Tecnne | arquitectura y contextos

Contenidos de arquitectura, artículos de indagación teórica y análisis crítico, con imágenes, escritos y biblioteca documental.

CONTEXTOSExtractos

Archivo General de La Nación

AGN tecnne

Archivo General de La Nación, Primer Premio Concurso Nacional de Anteproyectos

Los arquitectos Juliana Deschamps, Fabio Estremera y Javiera Gavernet resultaron ganadores del “Concurso Nacional de Anteproyectos para la construcción del nuevo edificio destinado al Archivo General de la Nación”, organizado por la Sociedad Central de Arquitectos.

El jurado destaco de la propuesta:

• La búsqueda de un carácter acorde al sentido público y en relación al destino del edificio, –conformado por cuerpos que guardan documentos relativos a la historia del estado nacional-

• La necesidad de una operación urbana que redefina el sitio luego de la demolición de la Cárcel, transformando y reutilizando las características y datos actuales.

• La consideración de la enorme diferencia de tamaño, complejidad de uso y morfología entre la etapa inicial y el edificio completo y entonces la necesaria definición del modo de crecimiento y el estudio de edificio y vacíos urbanos en las diferentes etapas.

• La elaboración de una propuesta material y tecnológica acorde a los problemas enunciados, el carácter publico, la guarda de documentos de valor, el extenso y variable crecimiento solicitado y necesario.

Archivo General de La Nación Memoria de los arquitectos

SITIO. DOS ESCALAS, UNA LECTURA.

Traza, frentes, y veredas.

Interpretamos el sitio como una pieza única constituida por el edificio patrimonial y el terreno de intervención, flotando entre dos masas verdes. Un segundo plano muestra una relación bien distinta entre las tres calles existentes y el predio: 15 de noviembre lo limita a mitad de su recorrido y en el inicio de un abra producida por la implantación del Garrahan; Pasco es “la calle que termina”, y Pichincha la verde continuidad que empieza en Juan de Garay, delimita el sector hasta Caseros, donde la trama vegetal se mezcla con edificios públicos “esparcidos” hasta llegar a Amancio Alcorta.

Una calle se abre. La apertura de la calle Rondeau aporta claridad en dos sentidos; le devuelve la condición original de edificio de 4 caras libres, y abre un nuevo interrogante en la relación con el edificio patrimonial, este aspecto lo entendemos como de gran potencial urbano – arquitectónico.

PROGRAMA: REPRESENTACION Y ESTRATEGIA

Metros plásticos y simbólicos. El programa plantea una fuerte y atípica caracterización: el 70% y hasta el 90% (máximo crecimiento) lo constituyen áreas de archivos cuyo potencial plástico y simbólico entendemos altamente enriquecedor para la estructuración y articulación del sitio

El impacto urbano que producirá el crecimiento, abre el camino a la definición de los bordes que clasificamos como “inalterables”: Calles Pichincha (el “paseo verde”) y Rondeau (edificio histórico).

POLIFONIA URBANA. ESCALA, MASAS, SONIDOS, LUZ Y SOMBRA…  “CAJAS DE PANDORA”

Proponemos un “contrapunto urbano” formal – tipológico, conjugado entre el edificio patrimonial (claustro), el “pabellón”, y la “placa” (sucesión de placas) de 24 metros de altura.

Dicha conjugación se construye sobre tres variables: dos relativas al par ESCALA-ACTIVIDADES; UNA, la nueva situación producida por la apertura de Rondeau y nuestra voluntad de construir un espacio urbano en conjunto con la ex cárcel. DOS; el volumen que formarán las cuatro placas (edificio crecido) entra en consonancia con el gran espacio verde que se prolonga por mas de 500 metros hasta J. de Garay. TRES. El último responde a los bordes paralelos (Pichincha y Pasco); el DESPLAZAMIENTO de los volúmenes propone una jerarquía sobre Pichincha reforzando la continuidad del espacio “verde” enunciado arriba y posiciona a las salas de consulta en un doble frente hacia el edificio patrimonial y la arboleda que ofrece el Garrahan.

 Compactar, Separar; un edificio “de planta baja”.

Adoptamos el límite de altura permitida para alojar el archivo y talleres en planta baja de modo que en la hipótesis de máximo crecimiento el EDIFICIO OCUPE LA MENOR SUPERFICIE POSIBLE. El “PABELLON”, edificio de una planta, compacto, optimiza las relaciones del programa interno y con el entorno circundante, posibilitando usos diferenciados.

ACCESOS. El resultado es un edificio que funciona en planta baja, resolviendo la totalidad de accesos de manera independiente y la relación con los bordes a nivel de vereda atendiendo a las voluntades antes expresadas

ETAPAS Y CONSTRUCCION.

