Tecnne | arquitectura y contextos

Contenidos de arquitectura, artículos de indagación teórica y análisis crítico, con imágenes, escritos y biblioteca documental.

Casa CurutchetTEMATICO

Casa Curutchet, cronología del proyecto

Le Corbusier, Casa Curutchet, tecnne

“El modus operandi de Le Corbusier consistía en dejar que el problema ocupara su mente durante algún tiempo antes de iniciar el proceso de redacción propiamente dicho, un tiempo que el propio Le Corbusier denominaba período de “incubación de la idea”. Esto es lo que probablemente ocurrió en el encargo de septiembre de 1948 y en el inicio del proceso de diseño a principios de febrero de 1949, ya que para cuando el trabajo de diseño se inició realmente, los elementos esenciales de la composición ya estaban claramente establecidos”1.

Marcelo Gardinetti | 9 de agosto de 2021

Le Corbusier aceptó el encargo de la Casa Curutchet el 7 de septiembre de 19482, pero se hizo efectivo el 1 de febrero de 1949, cuando llegó el telegrama que informaba el depósito de los honorarios pactados3. Al día siguiente, Le Corbusier convocó a Roger Aujame, quien se encontraba en Marsella como supervisor de las obras de la Unité d’Habitation, para que regrese al estudio como “capitán” del proyecto Curutchet4.

El proceso de diseño comenzó formalmente el 4 de febrero de 19495, cuando Le Corbusier bosquejó sobre un folio del estudio la disposición de las partes del programa en el terreno6. Esta era una circunstancia habitual en el estudio; como señala Bédarida, “Le Corbusier era un solitario y, armado con pequeños bocetos dibujados en un mantel, un billete de metro, un papel o un cuaderno, llegaba a una mesa de dibujo y anunciaba: “Esto es lo que tenemos que hacer”7.

Le Corbusier expone los detalles de esos esquemas ante Hoesli, “mientras va dibujando y ampliando a escala 1:100 sus croquis iniciales, superponiendo papeles sobre un dibujo base realizado a escala y con instrumentos, posiblemente preparado con anterioridad por su interlocutor. Se trata de cinco dibujos realizados en papel croquis transparente con lápiz negro y colores, cuatro plantas y una sección de gran importancia documental, pues en ellos están presentes los conceptos básicos de sus croquis iniciales, por una parte, y porque reflejan con sorprendente exactitud muchas decisiones geométricas y espaciales que estarán presentes en el proyecto final, pero que serán puestas en cuestión, suprimidas o modificadas durante el proceso intermedio.8

Generalmente, los esquemas iniciales de Le Corbusier definían la esencia del proyecto9. En este caso, define atributos que se mantendrán invariables hasta la finalización del proceso: la partición del programa en dos volúmenes independientes, con la consulta sobre la vereda de calle y la vivienda por detrás; la resolución en cuatro niveles estratificados: una planta baja pública, en el primer piso el consultorio, en el segundo el área social de la vivienda y en el tercero el área privada; una rampa que conecta la casa con la calle; un patio vertical y una fachada dominada por la retícula plana.

En los primeros diseños de arquitectura doméstica realizados por Le Corbusier, donde el programa presentaba esta doble funcionalidad, las áreas de trabajo se diferenciaban del área de vivienda dentro de un mismo contenedor mediante espacios de doble altura. En el atelier Ozenfant, y más específicamente en las casas en serie para artesanos y la Maison de artistas de Ternisien, ese “mecanismo arquitectónico” permitía establecer graduaciones jerárquicas dentro de un mismo edificio10.

En proyectos posteriores, la independencia de ambas funciones se establece mediante volúmenes diferentes que se articulan en una composición homogénea. Esta disposición tiene un correlato en el salón expositivo de la villa Le Roche11, en la ubicación del estudio en la villa Stein12 e incluso en los primeros bocetos de la Villa Savoye, donde, a pesar de que no trata un programa mixto, las áreas pública y privada quedan establecidas en volúmenes de diferente caracter13.

