En el diseño de Rachofsky House, Richard Meier explora las articulaciones de la vida cotidiana y la relación de la arquitectura con el paisaje. La casa se formula como una convención geométrica compuesta por entidades opacas y transparentes, con una distribución de espacios que juega con la luz y el dominio visual. La planta baja aloja los servicios y actúa como basamento, mientras que la doble altura sobre la sala de estar del primer piso es el elemento articulador de la casa. Las circulaciones verticales se ubican en los extremos opuestos del eje de circulación horizontal, y el contraste entre pantallas y transparencias crea una semántica purista que discurre sobre la introversión de la vida doméstica.
Rachofsky House, Richard Meier
Marcelo Gardinetti | 9 de septiembre de 2014
La obra de Richard Meier trasciende a finales de la década del 60 del siglo pasado, cuando su trabajo fue incorporado en la exposición “Five Architects” organizada en 1969 y en el posterior libro publicado en 1972. El denominador común entre estos arquitectos era su vocación por la relectura del lenguaje racionalista orientada en las cuestiones formales. También su devoción por obras de la modernidad como las casas de Rietveld, los trabajos de Giuseppe Terragni y fundamentalmente de las Villas puristas de Le Corbusier, en un momento donde germinaban los cuestionamientos a los principios fundamentales de la arquitectura moderna.
En esos años, la obra de Meier se focaliza en indagar variantes que surgen del contraste entre planos horizontales y verticales, establecidos sobre una retícula estructural que facilita la dialéctica ente muros y ejercita los criterios de transparencia literal y fenomenal promulgados por Colin Rowe. La casa Rachofsky fue proyectada en 1991, y en esta obra, Meier mantiene vigente muchos de los intereses proyectuales de aquel momento.
Richard Meier Rachofsky House
El diseño explora con diferentes grafías las articulaciones de la vida cotidiana y la relación de la arquitectura con el paisaje. Este ejercicio se escuda en un programa que guarda cierta similitud con los requerimientos que enfrento Le Corbusier en la casa La Roche, una positiva flexibilidad para la exploración de nuevas relaciones entre el arte y la vida doméstica. La casa se formula como una convención geométrica compuesta por entidades opacas y transparentes. La espacialidad resulta invadida por las cualidades de la luz y el dominio visual, que es limitado o extendido de acuerdo a las necesidades del juego arquitectónico1.
El cuerpo de la casa se instala en el centro del terreno. Su volumetría se estructura en dos ejes perpendiculares. El primero lo formaliza el ingreso, que atraviesa el volumen desde el exterior hasta el jardín. En sentido opuesto, tres hileras de columnas definen los espacios de circulación y los espacios habitables.
Las tres capas que componen el juego sincrónico de la elevación se individualizan desde el exterior. La primera capa la constituye el muro que flota sobre el frente del volumen. Por detrás, la trama de pilotis se eleva desde el suelo hasta esconderse detrás de la pantalla. La última capa la establece el plano ciego que asoma detrás de los pilotis. La secuencia de telones paralelos contiene elementos de cierre transparentes entre los planos verticales opacos, propiciando una iluminación de carácter intimista.
Debajo del plano flotante se oculta el acceso formal a la vivienda. En la cara opuesta, la transparencia funde el límite entre interior y exterior, haciendo visible el parque desde cualquier ángulo de la casa. La planta baja aloja los servicios y actúa como basamento. El elemento articulador de la casa es la doble altura sobre la sala de estar del primer piso. Una serie de cajas flotantes y balcones convergen envolviendo el espacio, que resulta absorbente a una asociación con la naturaleza. Las circulaciones verticales se ubican en los extremos opuestos del eje de circulación horizontal, detrás de la pantalla de fachada. Sobre uno de los lados, una escalera helicoidal permite el acceso directo al dormitorio principal. En el otro, una escalera de dos tramos conduce a las áreas privadas. El descanso en voladizo que asoma en un extremo de la pantalla delata la transición entre el suelo y el estar.
En el interior, otro juego de pantallas se esparce sobre el terreno en sentido perpendicular a la casa. Un muro blanco tramado ubicado sobre uno de los lados del jardín oculta la escalera que vincula el terreno con el primer piso. En el lado opuesto, otro plano más pequeño de color gris y textura pétrea divide en dos el natatorio. El juego de entidades se consuma en el cubo blanco ubicado al final del jardín, donde se alojan los equipos mecánicos. Los muros revestidos con paneles de aluminio blanco, modulados en una trama neutra que consolida la grafía racionalista. Los montantes de carpintería no coinciden con esa trama atendiendo la disposición de columnas y muros, para establecer la diferencia entre la escenografía y el espacio habitable.
