Tecnne | arquitectura y contextos

Contenidos de arquitectura, artículos de indagación teórica y análisis crítico, con imágenes, escritos y biblioteca documental.

ARQUITECTURAReseñas

Refugio Alpino Skuta: Resiliencia y Paisaje

OFIS Architects, Alpine Shelter Skuta ©Anze Cokl

El Refugio Alpino Skuta constituye una síntesis de diseño arquitectónico contemporáneo, ingeniería estructural avanzada y respeto por el entorno natural alpino. Concebido a partir de la colaboración entre OFIS Architects, estudiantes de la Harvard Graduate School of Design (GSD) y los ingenieros de AKT II, este proyecto responde a la necesidad esencial de protección en condiciones climáticas extremas y, al mismo tiempo, se erige como un símbolo del patrimonio montañés de Eslovenia. La construcción en un entorno de alta complejidad impuso desafíos significativos que requirieron soluciones innovadoras en materia de logística, selección de materiales y reducción del impacto ambiental.

OFIS Architects, Refugio Alpino Skuta: Arquitectura, Resiliencia y Paisaje en las Alturas Eslovenas

El diseño del Refugio Alpino Skuta fue desarrollado por OFIS Architects, en colaboración con estudiantes de la Harvard Graduate School of Design (GSD) y con la consultoría estructural de AKT II. El equipo de estudiantes de Harvard GSD estuvo integrado por Frederick Kim, Katie MacDonald y Erin Pellegrino, mientras que el equipo de proyecto de OFIS Arquitectos contó con la participación de Andrej Gregoric, Janez Martincic, Maria Della Mea, Vincenzo Roma, Andrea Capretti, Jade Manbodh y Sam Eadington.

La Harvard Graduate School of Design (GSD) desempeñó un papel central en la fase inicial del diseño del Refugio Alpino Skuta. En el marco de un estudio de diseño arquitectónico dirigido por Rok Oman y Spela Videcnik, de OFIS Arquitectos, trece estudiantes fueron desafiados a concebir un refugio que combinara innovación y funcionalidad en un entorno alpino extremo.

Como resultado de este proceso, se presentaron doce propuestas que exploraban distintas estrategias en relación con las condiciones del sitio, la selección de materiales y los requerimientos programáticos. Entre ellas, el diseño desarrollado por Frederick Kim, Katie MacDonald y Erin Pellegrino fue seleccionado para su posterior desarrollo por OFIS Architects, en colaboración con los ingenieros estructurales de AKT II.

OFIS Architects Refugio Alpino Skuta

El diseño del Refugio Alpino Skuta responde a la necesidad fundamental de resguardo en un entorno de alta montaña. Concebido como un espacio de protección frente a condiciones climáticas extremas, su configuración interior se rige por la austeridad y la eficiencia funcional, permitiendo el alojamiento de hasta ocho montañistas. El proyecto fue desarrollado con el propósito de sustituir un vivac previo, que había permanecido en el sitio durante cinco décadas.

Las exigentes condiciones climáticas del entorno fueron un factor determinante en el diseño del Refugio Alpino Skuta. Entre las principales consideraciones se incluyeron la resistencia a temperaturas extremas, cambios bruscos de clima y la adaptación a un terreno irregular.

La exposición a fuertes vientos, acumulaciones de nieve y posibles deslizamientos de tierra condicionó tanto la morfología arquitectónica como las estrategias conceptuales adoptadas. La configuración exterior y la selección de materiales fueron determinadas para responder a estas exigencias, al tiempo que permitían una integración visual con el paisaje.

En este contexto, el sistema de cerramientos de vidrio está compuesto por un triple panel, diseñado para soportar las cargas estructurales derivadas de la acción del viento y la nieve en la zona.

El revestimiento exterior del Refugio Alpino Skuta está compuesto por hormigón de fibra de vidrio delgada öko skin de Rieder, seleccionado por su idoneidad para las condiciones extremas del entorno montañoso.