En la casa Curutchet, la escisión es volumétrica; la consulta y la vivienda se desarrollan en volúmenes autónomos, articulados mediante una aguda interacción en la sección longitudinal.

La composición de planos estratificados permite el desarrollo del programa en capas funcionales que se vinculan mediante diferentes mecanismos de diseño: Un primer estrato es público, de planta libre, sólo ocupada por las funciones de servicio y las circulaciones verticales; el segundo es el nivel semipúblico, vinculado a la calle a través de la rampa: a mitad del recorrido se ubica el vestíbulo de la vivienda y en el final la consulta del médico; el tercer nivel lo ocupa el área social de la vivienda, que expande a una terraza que es a su vez la cubierta de la consulta; en el cuarto se ubican las áreas privadas de la vivienda. Esta disposición garantiza el asoleamiento y las visuales a todo el programa, y jerarquiza las áreas en una graduación que va de lo público a lo privado. Estos dos criterios se mantienen invariables en todo el proceso de diseño.  

La rampa, al establecer la continuidad de la vereda de calle en el interior de la parcela, compone una situación urbana atípica que garantiza la unidad compositiva y funcional de los volúmenes en la parcela. Además, incorpora el concepto de “promenade architecturale”: a diferencia de la escalera, que introduce una percepción discontinua, reiteradamente interrumpida, la rampa permite una percepción continuada, manteniendo la mirada fija en el objeto que nos atrae, al tiempo que es función de tres variables simultáneas: la distancia, el ángulo y la altura desde la que consideramos el objeto de nuestra atención14.

El hueco generado entre los dos volúmenes, además de facilitar el asoleamiento y la ventilación, constituye el único espacio donde se puede percibir la totalidad de las partes del proyecto; se establece como un conector espacial que vincula verticalmente todos los estratos del programa.

Por último, el plano de fachada bosquejado por Le Corbusier incorpora una trama regular que insinúa el brise soleil. A diferencia de los proyectos realizados en la preguerra, donde las carpinterías se ubicaban al ras de los paramentos para generar un efecto de liviandad en fachadas dominadas por trazados reguladores, esta grafía cuadricular neutraliza cualquier punto focal, y a la vez generan trazos de sombra que dan profundidad. La cualidad permeable de este plano fue explorada en días posteriores por Hoesli.

Casa Curutchet La definición del proyecto

Aujame y Hoesli comenzaron a trabajar en el proyecto a partir de esos pequeños esquemas elaborados por Le Corbusier15. Debido a la complejidad espacial que propiciaban esos dibujos, elaboraron maquetas de prueba para analizar diferentes relaciones espaciales entre las partes del proyecto y así trasladarlas al plano16. De ese proceso surgió la idea de incorporar una losa sobre la terraza que mejora la integración entre los volúmenes y será importante en la configuración de la elevación de calle.

Por su parte, Le Corbusier escribe a Curutchet para tener mayores precisiones sobre el terreno: “¿de qué manera están construidas las casas vecinas a la suya, a derecha e izquierda?; ¿llegan hasta el borde de la vereda? […]; ¿estoy obligado a construir hasta el límite RL [línea municipal], o bien puedo si me parece retirarme de ese límite […]?; puedo sacar partido del límite sobre línea municipal si se me impone; ¿se tiene derecho a construir balcones en saliente sobre la fachada como parece indicado en una de las fotografías que usted me ha enviado […]?; sería muy útil que Ud. dibujara en un croquis […] la ocupación del terreno por vuestros vecinos en los puntos [señalando los espacios libres sobre ambas medianeras]17. Curutchet envió una carta junto a un croquis del terreno realizado por Alberto Ringuelet18 con las siluetas de los edificios linderos, dejando a criterio de Le Corbusier el modo de apropiación del lote: “Lo que Ud. prefiera será lo mejor. Respeto su máxima libertad de composición”19.

