El proyecto Ummahat 9-3 Hotel, Café y Restaurante, diseñado por Kengo Kuma & Associates, se concibe como una propuesta arquitectónica que responde a la necesidad de integrar el entorno construido con el paisaje natural. Ubicado en la isla Ummahat AlShaykh, en el Mar Rojo, el proyecto enfrenta desafíos ambientales y climáticos mediante un diseño que prioriza la sostenibilidad, la eficiencia constructiva y la armonización con el medio natural. A través de la selección de materiales locales, el empleo de técnicas de prefabricación y una morfología inspirada en la naturaleza, la propuesta busca reducir su impacto ambiental y potenciar la relación entre la arquitectura y su contexto.
Kengo Kuma, Ummahat 9-3: Arquitectura Sostenible Integrada en el Entorno Natural
El diseño del Ummahat 9-3 Hotel, Café y Restaurante se estructuró a partir del principio de una profunda integración con el paisaje circundante, buscando armonizar con las características únicas del sitio y minimizar el impacto ambiental. La propuesta arquitectónica respetó la topografía de la isla Ummahat AlShaykh, en el Mar Rojo, reduciendo al mínimo el relleno de arena y preservando la configuración natural del terreno. En consecuencia, la disposición de los edificios se ajustó al perfil geográfico y a la geometría de la costa, adoptando formas orgánicas y curvas que favorecen la fusión visual con el paisaje desértico.
En el diseño de las Land Villas, esta integración se tradujo en una orientación horizontal baja y techos suavemente curvados que imitan las dunas de arena naturales. Esta estrategia proporciona privacidad a los huéspedes y, al mismo tiempo, minimiza la necesidad de alteraciones topográficas, conservando la forma original de la isla.
El diseño de las Sea Villas se inspiró en la rica vida coralina presente en las aguas de la isla, lo cual se refleja en volúmenes arquitectónicos en espiral que emergen del mar, evocando las formas orgánicas del ecosistema marino. Este enfoque ofrece vistas despejadas del océano y refuerza la conexión estética con el entorno natural.
Para la construcción, se priorizó la minimización del uso de concreto, optando por sistemas de prefabricación e incorporando principalmente madera y yeso de arcilla. La madera de abeto fue seleccionada por su durabilidad en un ambiente de alta salinidad, mientras que el yeso de arcilla refleja los patrones visuales característicos de las dunas de arena y los procesos naturales de meteorización.
Los techos fueron revestidos con tejas de madera de cedro natural, elegidas tanto por su belleza como por su resistencia a las duras condiciones climáticas. Este material, además de ser estéticamente agradable, se integra de manera armónica con el paisaje.
El proyecto también se alinea con principios de sostenibilidad, minimizando el impacto ambiental a través del uso de materiales renovables y técnicas de prefabricación. La arquitectura del Ummahat 9-3 contribuye significativamente a la experiencia del huésped, creando un ambiente de armonía con la naturaleza, donde las villas ofrecen privacidad, vistas impresionantes y una atmósfera cálida. Finalmente, la disposición de las edificaciones sigue el perfil natural de la costa, adoptando formas orgánicas inspiradas en el coral y las dunas, reforzando la integración entre arquitectura y paisaje.
Kengo Kuma, Ummahat 9-3: Las villas terrestres (Land Villas) y las villas marinas (Sea Villas)
Las villas terrestres (Land Villas) y las villas marinas (Sea Villas) del proyecto Ummahat 9-3 representan dos aproximaciones arquitectónicas distintas, aunque ambas responden a la misma filosofía proyectual de Kengo Kuma & Associates: la integración armónica entre arquitectura y entorno natural.
En el caso de las villas terrestres, el diseño se define por su orientación horizontal y sus techos suavemente curvados, que evocan la morfología de las dunas de arena. Esta configuración no solo favorece la privacidad de los usuarios, sino que también respeta la topografía de la isla al minimizar el relleno de arena, contribuyendo así a la preservación de su forma original. La disposición de estas edificaciones sigue el perfil natural de la costa, adoptando geometrías orgánicas que se fusionan con el paisaje desértico. En términos materiales, se emplean madera de abeto, seleccionada por su resistencia en ambientes salinos, y yeso de arcilla, cuya textura remite a los patrones de las dunas. Los techos están revestidos con tejas de madera de cedro natural, reforzando la relación sensorial con el entorno.