Entre sus principales características se encuentra su resistencia a las inclemencias climáticas, lo que permite cumplir con los requisitos estructurales y garantizar su durabilidad ante temperaturas extremas, fuertes vientos y acumulaciones de nieve. Asimismo, su elección responde a criterios estéticos, asegurando una integración visual con el paisaje sin comprometer la calidad del material.

En términos de sostenibilidad, el refugio ha sido diseñado con un enfoque de mínimo impacto ambiental. Su sistema de anclaje busca equilibrar estabilidad estructural y respeto por el terreno, evitando una alteración significativa del suelo y preservando el entorno natural en el que se inserta.

El Refugio Alpino Skuta fue transportado a su emplazamiento final mediante helicóptero, un proceso que requirió la coordinación de diversas entidades. La operación contó con la colaboración de PD Ljubljana Matica, bajo la dirección de Matevz Jerman, las Fuerzas Armadas de Eslovenia y un equipo del Servicio de Rescate de Montaña.

La instalación se completó en una sola jornada, gracias a la concepción modular del refugio. Su diseño estructural, basado en una serie de bastidores robustos, permitió un ensamblaje eficiente en el sitio, reduciendo la intervención sobre el terreno y facilitando su anclaje en un entorno de difícil acceso.

El Refugio está diseñado para alojar hasta ocho montañistas. Su distribución interior responde a criterios de funcionalidad y eficiencia espacial, priorizando un ambiente austero que satisface las necesidades básicas de resguardo y descanso en un entorno de alta montaña.

OFIS Architects Refugio Alpino Skuta: diseño interior

El diseño interior del Refugio Alpino Skuta incorpora principios de la arquitectura alpina tradicional, reflejados en diversos aspectos de su configuración espacial y materialidad.

La distribución interior se rige por un enfoque de modestia y funcionalidad, donde cada elemento responde a las necesidades esenciales del refugio. Esta concepción minimalista es característica de la arquitectura vernácula de alta montaña, en la que la eficiencia espacial y la adaptabilidad al entorno son determinantes.

Desde el punto de vista constructivo y material, el refugio toma referencias de las técnicas y elementos propios de la arquitectura alpina, aunque no se especifica el uso de materiales tradicionales en su interior. No obstante, la relación con la tradición sugiere un diseño influenciado por prácticas constructivas adaptadas a climas extremos y condiciones topográficas complejas.

La organización del espacio responde a un esquema modular, compuesto por tres secciones diferenciadas. El primer módulo alberga el acceso, una zona de almacenamiento y un área para la preparación de alimentos; el segundo se destina al descanso y la convivencia, mientras que el tercero contiene una serie de literas. Esta segmentación programática optimiza el uso del espacio y remite a la lógica organizativa de los refugios alpinos tradicionales.

Finalmente, el diseño incorpora vistas panorámicas, con aperturas estratégicamente dispuestas en ambos extremos de la estructura, ofreciendo perspectivas sobre el valle y la montaña Skuta. Aunque la amplitud visual es un rasgo más asociado a la arquitectura contemporánea, la disposición de las ventanas responde a una tradición arquitectónica que ha valorado históricamente la captación de luz natural y la relación con el paisaje circundante.

La importancia simbólica del Refugio

El Refugio Alpino Skuta posee una importancia simbólica significativa dentro del contexto cultural y montañista de Eslovenia, representando tanto una necesidad funcional como un elemento de identidad colectiva.

En primer lugar, el refugio encarna la idea fundamental de protección en un entorno extremo, respondiendo a una necesidad humana básica de resguardo en condiciones adversas. Su presencia en la montaña refuerza la tradición de refugios alpinos que han servido históricamente como puntos de seguridad para montañistas y excursionistas.

Más allá de su función práctica, el proyecto representa un esfuerzo por preservar la memoria, el espíritu y la cultura de la montaña, elementos profundamente arraigados en la identidad eslovena. La inversión de recursos y planificación en una estructura de pequeña escala subraya la relevancia simbólica del entorno alpino dentro del imaginario colectivo del país.