En el primer esquema elaborado por Le Corbusier el vacío vertical estaba ubicado sobre la medianera sur, donde el ángulo de inclinación del terreno permitía una mayor separación entre los dos volúmenes. Sin embargo, esta disposición fue rectificada en varias oportunidades, buscando mejorar el asoleamiento de la vivienda, hasta que se traslada definitivamente hacia la medianera noreste, en coincidencia con el vacío de la vivienda vecina.

En los esquemas realizados por Hoesli y Aujame, la circulación vertical cambia continuamente de posición. Hoesli mueve la rampa de una medianera a otra entre el 8 y el 9 de febrero, para ensayar distintas variantes en la disposición de los volúmenes. Aujamé, por su parte, ensayó retirar la rampa para liberar la planta baja, colocando una escalera de dos tramos apoyada en la mitad del largo de la medianera este. Este proceso de ensayos duró dos días y fue graficado secuencialmente por Lapunzina en su libro20.

Aujame y Hoesli evaluaron otras alternativas partiendo del esquema germinal de Le Corbusier21, incorporando elementos claves del proyecto, como el mencionado baldaquino sobre la terraza22. Hoesli precisó la modulación estructural que organiza geométricamente las partes23; el lote fue dividido en tres franjas en ambos sentidos: una triple crujía en sentido longitudinal, con los volúmenes separados por un patio en sentido transversal. Mientras tanto, Aujame ensaya variantes en la ubicación de las circulaciones verticales, en busca de una mayor amplitud espacial en planta baja. Sin embargo, el progreso más significativo del proyecto es la definición de la sección longitudinal, que traza Hoesli el 11 de febrero; en ese dibujo queda definido el vínculo del edificio con la calle a través de la rampa, la segmentación de las funciones en altura y la incorporación del brise soleil24.

Finalmente, la rampa se ubica sobre la crujía central y la escalera en la franja media entre la rampa y la medianera noreste; la consulta se desarrolla en una planta en “ele” y la vivienda en una planta cuadrada; el vacío que separaba ambos cuerpos estaba colocado sobre la medianera oeste.

Lapunzina observa que, debido a esta disposición, “surgieron algunos problemas críticos en el diseño de la residencia, especialmente la secuencia rampa-vestíbulo-escalera. Por ello, el 16 de febrero, Le Corbusier intentó una importante modificación: retiró la rampa de la crujía central y la colocó contra la pared occidental, eliminando la alineación de la rampa con la escalera, que permaneció en la crujía central al fondo del recinto. Colocó un vestíbulo y una corta escalera perpendicular a la rampa y a la escalera en el espacio así generado en la esquina suroeste del solar25.”

No conforme con el resultado, Le Corbusier trasladó la rampa a la pared opuesta, mientras Aujame y Hoesli comienzan a trabajar el proyecto a escala 1:50. En esos planos se mantiene el esquema de tres crujías; la cochera pasa a ocupar definitivamente el lado derecho de la fachada; la consulta ocupa todo el frente en la primera planta y el acceso a la vivienda se sitúa en el fondo de la parcela, al que se accede a través de la rampa. En esta etapa, la casa esboza una disposición similar a la que adquirió en su forma definitiva: el primer nivel de la casa estaba dividido en cuatro espacios donde se ubicaban la cocina, el comedor y la sala de estar en un doble módulo, con terrazas en los extremos vinculadas con el techo de la consulta; en el segundo nivel se ubicaban los tres dormitorios, encuadrados en la trama estructural, mientras los servicios de formas curvilíneas se disponían libres en la planta.