Por su parte, las villas marinas se distinguen por un diseño en espiral que parece emerger del mar, estableciendo un diálogo visual directo con el paisaje oceánico. Esta configuración formal se inspira en la biodiversidad coralina característica de los mares que rodean la isla. La planta de estas estructuras, al igual que la de las instalaciones hoteleras, adopta formas que remiten tanto a los corales como a las dunas, consolidando así el principio de integración ambiental.
A pesar de sus diferencias formales, ambas tipologías comparten una serie de principios proyectuales comunes. En primer lugar, la búsqueda de una integración respetuosa con el entorno natural a través de la adopción de formas orgánicas y curvas, inspiradas en elementos característicos del paisaje circundante. En segundo lugar, el empleo de materiales naturales, como la madera y el yeso de arcilla, que no solo establecen una conexión visual y táctil con el ambiente, sino que también contribuyen a minimizar el impacto ecológico. Finalmente, tanto las villas terrestres como las marinas están concebidas para reducir al máximo la alteración del medio natural, preservando la configuración original de la isla.
Así, el proyecto Ummahat 9-3 evidencia el compromiso de Kengo Kuma & Associates con una arquitectura que se funde con la naturaleza, mediante soluciones formales y materiales que dialogan con el contexto y promueven una relación equilibrada entre el entorno construido y el paisaje natural.












La prefabricación
La prefabricación desempeñó un papel fundamental en la construcción del Ummahat 9-3 Hotel, Café y Restaurante, al aportar ventajas significativas en términos de sostenibilidad, eficiencia y reducción del impacto ambiental.
En el ámbito de la sostenibilidad, el proyecto se orientó a minimizar el empleo de hormigón, optando en su lugar por sistemas de prefabricación que incorporan principalmente madera y yeso de arcilla. Esta estrategia permitió disminuir la huella de carbono del edificio al reducir la dependencia de materiales con un alto consumo energético, como el hormigón, favoreciendo el uso de recursos renovables y de bajo impacto ambiental.
En cuanto a la eficiencia, el empleo de técnicas de prefabricación posibilitó una construcción más rápida y precisa en comparación con los métodos convencionales. Los elementos arquitectónicos fueron fabricados en un entorno controlado fuera del sitio y posteriormente trasladados e instalados en la isla Ummahat AlShaykh. Este proceso redujo los tiempos de ejecución, minimizó la generación de residuos en el lugar y mejoró la calidad y precisión de la obra.
Por último, la prefabricación contribuyó a la reducción del impacto ambiental al limitar el transporte de grandes volúmenes de materiales hacia el sitio de construcción y disminuir la producción de desechos. La fabricación en entornos controlados facilitó una gestión más eficiente de los residuos y ayudó a prevenir la contaminación del suelo y el agua, protegiendo así el ecosistema frágil de la isla.
En conclusión, la prefabricación se reveló como un recurso clave para alcanzar los objetivos de sostenibilidad del proyecto, optimizar la eficiencia constructiva y mitigar el impacto ambiental, en consonancia con la preservación del entorno natural de la isla Ummahat AlShaykh.
Materiales
La selección de materiales responde a criterios de resistencia, integración paisajística y experiencia sensorial. La madera de abeto, el yeso de arcilla y las tejas de cedro natural cumplen funciones específicas que refuerzan la relación del edificio con su entorno natural.
La madera de abeto ha sido elegida por su capacidad de resistir un ambiente con alta salinidad, garantizando durabilidad y estabilidad estructural. Su aplicación en los espacios arquitectónicos contribuye a una expresión formal caracterizada por la calidez y la textura natural del material.
