El diseño del Festival Hall Tyrol se basa en las condiciones topográficas y en la relación con el Passions spielhaus. La geometría y el color del edificio nuevo complementan el paisaje natural y arquitectónico. El acceso y las funciones del edificio están diseñados para interactuar con el entorno y ofrecer una experiencia sensorial única. Los materiales utilizados en cada área resaltan la función y crean una atmósfera distintiva.
Delugan Meissl, Sala de Conciertos de Tirol –Winter Festival Hall Tyrol-
El diseño de Delugan Meissl para la sala de conciertos del Tirol está influenciado por dos elementos clave: las condiciones topográficas del sitio, que moldearon el carácter arquitectónico, y su relación con el Passions Spielhaus, un edificio de los años 50 que forma parte del mismo complejo. El proyecto busca resaltar las cualidades del edificio histórico a través de un marcado contraste visual, utilizando formas que remiten al paisaje circundante. Las diferencias cromáticas y formales entre ambos edificios subrayan la interacción entre lo antiguo y lo nuevo.
La sala de conciertos es un volumen monolítico que parece emerger del paisaje, evocando una estratificación tectónica. Esta referencia geológica también se refleja en el interior, donde pliegues y grietas dirigen el recorrido del visitante. Una escalera, incrustada en la colina, conduce a un vestíbulo asimétrico y blanco. La transición de las áreas públicas a la sala de conciertos se caracteriza por líneas ortogonales y una atmósfera de calma, generando una experiencia sensorial que permea toda la obra.
El uso de materiales responde a una lógica perceptiva en cada espacio, variando en textura y reflexión de la luz. En contraste, la sala de conciertos emplea superficies de madera en tonos suaves, creando un ambiente cálido que enfoca la atención del espectador en la interpretación musical.









Delugan Meissl, Sala de Conciertos de Tirol –Winter Festival Hall Tyrol- Memoria del proyecto
La geometría del Festival Hall fue desarrollada a partir de las condiciones topográficas, colocándolo en una relación adecuada con el actual Passions spielhaus. La forma del edificio y el posicionamiento de ambos se relacionan con el impresionante paisaje definido por las formaciones de roca en la parte posterior y la presencia dinámica de su contraparte histórica. El edificio existente y el nuevo están orientados una contra el otro. Se complementan y elevan su respectiva articulación arquitectónica en referencia al paisaje mediante la interacción visual entre sí. El nuevo edificio incrementa las cualidades existentes en el entorno natural y arquitectónico. Aparte de la geometría, el color también mejora la dualidad entre lo viejo y lo nuevo. Mientras que la superficie blanca del Passions spielhaus destaca ópticamente durante la época del festival de verano, el cambio de las estaciones genera un cambio cromático del conjunto. La configuración del Festival Hall se asemeja a la tectónica de la estratificación. Sus grietas y perforaciones indican el camino en el interior del edificio. Por la noche las incisiones y los pliegues de la fachada hacen aparecer un vestíbulo radiante.
Acceso: La impresión topográfica del nuevo edificio continúa en su interior. La idea es guiada por dos parámetros definidos: la interrelación entre el interior y el espacio natural circundante, así como la configuración espacial de una sala funcional de conciertos de renombre internacional. Las referencias funcionales, espaciales y visuales fluyen y define la arquitectura. Las áreas con un uso diverso muestran el compromiso creativo entre la comunicación y la calma, el dinamismo y la concentración. Las secuencias de movimiento son sutilmente guiadas por la experiencia sensorial de las habitaciones. La escalera de acceso se integra en el paisaje para guiar a los visitantes dentro del edificio.
Funciones: El guardarropa y mostrador de la recepción está situado cerca de la entrada. El vestíbulo – un volumen de construcción asimétrica – permite múltiples puntos de vista sobre la naturaleza de los alrededores, así como al edificio vecino. Una escalera corre en la dirección opuesta, para acceder a la galería superior donde se encuentra la mayor relación entre espacio interior y exterior experimentada a través de una amplia fachada de vidrio. Este nivel también alberga funciones secundarias del edificio. De manera consecuente y eficaz, el enfoque de la sala de conciertos se pone en escena a través de un aumento suave de la planta baja. Los niveles respectivos del vestíbulo están conectados con la sala de conciertos a través de dos entradas. Esta última está ubicada en el centro del edificio como una concha, su parte trasera está anclado en la roca. La transición desde el vestíbulo a la sala de conciertos se acompaña de cambio espacial y atmosférico: el dinamismo, la variabilidad y asimetría dan paso a la máxima concentración, calma estática y ortogonalidad.
Materiales: Al igual que la sucesión de salas, el concepto de los materiales está igualmente definido por una percepción sensorial de las áreas de uso correspondientes. Las diferencias en la geometría, tacto y superficies de los elementos del ambiente aumentan la experiencia sensorial de las áreas funcionales individuales y facilitan la orientación. El brillo en el vestíbulo durante la puesta del sol del invierno aumenta el carácter comunicativo de la zona de encuentro. Siguiendo la metáfora de una joya expuesta, la sala de conciertos se define por un cambio en los materiales: las superficies de madera y los colores tenues generan una composición cálida, de tensa calma, dirigiendo así la atención de los visitantes.






Delugan Meissl, Sala de Conciertos de Tirol –Winter Festival Hall Tyrol-
- Geometría y posicionamiento del edificio:
- La forma del Festival Hall se desarrolla a partir de las condiciones topográficas, estableciendo una relación adecuada con el edificio histórico adyacente.
- La disposición de ambos edificios dialoga con el impresionante paisaje de formaciones rocosas, elevando la articulación arquitectónica de cada uno.
- Interacción entre lo nuevo y lo viejo:
- El edificio nuevo y el existente están orientados uno frente al otro, complementándose y potenciando sus cualidades arquitectónicas.
- El cambio cromático a lo largo de las estaciones subraya la dualidad entre lo antiguo y lo contemporáneo.
- Integración con el entorno natural:
- La configuración tectónica y estratificada del Festival Hall, con grietas y perforaciones, se funde con el paisaje circundante.
- Por la noche, la fachada se ilumina, creando un efecto radiante que resalta la conexión con el exterior.
- Organización y secuencia espacial:
- La impresión topográfica del exterior se prolonga en el interior, guiando la experiencia de los visitantes.
- La transición entre el vestíbulo y la sala de conciertos genera un cambio atmosférico, de lo dinámico a lo estático y concentrado.
- Materialidad y sensorialidad:
- Los materiales y acabados se diferencian según las áreas funcionales, aumentando la experiencia sensorial de los usuarios.
- La sala de conciertos, como una «joya expuesta», se define por superficies de madera y colores cálidos, creando una atmósfera de calma y tensión.
Fotografía: © Brígida González
TECNNE | Arquitectura y contextos ©Marcelo Gardinetti 2021 Todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio web está protegido por los derechos de propiedad intelectual e industrial. Salvo en los casos previstos en la ley, su reproducción, distribución, comunicación pública o transformación sin la autorización del titular de los derechos es una infracción penalizada por la legislación vigente. – Justificación del uso de imágenes y fotografías: – se utilizan las fotografías porque tratan de una obra artística y o arquitectónica significativa – la imagen solo se utiliza con fines informativos y educativos – la imagen está disponible en internet – la imagen es una copia de baja resolución de la obra original y no es apta para uso comercial – En todos los casos se menciona el autor –
Comment here
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.