Le Corbusier Casa Curutchet
La casa Curutchet, construida en la ciudad de La Plata a mediados del siglo pasado, materializa fielmente la concepción arquitectónica del espacio moderno. Nominada Patrimonio Mundial de la UNESCO, la Casa Curutchet es la única obra en América Latina de Le Corbusier, el arquitecto más controvertido e influyente del siglo pasado. La vivienda-consultorio destaca los principios arquitectónicos del autor que a pesar de las escasas dimensiones del lote, logra generar con singular plasticidad formal y enorme riqueza espacial la continuidad entre las distintas plantas, en un dinámico juego de llenos y vacíos que privilegia visuales a un entorno dominado por el bosque platense
Para Le Corbusier el uso de la técnica constructiva no se limita a resolver problemas funcionales. Su obra propone una búsqueda pertinaz de la creación sensitiva. Exalta la arquitectura en precisos juegos poéticos. La descubre fastuosa en composiciones plenas de imágenes visuales contrastantes de colores, tensiones formales e intensidades lumínicas.
Inserta en ese universo creativo, la casa Curutchet es un ejercicio singular donde Le Corbusier describe el arte más sensible y atrapante de la arquitectura del siglo XX.
Ficha técnica Casa Curutchet
Propietario: Dr. Pedro Domingo Curutchet
Proyecto: Le Corbusier
Colaboradores :
Bernhard Hoesli
Roger Aujame
Direccion de Obra:
Arq. Amancio Williams (1950 – 1951)
Arq. Simón Ungar (1952 – 1953)
Ing. Alberto Valdéz (1953 – 1954)
Ejecución:
Coordinador de gremios: Alberto Ringuelet (1950 – 1953)
Cimientos: Constructora Petersen, Thiele y Cruz
Hormigón Armado: Ing. David Tessler
Obra Civil: Ing. Mangano
Electricidad: Ing. Fidel Malisse
Obras Sanitarias: Ing. Tilloux
Carpinterías: Severino Pita
Superficies: Terreno:180 m2 – Construcción:345 m2
Inicio de Obra: Julio de 1950 – Finalizacion de Obra: 1954
Le Corbusier Maison Curutchet
“La Casa Curutchet, diseñada y construida entre los años 1949 y 1955, puede ser vista como un punto de inflexión en la obra de Corbusier entre sus primeros y últimos trabajos. Por un lado, el diseño se inspira en su renovado interés por las formas vernáculas, desarrolladas y probadas durante los años 30 con proyectos como la Villa de Mandrot (1931) y Le Petite Maison de Weekend (1934), al tiempo que mira hacia atrás y recapitula sus principios de los años 20, tal y como se manifiestan en Garches (1926) y Villa Savoye (1929).” David Healy, Tracing The Genesis of the Inhabitable Picture Plane, University College Dublin Ireland, Dissertation; (2009)
TECNNE | Arquitectura y contextos ©Marcelo Gardinetti 2021 Todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio web está protegido por los derechos de propiedad intelectual e industrial. Salvo en los casos previstos en la ley, su reproducción, distribución, comunicación pública o transformación sin la autorización del titular de los derechos es una infracción penalizada por la legislación vigente. – Justificación del uso de imágenes y fotografías: – se utilizan las fotografías porque tratan de una obra artística y o arquitectónica significativa – la imagen solo se utiliza con fines informativos y educativos – la imagen está disponible en internet – la imagen es una copia de baja resolución de la obra original y no es apta para uso comercial – En todos los casos se menciona el autor –
Comment here
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.