Tecnne | arquitectura y contextos

Contenidos de arquitectura, artículos de indagación teórica y análisis crítico, con imágenes, escritos y biblioteca documental.

ARQUITECTURAReseñas

MVRDV, Transformación de la Pirámide de Tirana

MVRDV Piramide de Tirana ©Ossip van Duivenbode

En Tirana, capital de Albania, MVRDV ha llevado a cabo la transformación de la Pirámide, un edificio originalmente concebido como museo en honor a Enver Hoxha, en un centro cultural y educativo. El proyecto reutiliza la estructura de hormigón preexistente, adaptándola como espacio público accesible, integrando la arquitectura en su contexto urbano y respondiendo a las demandas contemporáneas. La intervención introduce módulos coloridos que albergan cafés, estudios, talleres, oficinas para startups, incubadoras y aulas para TUMO Tirana, una institución educativa sin fines de lucro que ofrece formación gratuita en tecnología a jóvenes de 12 a 18 años. Estos módulos no solo diversifican las funciones del edificio, sino que también generan una atmósfera dinámica que fomenta la interacción social y la participación comunitaria. Esta renovación no solo conserva la memoria histórica del edificio, sino que también lo resignifica como un símbolo de revitalización urbana y de oportunidades educativas para las nuevas generaciones en Albania. Al transformar un monumento con carga ideológica en un espacio cultural accesible y multifuncional, MVRDV articula sostenibilidad ambiental, innovación social y reconfiguración simbólica, consolidando a la Pirámide como un ícono contemporáneo de Tirana.

MVRDV y la Transformación de la Pirámide de Tirana: De Monumento Ideológico a Centro Cultural y Educativo

La Pirámide de Tirana fue inaugurada en 1988 como un museo dedicado a Enver Hoxha, líder del régimen comunista en Albania. Su diseño monumental y su carácter conmemorativo respondían a la intención de perpetuar el legado ideológico del régimen. Sin embargo, tras la caída del comunismo en 1991, el edificio perdió su función original y fue reutilizado para diversos fines. Durante la década de 1990, se convirtió en un centro de conferencias y eventos culturales, además de albergar oficinas de organizaciones humanitarias durante la crisis de los Balcanes. Posteriormente, fue utilizado como estación de radio y televisión, así como espacio para actividades recreativas y comerciales.

A pesar de las controversias sobre su futuro, un estudio realizado en 2015 reveló que la mayoría de la población albanesa se oponía a su demolición, lo que motivó al gobierno a anunciar, en 2017, planes para su transformación, reconociendo su valor simbólico como testimonio de la victoria sobre el régimen comunista.

El Enfoque de MVRDV: Reutilización y Reapropiación Ciudadana

El proyecto de renovación, a cargo de la firma de arquitectura MVRDV, se inspiró en la manera en que los albaneses habían resignificado el edificio tras la caída del régimen. La estructura, antes asociada al autoritarismo, fue apropiada espontáneamente por los jóvenes de Tirana, quienes escalaban sus vigas inclinadas y las utilizaban como toboganes. MVRDV incorporó esta práctica al diseño arquitectónico, mejorando la accesibilidad mediante la adición de escalones en las fachadas inclinadas, lo que permite ascender hasta la cima. Además, se instaló un ascensor en el lado oeste, garantizando la accesibilidad para personas con discapacidades, y se conservó un sector como tobogán, manteniendo la dimensión lúdica del espacio.

Desde una perspectiva de sostenibilidad, el proyecto evitó la demolición del edificio y reutilizó su estructura de hormigón, alineándose con los principios de la economía circular. La estrategia climática adoptada favorece la eficiencia energética, limitando la climatización únicamente a las cajas añadidas para el programa educativo, mientras que el resto del edificio permanece abierto al entorno durante la mayor parte del año. Asimismo, el nuevo uso del espacio promueve la sostenibilidad social al proporcionar acceso a educación tecnológica y contribuir a la formación de nuevas generaciones.