El refugio está concebido para brindar protección continua a quienes lo necesiten, bajo la premisa de que su conservación y mantenimiento garantizarán su funcionalidad en el tiempo. Además, al reemplazar un vivac de 50 años, el nuevo refugio mantiene la tradición de proveer resguardo en la montaña, asegurando la continuidad de su uso en las próximas generaciones.

Finalmente, su instalación establece un paralelismo con la Torre Aljaž, erigida en la cumbre del Triglav hace 120 años y considerada un símbolo nacional de Eslovenia. Al igual que la Torre Aljaž, el Refugio Alpino Skuta trasciende su función arquitectónica para convertirse en un emblema de identidad y pertenencia dentro del paisaje montañoso esloveno.

Los desafíos de construcción

La construcción en un entorno alpino extremo, como el del Refugio Alpino Skuta, implica una serie de desafíos interrelacionados que deben abordarse mediante soluciones arquitectónicas y logísticas específicas.

Uno de los factores determinantes es la exposición a condiciones climáticas adversas, que exige un diseño capaz de resistir variaciones extremas de temperatura, fuertes vientos, acumulaciones de nieve y el riesgo de deslizamientos de tierra. Estas condiciones influyen tanto en la configuración formal de la estructura como en la selección de estrategias constructivas.

La logística de construcción y transporte representa otro desafío significativo, debido a las limitaciones de acceso y la dificultad de trasladar materiales hasta el sitio. En este contexto, el refugio fue concebido como una estructura modular, lo que permitió su prefabricación y posterior transporte en helicóptero, facilitando el ensamblaje en el lugar.

La necesidad de un impacto ambiental mínimo también condicionó el diseño. La estructura debía garantizar estabilidad sin alterar significativamente el terreno, logrando un equilibrio entre la firmeza del anclaje y la preservación del ecosistema montañoso.

Además, la construcción debía garantizar seguridad para los ocupantes, dado que cualquier fallo estructural podría comprometer la vida de los montañistas en un entorno de difícil acceso.

La selección de materiales fue un aspecto clave para la durabilidad del refugio. Se optó por el uso de hormigón de fibra de vidrio delgada öko skin de Rieder, debido a su resistencia a condiciones climáticas extremas y su capacidad para cumplir con exigencias estructurales y estéticas.

Por último, la complejidad del proyecto radicó en la cantidad de planificación y precisión requerida, equiparable a la de construcciones de mayor escala. A pesar de sus dimensiones reducidas, el refugio demandó un diseño altamente estratégico para garantizar su viabilidad en un entorno de condiciones extremas.

Conclusión

El Refugio Alpino Skuta representa un ejemplo paradigmático de arquitectura en condiciones extremas, integrando innovación, sustentabilidad y una profunda consideración por el paisaje alpino. Su ejecución refleja la capacidad de la arquitectura para responder a desafíos ambientales, facilitar soluciones constructivas eficientes y preservar el patrimonio cultural de un territorio. En este sentido, el refugio trasciende su función pragmática y se convierte en un testimonio de la relación entre diseño, técnica y entorno natural.

©tecnne

Fotografías: ©OFIS Architects / ©Anze Cokl

TECNNE | Arquitectura y contextos ©Marcelo Gardinetti 2021 Todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio web está protegido por los derechos de propiedad intelectual e industrial. Salvo en los casos previstos en la ley, su reproducción, distribución, comunicación pública o transformación sin la autorización del titular de los derechos es una infracción penalizada por la legislación vigente. – Justificación del uso de imágenes y fotografías: – se utilizan las fotografías porque tratan de una obra artística y o arquitectónica significativa – la imagen solo se utiliza con fines informativos y educativos – la imagen está disponible en internet – la imagen es una copia de baja resolución de la obra original y no es apta para uso comercial – En todos los casos se menciona el autor –