vortex fue un factor determinante en la concepción y el diseño del Anillo de Luz Estelar. Su ubicación en la isla central del parque, rodeada de agua y accesible únicamente a través de senderos boscosos o por vía acuática, condicionó desde el inicio la aproximación arquitectónica. La decisión de evitar una estructura masiva y dominante responde a la naturaleza semi-cerrada del parque y al aislamiento relativo de la isla. En lugar de imponerse al entorno, la propuesta arquitectónica busca integrarse a él, concibiéndose como un elemento más del paisaje, cuya presencia se revela de manera gradual y cambiante según la perspectiva y el paso del tiempo. La relación entre la estructura y su entorno se materializa en diversas estrategias:
Ubicación y acceso: La disposición en la isla central y la necesidad de atravesar rutas inmersas en la naturaleza—ya sea por senderos forestales o mediante una ruta acuática—generan una conexión directa con el entorno desde el inicio del recorrido. Esta planificación, influida por los principios de los jardines tradicionales chinos, transforma el desplazamiento hacia el Anillo de Luz Estelar en parte de la experiencia, con vistas en constante transformación.
Diálogo con el agua: La pasarela peatonal desciende hasta la superficie, configurando un teatro al aire libre con un escenario flotante, evocando la imagen de una hoja de loto. Este espacio no solo alberga eventos, sino que también permite la interacción directa con el agua, incluyendo el acceso en bote. Además, la barandilla de la pasarela se expande para formar un pabellón, proporcionando refugio y vistas panorámicas sobre el lago.
Percepción visual y ocultamiento progresivo: Siguiendo la tradición de los jardines chinos, la estructura se oculta parcialmente en el paisaje, revelándose gradualmente a medida que el visitante se acerca. Su apariencia varía en función del ángulo de observación, estimulando el descubrimiento y la contemplación.
Integración sensorial: El diseño enfatiza la relación entre los visitantes y el entorno a través de estímulos visuales y auditivos. El teatro acuático dirige la mirada hacia la superficie del agua, destacando los efectos de la brisa, los reflejos fluctuantes y las sombras proyectadas en los muros de concreto. Aunque la cortina de agua originalmente planeada no se implementó, la intención de incorporar elementos dinámicos y sensoriales permanece en la propuesta.
Escala y materialidad: Con un diámetro de 25 metros, la estructura mantiene una escala contenida dentro del paisaje del parque. La elección del hormigón blanco como material principal sugiere un enfoque que busca neutralidad y armonía con el entorno, permitiendo que la luz, el agua y la vegetación adquieran protagonismo en la experiencia del espacio.












El Carácter Multifuncional del Anillo de luz estelar
El Anillo de Luz Estelar destaca por su carácter multifuncional, resultado de un diseño que permite la adaptación del espacio a diversas actividades y experiencias.
Teatro y espacio para eventos: El diseño incorpora un área que puede funcionar como teatro al aire libre con capacidad para 100 personas, así como para ruedas de prensa o reuniones íntimas. La pasarela descendente hacia la superficie del agua configura un escenario flotante que evoca la imagen de una hoja de loto, integrando el paisaje acuático como fondo escénico para representaciones y presentaciones.
Espacio lúdico: La pasarela en voladizo sobre el agua, al ser lo suficientemente estrecha para el paso de una persona a la vez, introduce una dimensión exploratoria en el recorrido y ha sido descrita como un «patio de recreo de aventuras para niños».
Lugar de contemplación y relajación: El Anillo de Luz Estelar ofrece también un espacio para la introspección y el descanso. Se plantea la posibilidad de sentarse en los escalones con un libro, aprovechando la orientación del teatro acuático para enfocar la atención en las ondas del agua, los reflejos y los cambios de luz y sombra. Esta configuración busca generar un ambiente propicio para la desconexión y la reflexión personal.
Mirador panorámico: La ampliación intencional de la barandilla del puente peatonal conforma un pabellón de resguardo que ofrece protección frente a las inclemencias del clima y, al mismo tiempo, permite disfrutar de vistas panorámicas del parque y del entorno acuático. Los visitantes que acceden en bote pueden ascender por las escaleras siguiendo la estructura en voladizo y detenerse en la barandilla para observar el paisaje.
Elemento paisajístico nocturno: Durante la noche, el Anillo de Luz Estelar adquiere una nueva dimensión como referente visual dentro del paisaje del parque. Desde los edificios circundantes, su silueta iluminada se percibe como una «luna creciente sobre la superficie del agua», lo que refuerza su integración en la experiencia estética del entorno.