Reconfiguración Simbólica y Funcionalidad Contemporánea

El rediseño de MVRDV transformó la Pirámide en un espacio cultural y educativo accesible a la comunidad, resignificando su carga simbólica. El proyecto integró cajas de colores que dinamizan el entorno inmediato del edificio, generando un ambiente de constante actividad y participación comunitaria. Estas estructuras, distribuidas tanto en la parte superior de la Pirámide como en el espacio público circundante, refuerzan la conexión entre el edificio y su contexto urbano.

Uno de los componentes más significativos de la renovación es la incorporación de TUMO Tirana, una institución educativa sin fines de lucro que ocupa aproximadamente la mitad del espacio en la Pirámide. TUMO ofrece formación gratuita a jóvenes de 12 a 18 años en disciplinas como software, robótica, animación, música y cine. La implementación de este programa educativo responde a la necesidad de mitigar la fuga de talentos que afecta a la economía albanesa, proporcionando acceso a la educación tecnológica y creando nuevas oportunidades para las futuras generaciones.

Además de los espacios educativos, la Pirámide renovada incluye áreas de alquiler destinadas a cafés, restaurantes, oficinas, laboratorios para nuevas empresas, incubadoras y estudios, diversificando sus funciones y promoviendo la actividad económica en el edificio. Este enfoque flexible permite que el espacio se adapte a las necesidades cambiantes de sus usuarios, fomentando un ecosistema dinámico y multifuncional.

Colaboración y Estrategia de Revitalización Urbana

El proyecto de transformación de la Pirámide de Tirana fue posible gracias a la colaboración entre la Fundación Albanesa-Americana para el Desarrollo (AADF) y el Municipio de Tirana, quienes impulsaron la iniciativa como parte de una estrategia de revitalización urbana y desarrollo social. La intervención no solo conservó un ícono arquitectónico, sino que también reconfiguró su significado cultural, convirtiéndolo en un espacio de aprendizaje, innovación y encuentro comunitario.

Aspectos Fundamentales del Proyecto

Reutilización Adaptativa: Se priorizó la conservación y transformación de la estructura existente, evitando su demolición y promoviendo estrategias de sostenibilidad en el entorno construido.

Reconfiguración Simbólica: La Pirámide dejó de ser un monumento vinculado al régimen comunista para convertirse en un centro cultural y educativo, accesible a la comunidad.

Integración del Espacio Público: La intervención incorporó nuevos espacios públicos, incluidas escalinatas que permiten acceder a la cima del edificio, fomentando la interacción social y la apropiación ciudadana del lugar.

Función Educativa y Tecnológica: La inclusión de TUMO Tirana proporciona formación gratuita en tecnología para jóvenes albaneses, contribuyendo a mitigar la fuga de talentos y estimulando el desarrollo económico local.

Flexibilidad Programática: La disposición de módulos de diversos colores, concebidos para albergar distintas funciones, posibilita la adaptación del edificio a requerimientos cambiantes a lo largo del tiempo.

Conclusión

El rediseño de la Pirámide de Tirana por MVRDV constituye un ejemplo significativo de reutilización adaptativa y resignificación cultural en la arquitectura contemporánea. Al transformar un símbolo ideológico en un centro educativo y cultural, el proyecto no solo conserva la memoria histórica del edificio, sino que también genera un espacio de innovación y cohesión social. La intervención refleja un enfoque integral que articula sostenibilidad ambiental, eficiencia energética y revitalización urbana, proporcionando un modelo inspirador para futuras intervenciones en edificios con carga simbólica compleja.

©tecnne

Fotografías: ©Ossip van Duivenbode

TECNNE | Arquitectura y contextos ©Marcelo Gardinetti 2021 Todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio web está protegido por los derechos de propiedad intelectual e industrial. Salvo en los casos previstos en la ley, su reproducción, distribución, comunicación pública o transformación sin la autorización del titular de los derechos es una infracción penalizada por la legislación vigente. – Justificación del uso de imágenes y fotografías: – se utilizan las fotografías porque tratan de una obra artística y o arquitectónica significativa – la imagen solo se utiliza con fines informativos y educativos – la imagen está disponible en internet – la imagen es una copia de baja resolución de la obra original y no es apta para uso comercial – En todos los casos se menciona el autor –