El edificio propuesto para el Museo de Arte en Buenos Aires busca coordinar su relación con el icónico puente cercano, creando un efecto de baile similar al tango. El diseño incluye una plaza ondulada en la planta baja, espacios de carga y descarga conectados por elevadores, y cuatro bloques de salas de exposiciones formulados de manera independiente. La piel exterior de rejillas permite la entrada de luz solar y ofrece vistas panorámicas. Áreas como el café y el espacio multiusos cultural brindan a las personas la oportunidad de disfrutar del paisaje urbano.
Propuesta para el Museo de Arte en Buenos Aires, Prechteck
Este proyecto, diseñado por Prechteck, fue presentado para el Concurso de Ideas del Museo de Arte en Buenos Aires. Se caracteriza por su marcada verticalidad, que se alza sobre el variado paisaje portuario. La estructura del edificio está compuesta por una serie de volúmenes independientes, apilados dentro de una envolvente permeable y contorsionada, que le confiere un aspecto distintivo y dinámico.
Un núcleo de circulación vertical conecta las distintas áreas programáticas del edificio. Las salas expositivas del museo varían en tamaño según las necesidades y jerarquías del recorrido y los usos específicos. Los volúmenes de cada sala son autónomos, generando espacios intersticiales que se utilizan para funciones públicas comunes y áreas de descanso o articulación. Esta independencia de los volúmenes superpuestos crea un interior dinámico y fluido, que refuerza la coherencia de la propuesta.
Exteriormente, la envolvente traslúcida proporciona una uniformidad visual a la figura sinuosa del Museo de Arte en Buenos Aires. Esta membrana actúa como un elemento contenedor para los espacios intersticiales y de uso común. Sin embargo, al analizar su relación con el entorno, los méritos del edificio se ven disminuidos. El volumen impone una transición abrupta en el pasaje peatonal que bordea el dique, sin una articulación adecuada de escala.
La aleatoriedad de su configuración destaca en un perfil consolidado que carece de valor añadido. Esta condición impide que el museo aproveche las oportunidades de integración con el espacio público que un programa de estas características podría ofrecer, a pesar de que el diseño responde eficientemente a las necesidades funcionales del programa, realza la unidad formal y logra una fluida espacialidad interior.
tecnne
Prechteck, Museo de arte en Buenos Aires: Memoria del proyecto
El principal problema que enfrenta la propuesta es cómo coordinar su relación con el icónico puente al lado. El edificio aquí se convierte en un revestimiento o hace eco con el puente. Esta ciudad es el lugar de nacimiento del baile de tango. Dos personas que bailan tango están lejos y cerca, pero se retuercen con los mismos pasos y ritmo de baile. Por lo tanto, el edificio también se esfuerza por crear un efecto de baile con el puente.
El edificio está rodeado por un caparazón dinámico. La plaza en la planta baja se ondula con gracia hasta llegar al pasillo. La planta baja es la sala de máquinas, los espacios de almacenamiento, carga y descarga, que están conectados al edificio a través de elevadores de carga.
El espacio dinámico y fluido similar al tango es también la búsqueda del espacio interno. Los cuatro bloques cerrados de la sala de exposiciones se formulan de manera independiente, formulando los espacios públicos del edificio en la separación horizontal y vertical. Todo el espacio público en el edificio está integrado y conectado entre sí, y cada uno está relativamente separado. Todas las áreas brindan a las personas una experiencia espacial diferente. La piel exterior de rejillas permite que la luz solar penetre en varias áreas, y también permite que las personas vean todo el paisaje panorámico. Las persianas del edificio tienen diferentes ángulos para lidiar con el sol en diferentes direcciones, y producen varios cambios a diferentes alturas.
El área de café y comedor a 35 metros de altura y el espacio multiusos cultural de 54 metros de altura brindan a las personas un lugar para observar el hermoso paisaje de la ciudad.
Prechteck
Museo de Arte en Buenos Aires:
- El edificio se concibe como un “revestimiento” o eco del puente, estableciendo una relación dinámica y coreográfica entre ambos elementos.
- La referencia al baile de tango es clave, donde los bailarines están cerca y lejos, pero siguen los mismos pasos y ritmo. De manera similar, el edificio y el puente entablan una “danza” donde se acercan y se alejan, pero mantienen una sincronía de movimiento.
- El edificio está rodeado por un “caparazón” dinámico y fluido, donde la plaza en la planta baja se ondula con gracia hasta llegar al pasillo.
- La planta baja alberga las áreas de servicio, como salas de máquinas, espacios de almacenamiento y carga/descarga, conectados al edificio a través de elevadores.
- Este efecto de fluidez y movimiento se traslada al diseño del espacio interior. Los cuatro bloques de salas de exposición se formulan de manera independiente, pero se integran y conectan horizontal y verticalmente.
Imágenes: ©Prechteck
TECNNE | Arquitectura y contextos ©Marcelo Gardinetti 2021 Todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio web está protegido por los derechos de propiedad intelectual e industrial. Salvo en los casos previstos en la ley, su reproducción, distribución, comunicación pública o transformación sin la autorización del titular de los derechos es una infracción penalizada por la legislación vigente. – Justificación del uso de imágenes y fotografías: – se utilizan las fotografías porque tratan de una obra artística y o arquitectónica significativa – la imagen solo se utiliza con fines informativos y educativos – la imagen está disponible en internet – la imagen es una copia de baja resolución de la obra original y no es apta para uso comercial – En todos los casos se menciona el autor –
Comment here
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.