Conexión sensorial con la naturaleza: El diseño enfatiza la interacción con los elementos naturales a través de estímulos visuales y espaciales. La atención se dirige hacia la dinámica del agua y la luz, promoviendo una experiencia sensorial que intensifica la percepción del entorno.
El Anillo de Luz Estelar, ejemplo de arquitectura contemporánea en China
El Anillo de Luz Estelar, como ejemplo de arquitectura contemporánea en China, incorpora diversas tendencias y valores que caracterizan el desarrollo arquitectónico actual en el país:
Integración con la naturaleza y el paisaje: La arquitectura contemporánea china enfatiza la armonización entre edificación y entorno natural. En este caso, la ubicación del Anillo de Luz Estelar en el centro del Parque Vortex, rodeado de agua y vegetación, determina una propuesta que no se impone al paisaje, sino que se concibe como una extensión del mismo. Esta aproximación refleja el interés por generar espacios que fortalezcan la relación entre el ser humano y la naturaleza.
Reinterpretación de principios del diseño tradicional chino: La planificación del acceso y la experiencia de recorrido responden a los conceptos de los jardines tradicionales chinos, particularmente el principio de «vistas cambiantes con cada paso». Más que una imitación formal, la propuesta adapta estrategias espaciales y experienciales heredadas a un contexto contemporáneo, manteniendo así un vínculo con la tradición sin renunciar a la innovación.
Énfasis en la experiencia sensorial: El proyecto está diseñado para involucrar al visitante en un proceso de percepción progresiva, donde el sonido del agua, la variación de la luz y la composición visual del entorno juegan un papel esencial. La arquitectura contemporánea china incorpora cada vez más este enfoque, buscando que los espacios no solo sean funcionales, sino que también generen una experiencia inmersiva y significativa.
Creación de espacios públicos de calidad: El proyecto se plantea como un refugio dentro del parque, un lugar destinado a la introspección y la desconexión del ritmo urbano. La arquitectura contemporánea china enfatiza cada vez más la importancia de los espacios públicos accesibles, no solo como lugares de tránsito, sino como escenarios para la interacción social, el ocio y la cultura.
Resonancia con el desarrollo urbano de Chengdu: Ubicado en una ciudad en rápido crecimiento, el Anillo de Luz Estelar se inserta en un contexto de urbanización acelerada, rodeado de parcelas comerciales y residenciales. Su diseño responde a la necesidad de generar espacios naturales dentro de entornos urbanos, contribuyendo al equilibrio entre el desarrollo inmobiliario y la preservación de áreas verdes.
Conclusión
En conjunto, el Anillo de Luz Estelar no se concibe como un objeto aislado, sino como una extensión del contexto natural que lo rodea. Su diseño traduce la topografía, la presencia del agua, la vegetación y la experiencia sensorial del lugar en una propuesta arquitectónica que no solo respeta su entorno, sino que lo amplifica, ofreciendo una experiencia de contemplación y conexión con la naturaleza.
La influencia de los jardines tradicionales chinos en el Anillo de Luz Estelar no se limita a referencias formales, sino que estructura su estrategia espacial y experiencial. El acceso deja de ser un simple tránsito y se convierte en parte esencial del proyecto, diseñando un recorrido que se despliega progresivamente y refuerza la relación del visitante con el paisaje.
La multifuncionalidad del Anillo de Luz Estelar se articula mediante una planificación espacial que permite su uso como teatro, espacio de contemplación, área de juego y mirador. La disposición de la pasarela, los asientos escalonados y la interacción con el agua contribuyen a que el proyecto se adapte a distintas actividades sin perder su vínculo con el contexto natural del Parque Vortex.
El Anillo de Luz Estelar ejemplifica las principales direcciones de la arquitectura contemporánea china, que busca articular modernidad y tradición, urbanización y naturaleza, funcionalidad y experiencia sensorial. Su diseño responde no solo a criterios espaciales y estéticos, sino también a una concepción del entorno construido como un elemento que debe dialogar con la memoria cultural, la percepción del usuario y las necesidades de la ciudad contemporánea.
©tecnne






Fotografías: Arch-Exist
TECNNE | Arquitectura y contextos ©Marcelo Gardinetti 2021 Todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio web está protegido por los derechos de propiedad intelectual e industrial. Salvo en los casos previstos en la ley, su reproducción, distribución, comunicación pública o transformación sin la autorización del titular de los derechos es una infracción penalizada por la legislación vigente. – Justificación del uso de imágenes y fotografías: – se utilizan las fotografías porque tratan de una obra artística y o arquitectónica significativa – la imagen solo se utiliza con fines informativos y educativos – la imagen está disponible en internet – la imagen es una copia de baja resolución de la obra original y no es apta para uso comercial – En todos los casos se menciona el autor –