Aunque la realización de modelos a escala en arcilla resultó indispensable en el avance del proyecto26, el proceso de diseño gráfico fue imprescindible para determinar las áreas funcionales. La rampa y la cochera encuentran su ubicación definitiva en los planos a escala realizados para una revisión de Le Corbusier el 21 de febrero. La trama estructural también sufrió modificaciones: “hasta el 7 de marzo en todos los croquis se representan tres crujías (FLC 12225) o se superponen dos y tres crujías según las zonas. El 9 de marzo, le Corbusier dibuja la planta baja de la vivienda sobre un croquis de Aujame y define con claridad la modulación estructural definitiva, en el plano FLC 12167”27.

A partir de este momento, Aujame trabaja sobre el volumen de la vivienda, en la que rectifica la trama estructural, determina la ubicación definitiva del núcleo vertical y precisa relación de la casa con la terraza sobre la consulta. Hoesli interviene sobre la planta de la consulta para determinar las características de los espacios del consultorio, que fueron definidos después de varios ensayos sobre las zonas de circulación del médico y sus pacientes.

Para el tratamiento de la fachada, Hoesli desarrolla un método compositivo similar al utilizado en la pintura purista. En esta composición, los planos superpuestos de la estructura, el cerramiento y brise soleil tienen diferente modulación, pero se integran en una composición única; un ejercicio de transparencia donde se establece una capa primaria, una intermedia y una de fondo. Sobre ese plano, Le Corbusier escribe a mano alzada “pilotis, pan de verre, brise soleil: 3 melodies”28.

Le Corbusier ajusta la sección longitudinal sobre un folio del Esprit Nouveau, y delega en Aujame “la serie de dibujos y escalas” necesarios para documentar el diseño29. Después de ajustar las dimensiones del proyecto a los patrones del modulor, Aujame agrupa los planos en dos series con diferente escala.  Como era costumbre en el estudio, se realiza una maqueta de presentación a escala 1:20, fotografiada desde varios ángulos para adjuntar a los planos que serán enviados a la Argentina.

El 26 de abril, con la documentación gráfica terminada, Le Corbusier le comunica al Dr. Curutchet la finalización del proyecto: “Los planos y la maqueta de su casa están terminados. Estamos haciendo lo necesario para imprimir y fotografiar los documentos. Se las enviaremos lo antes posible. Esta carta es simplemente para informarle de la finalización con éxito del proyecto. Por favor, acepte, estimado señor, mis saludos”30.

Con fecha 24 de mayo, Le Corbusier envió a Pedro Curutchet la documentación definitiva de la obra, consistente en 16 planos y 12 fotografías de distintos ángulos de la maqueta31, junto con una detallada memoria descriptiva que describe la ocupación del terreno y las características de los volúmenes que representan las diferentes funciones del programa.

Marcelo Gardinetti

Casa Curutchet Notas:

1 (Lapunzina, 1997,52)

2 “Me complace realizar este trabajo porque su problema es típico de la pequeña casa que siempre ha suscitado todo mi interés.” Carta de Le Corbusier a Pedro Curutchet, 7 de septiembre de 1948. FLC

3 El 1 de febrero de 1949, Pedro Curutchet confirma mediante telegrama haber realizado el depósito bancario de una parte de los honorarios acordados, estableciendo implícitamente el contrato entre las partes.

4 Carta de Le Corbusier a Roger Aujame, 2 de febrero de 1949, FLC. (Merro,2009,2-29)

5 (Lapunzina,1997,51)

6 “Los primeros croquis de Le Corbusier son siete pequeños dibujos, aproximadamente de 1,5 cm x 5 cm cada uno de ellos, ejecutados en un espacio en blanco de un folio de un informe técnico de fecha 14 de enero de 1949. La fecha de realización de estos pequeños dibujos a tinta, se puede ubicar alrededor del día 2 de febrero, es decir cinco meses después de haber aceptado con entusiasmo el encargo y conocido el programa y el solar” (Merro,2009,2-27)

7 (Bédarida,1987,355)

8 (Merro,2009,2-29)

9 “Tras descifrar los dibujos, resultaban ser tan precisos y estar tan llenos de instrucciones que André Wogenscky pudo declarar abruptamente: “No había nada que crear, sólo desarrollar. Le Corbusier fue el único diseñador de todo lo que salió del Atelier.” (Bédarida,1987,355)