El uso de yeso de arcilla en los acabados responde a una estrategia de integración visual con el paisaje. Su textura y tonalidad evocan los patrones generados por la erosión en las dunas de arena, estableciendo un vínculo con los procesos naturales del entorno. Este material, además, favorece la regulación de la humedad en los espacios interiores, mejorando el confort ambiental.
Los techos, revestidos con tejas de madera de cedro natural, aportan resistencia a las condiciones climáticas adversas, asegurando un envejecimiento progresivo que se alinea con la evolución del paisaje circundante. La pátina que desarrolla con el tiempo refuerza la armonía estética del conjunto arquitectónico.
La combinación de estos materiales permite que el edificio establezca un diálogo con el entorno, integrándose a través de la continuidad cromática y textural con el paisaje de la isla Ummahat AlShaykh. La elección de elementos constructivos que remiten a los colores y formas del desierto y el mar contribuye a la disolución de los límites entre el interior y el exterior, favoreciendo una experiencia inmersiva para los visitantes.
Sostenibilidad
El proyecto Ummahat 9-3 Hotel, Café y Restaurante responde a las condiciones específicas de la isla Ummahat AlShaykh en el Mar Rojo mediante estrategias que integran el diseño arquitectónico con la conservación ambiental, la adaptabilidad climática y la sostenibilidad turística.
Desde una perspectiva ambiental, el diseño se fundamenta en la morfología natural del sitio, organizando las edificaciones conforme al perfil costero y empleando formas curvas que reducen la alteración del terreno. Se minimiza el uso de relleno de arena para preservar la topografía original, mientras que la inspiración en la biodiversidad marina se refleja en la concepción de las villas, cuyo volumen en espiral evoca la estructura de los corales. La selección de materiales enfatiza la sostenibilidad, favoreciendo la prefabricación con madera de abeto, reconocida por su resistencia en ambientes salinos, y yeso de arcilla, que reproduce patrones de dunas, reforzando la relación del conjunto con el paisaje desértico.
En términos de adaptabilidad climática, la elección de madera de abeto y tejas de cedro natural para los revestimientos responde a la necesidad de resistencia frente a las condiciones atmosféricas adversas del entorno marino. Estos materiales garantizan durabilidad y un envejecimiento armónico con el paisaje.
La sostenibilidad del proyecto se refuerza mediante la prefabricación, que optimiza los tiempos de construcción y reduce el impacto ambiental al minimizar residuos en el sitio. Esta metodología, junto con la selección de materiales naturales, genera una experiencia arquitectónica que no solo satisface criterios funcionales y ecológicos, sino que también promueve una interacción armónica entre el usuario y el entorno natural.
Conclusión
El diseño del Ummahat 9-3 responde a las particularidades del sitio mediante soluciones arquitectónicas que equilibran funcionalidad y sostenibilidad. La integración paisajística, la selección de materiales resistentes y la adopción de tecnologías constructivas eficientes configuran un modelo de desarrollo turístico que atiende a la conservación del entorno y a la adaptación a las condiciones climáticas extremas.
El proyecto se plantea como un referente en arquitectura sostenible, destacando por su capacidad de diálogo con el paisaje natural. A través de estrategias proyectuales que combinan innovación formal, eficiencia material y técnicas constructivas de bajo impacto, el proyecto establece un equilibrio entre desarrollo turístico y preservación ambiental. Su enfoque representa un modelo para futuras intervenciones que busquen conciliar la arquitectura con la conservación del patrimonio natural.
©tecnne


















TECNNE | Arquitectura y contextos ©Marcelo Gardinetti 2021 Todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio web está protegido por los derechos de propiedad intelectual e industrial. Salvo en los casos previstos en la ley, su reproducción, distribución, comunicación pública o transformación sin la autorización del titular de los derechos es una infracción penalizada por la legislación vigente. – Justificación del uso de imágenes y fotografías: – se utilizan las fotografías porque tratan de una obra artística y o arquitectónica significativa – la imagen solo se utiliza con fines informativos y educativos – la imagen está disponible en internet – la imagen es una copia de baja resolución de la obra original y no es apta para uso comercial – En todos los casos se menciona el autor –