La casa explora de manera radical la relación entre público y privado. El contraste entre pantallas y transparencias compone una semántica purista que discurre sobre la introversión de la vida doméstica. El progreso de la ordenación interior afirma un juego espacial que se apoya en el plano de fachada para extenderse con interés hacia el lado opuesto, donde se diluye hasta fundirse en la naturaleza.
Marcelo Gardinetti
Richard Meier Rachofsky House:
- Exploración de la articulación entre la vida cotidiana y la relación con el paisaje.
- Formulación de la casa como una “convención geométrica” compuesta por elementos opacos y transparentes.
- Predominio de la cualidad de la luz y el dominio visual, que se extiende o limita según las necesidades del “juego arquitectónico”.
- Organización volumétrica en dos ejes perpendiculares, donde el ingreso atraviesa el volumen y las circulaciones definen los espacios.
- Secuencia de “telones paralelos” en la fachada, con elementos transparentes entre planos verticales opacos, creando una iluminación intimista.
- Integración entre interior y exterior, con la transparencia que funde el límite y hace visible el parque desde cualquier ángulo.
- Articulación espacial alrededor de la doble altura sobre la sala de estar, con cajas flotantes y balcones que envuelven el espacio.
- Juego de pantallas y planos que se expanden perpendicularmente en el jardín, estableciendo una semántica purista sobre la introversión de la vida doméstica.
Notas:
1 Meier desarrolló ciertas tácticas de trabajo con elementos de diseño y procedimientos operativos que se vuelven constantes y consistentes a través de un amplio espectro de diseños y tipos de edificios, formando así una firma `estilo’. El estilo de Meier involucra la interacción de motivos y temas espaciales y sintaxis formal. Un motivo espacial se define como un concepto abstracto general que no tiene una forma específica pero que puede ser tomado como premisa subyacente para el desarrollo de un diseño. Los temas espaciales son restricciones extraídas de las lecturas del contexto que especifican los desideratos de diseño definidos sin especificar una forma particular. Una sintaxis formal realiza los desideratos previamente inespecíficos en una forma geométrica específica (Peponis et al, 2003). La sintaxis de Meier incluye elementos como “escaleras y rampas”, “piel cuadrada de esmalte blanco”, “barandillas náuticas”, “acristalamiento expansivo con montantes de aluminio”, “bloques de vidrio”, “curvas de piano” y “brise-soleil”, lo que confiere a sus edificios una estética “maquinal” (Rykwert, 1991; Hutt, 1999). Los temas de Meier incluyen: modulación y proporcionalidad, estratificación, inversión y fenómenos gemelos, promenade architecturale, ‘incoloro’ del blanco para desmaterializar la estructura y los materiales de construcción para enfatizar una situación de universalidad y un diseño de contextualidad vinculado más a un proceso ideal abstracto y menos al contexto real (Cassarà, 1999; Dahabreh, 2006). Saleem M. Dahabreh, Douglas House: The Formation of a language, Conference Paper, Proceedings of the Ninth International Space Syntax Symposium Edited by Y O Kim, H T Park and K W Seo, Seoul: Sejong University, 2013
Planos de Rachofsky House
Fotografías: Interiores: ©Jules Gianakos / Exteriores: ©Douglas Newby / Portada: ©Richard Meier
Richard Meier, Rachofsky House
TECNNE | Arquitectura y contextos ©Marcelo Gardinetti 2021 Todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio web está protegido por los derechos de propiedad intelectual e industrial. Salvo en los casos previstos en la ley, su reproducción, distribución, comunicación pública o transformación sin la autorización del titular de los derechos es una infracción penalizada por la legislación vigente. – Justificación del uso de imágenes y fotografías: – se utilizan las fotografías porque tratan de una obra artística y o arquitectónica significativa – la imagen solo se utiliza con fines informativos y educativos – la imagen está disponible en internet – la imagen es una copia de baja resolución de la obra original y no es apta para uso comercial – En todos los casos se menciona el autor –
Comment here
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.