10 “un mecanismo arquitectónico que puede corresponder a la organización de la vivienda humana”. Le Corbusier, “Oeuvre complete 1910-1929”, vol. 1 1929. (Basel: Birkhauser, 1995),31

11 “En las plantas primera y segunda puede verse cómo se ha dispuesto el programa mediante piezas independientes que se superponen para constituir una figura y un volumen variado y volumétrico, si bien ya en ellas la composición no es completamente pura, como por otra parte es del todo lógico.” Anton Capitel, “El racionalismo lecorbusieriano y la composición por elementos”, Massilia 2008. Encuentro de Granada. Escuela T. S. de arquitectura, Colegio de arquitectos, Universidad de Granada, Granada, 2008, ISBN: 978-84-87478-71-9, 118

12 En su origen, el proyecto de la Villa Stein incorporaba un volumen perpendicular sobre la medianera derecha donde estaría alojada el estudio del propietario

13 En los primeros esquemas, el proyecto de la Villa Savoye estaba definido por dos volúmenes articulados que separaban el área pública de la privada. 

14 Josep Quetglas, “Promenade architecturale”, en Artículos de ocasión, (Barcelona: Gustavo Gili; 2004), 205-208.

15 “En los primeros días del proceso, el equipo trabajó intensamente, desarrollando el proyecto a partir de dibujos muy pequeños que Le Corbusier había esbozado para explicar los principios volumétricos y organizativos de su idea.” (Lapunzina,1997,52)

16 Conversación de Alejandro Lapunzina con Roger Aujame, 11 de enero de 1993, Fondation Le Corbusier (Lapunzina,1997,52). Este proceso fue narrado por Jerzy Soltan en “Working with Le Corbusier”.

17 (Liernur,2008,393)

18 Alberto Ringuelet era un estudiante de arquitectura vinculado a la familia Curutchet; durante la construcción de la casa se desempeñó como coordinador de gremios entre 1950 y 1953

19 (Liernur, 2008,393)

20 El gráfico muestra los avances del proyecto entre el 8 y el 9 de febrero (Lapunzina,1997,54)

21 “Aujame recordaba que Le Corbusier confiaba en su concepto inicial del proyecto, pero que, sin embargo, quería probar otras alternativas para asegurarse de que la “dirección” era la correcta, y que no surgieran dudas” (Lapunzina,1997,52)

22 (Lapunzina,1997,55)

23 “Un paso adelante significativo producido por Hoesli el mismo 8 de febrero, que se observa en un juego de croquis identificados como FLC 30544A, FLC 30544B, FLC 30541C y FLC 30541A. En el primero de ellos dibuja una planta baja desplazando el garaje hacia la medianera este, al lado de la planta, e incorpora una modulación estructural de dos crujías transversales organizando geométricamente los espacios. Esta decisión, será revisada durante el proceso, incorporando una nueva crujía, pero se recuperará al final del proyecto” (Merro,2009,2-30)

24 Plano FLC 30539A, 11 de febrero de 1949.

25 (lapunzina,1997,55)

26 En etapas muy tempranas del trabajo se comenzó a utilizar un modelo de arcilla. Hasta ese entonces, en el estudio A35S solo se realizaban modelos para la presentación final del proyecto, pero en este caso, el modelo resultó un elemento decisorio en todo el proceso de diseño.