Cuando la estrategia proyectual incorpora las etapas. La decisión inicial de “separar” tipológicamente el archivo resuelve y flexibiliza las posibilidades de crecimiento del acervo. La decisión tectónica promueve una lectura singular del problema y de cada etapa al tiempo que simplifica los aspectos relativos al confort de los archivos documentales.

ESTRUCTURA. Para la placa se propone un diseño de tramo central de 9,60 metros de luz y vuelos de 2,40m; posibilitando “JUNTAS SIN APOYOS” y fundaciones “CENTRADAS Y AISLADAS”. Los entrepisos se proponen tipo casetonados de 50cm de lado tomando el espesor total (40cm) con capiteles planos sobre columnas y vigas placas en las dos direcciones. El “pabellón” esta propuesto sobre una base geométrica de 7,20 x 10.80 metros, estos 16 módulos que constituyen la trama de vigas y losas descansa sobre columnas metálicas compuestas con PNU.

Flexibilidad ante lo indeterminado.

CRECIMIENTO: MINIMA, MAXIMA, E INTERMEDIAS.

Proponemos estrategias de crecimiento en “X” y en “Y”. El diseño estructural propuesto posibilita, desde las fundaciones, resolver aislada e independientemente cada etapa en relación a la anterior y posterior; Las variantes incluyen la posibilidad de obtener frentes ventilados e iluminados en caso de necesitar un aumento de la superficie para talleres.

La propuesta consolida un espacio exterior acotado, de carácter urbano, dando valor al frente sobre la calle Rondeau del edificio patrimonial y oponiendo a éste el cuerpo de los depósitos (o su silueta inicialmente definida por el primero de éstos) utilizando el ancho de la calle probablemente peatonal como parte de esta nueva plaza, y el muro sobre la calle Pasco, así como la discontinuidad de Rondeau para terminar de definir el sitio.

El Jurado entiende que el proyecto utiliza este vacío como patio de acceso principal ubicando entonces allí un cuerpo de baja altura que contiene los programas abiertos al público: entrada, salas de consulta, auditorio y exposiciones.

Este volumen resulta importante para definir la escala del patio, ya que intermedia entre éste y los depósitos, así como el espacio urbano otorga al edificio tamaño y escala en relación a su carácter publico (a modo de recomendación, el jurado entiende importante preservar la escala y tamaño actual del frente sobre Rondeau del edificio patrimonial).

En todo caso, el volumen representativo del edificio será asumido por el conjunto de los depósitos luego de concluida la operación urbana completa.

Sobre la calle Pichincha se propone un espacio de transición que articula un paseo publico de buena calidad, dando continuidad al Parque del Hospital Garraham y poniéndolo en relación con el Parque Ameghino.

Con respecto al crecimiento del edificio, el proyecto controla la variación desde los 8000 m2 iniciales y los 35.000 finales) a partir de la utilización del vacío – plaza propuesto en la esquina de la calle Pasco y 15 de Noviembre definido entre el volumen publico de baja altura y el primero de los depósitos.

Esta estrategia incluye variación y flexibilidad en el crecimiento como sistema y permite controlar siempre la definición del volumen total del edificio.

En el interior es clara la independencia de circulación entre el área para el personal y el sector de público, así como la fluida relación entre oficinas y depósitos. La propuesta consigue calidad espacial y ambiental en ambas áreas, proponiendo distancias y separaciones entre cuerpos y con la calle que permiten transparencias, perímetro de iluminación y ventilación cruzada.

En cuanto a la propuesta tecnológica y material, el jurado entiende razonable profundizar la idea presentada en el sentido de la construcción industrial, acorde a la gran flexibilidad propuesta y considerando, por ejemplo, mayor liviandad o sistematicidad en las soluciones a adoptar.

El jurado sugiere también poner en consideración los siguientes puntos:

• La plataforma de entrada principal como elemento independiente y la escala adoptada en relación al espacio urbano y al edificio.

• Las dimensiones y organización actual de los locales de uso publico, en el sentido de tamaños y relaciones en general y fundamentalmente uso flexible y equipamiento tecnológico y depósito en el auditorio propuesto.

• El sistema de cierre de los recintos donde se ubican los archivos mecánicos propuestos

• El acceso vehicular para documentos propuesto en relación al volumen publico y no al reservado a empleados.

Fotografías: ©Deschamps, Estremera, Gavernet

TECNNE  |  Arquitectura + contextos


 

Comments (1)

  1. This really answered my problem, thank you!

Comment here