27 (Merro,2009,35)

28 Plano FLC 12151, 1 de marzo de 1949.

29 Plano FLC 12148C, 16 de marzo de 1949

30 Carta de Le Corbusier a Pedro Curutchet, 26 de abril de 1949. FLC

31 Carta de Le Corbusier a Pedro Curutchet, 24 de mayo de 1949. FLC

casa curutchet Imágenes:

[1] Primeros esquemas de Le Corbusier ©FLC

[2] Villa La Roche

[3] Villa Stein, esquema preliminar (Le Corbusier, 1995, v.1,140)

[4] Villa Savoye, esquema preliminar, Reconstrucción de Joseph Quetglas, (Suarez,2007,264)

[5] Esquema de progresión del proyecto Curutchet entre el 8 y el 9 de febrero (Lapunzina,1997,54)

[6] Plano FLC 30541A ©FLC

[7] Plano FLC 12151 ©FLC

[8] Listado de planos elaborado por Aujame (Merro,2009)

[9] Definición de las tomas fotográficas de la maqueta (Merro,2009)

casa curutchet Bibliografía:

Bédarida, Marc, “L’envers du décor”, en Lucan, Jaques (dir.)  “Le Corbusier, une encyclopedie” (Paris, Centre Georges Pompidou, 1987), 354-359

Benton, Tim, “Les villes de Le Corbusier” en Lucan, Jaques (dir.)  “Le Corbusier, une encyclopedie” (Paris, Centre Georges Pompidou, 1987), 336-343

Capitel, Anton “El racionalismo lecorbusieriano y la composición por elementos”, Massilia 2008. Encuentro de Granada. Escuela T. S. de arquitectura, Colegio de arquitectos, Universidad de Granada, Granada, 2008, ISBN: 978-84-87478-71-9, 118

Chacón Piña, Cristian Mauricio; Grace Carolina Merchan Bustos, Katherine Nataly Pinedo Guncay; “Le Corbuiser, criterios para afrontar un proyecto arquitectónico a partir del análisis del lugar” Tesis doctoral, Universidad de Cuenca, 2015.

Healy, David, “Tracing The Genesis of the Inhabitable Picture Plane”, University College Dublin Ireland, Dissertation; (2009)

Le Corbusier, “Oeuvre complete” (Basel: Birkhauser, 1995)

Liernur, Francisco, con Pablo Pschepiurca, “La red Austral. Obras y proyectos de Le Corbusier y sus discípulos en la Argentina” Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2008

Merro Johnston, Daniel, “El autor y el intérprete. Le Corbusier y Amancio Williams en la Casa Curutchet” Tesis doctoral, Universidad Politecnica de Madrid, 2009

Merro Johnston, Daniel, “El autor y el intérprete. Le Corbusier y Amancio Williams en la Casa Curutchet” Buenos Aires: 1:100 ediciones; 2011

Lapunzina, Alejandro, “Le Corbusier’s Maison Curutchet” New York: Princeton Architectural Press; 1997, ISBN 1568980957, 9781568980959

Quetglas, Josep “Promenade architecturale”, en Artículos de ocasión, (Barcelona: Gustavo Gili; 2004), 205-208.

Soltan, Jerzy “Working with Le Corbusier” in H. Allen Brooks (ed.), The Le Corbusier Archive, Volumes XVII, New York: Garland, (1983), 9-24

Suarez, María Candela, “Las Villas Meyer y Hutheesing-Shodhan de Le Corbusier” Tesis doctoral, Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) (2007)

Imágenes casa curutchet: ©FLC/ADAGP

curutchet house plan / curutchet house facts

Casa Curutchet, cronología del proyecto
Curutchet house case study /maison curutchet analysis

TECNNE | Arquitectura y contextos ©Marcelo Gardinetti 2021 Todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio web está protegido por los derechos de propiedad intelectual e industrial. Salvo en los casos previstos en la ley, su reproducción, distribución, comunicación pública o transformación sin la autorización del titular de los derechos es una infracción penalizada por la legislación vigente. – Justificación del uso de imágenes y fotografías: – se utilizan las fotografías porque tratan de una obra artística y o arquitectónica significativa – la imagen solo se utiliza con fines informativos y educativos – la imagen está disponible en internet – la imagen es una copia de baja resolución de la obra original y no es apta para uso comercial – En todos los casos se menciona el autor –