Tecnne | arquitectura y contextos

Contenidos de arquitectura, artículos de indagación teórica y análisis crítico, con imágenes, escritos y biblioteca documental.

Casa Curutchet

Dr. Pedro Curutchet

Pedro Curutchet, tecnne

Dr. Pedro Domingo Curutchet, correspondencia con Le Corbusier y Amancio Williams

– “..se que esta obra quedará como una lección de arte contemporáneo, del arte suyo, de vanguardia, del original espíritu creador. Mi deber será que todos aprovechen esa lección, en beneficio de su propia cultura y en reconocimiento al gran maestro” Correspondencia del Dr. Pedro Curutchet a Le Corbusier, 1949)

Dr. Pedro Domingo Curutchet

Dr. Pedro Domingo Curutchet nació en la localidad de Las Flores, provincia de Buenos Aires en 1901. Realizo la totalidad de sus estudios en la ciudad de La Plata, egresando con el titulo de Médico de la Universidad Nacional de La Plata en 1929. Al año siguiente, se radicó en la localidad de Lobería, donde ejercerá la medicina durante casi 20 años, abocado al diseño y desarrollo de instrumental quirúrgico y el mejoramiento de  las técnicas de intervención, especialmente las del quiste hidatídico, publicando en 1948 su libro “Nueva cirugía del quiste hidatídico pulmonar”.

El Dr. Curutchet viajaba con frecuencia a la ciudad de La Plata durante esos años, y más asiduamente al inicio de la segunda guerra mundial, movido por su ascendencia, donde participa en movimientos de la resistencia con la Comunidad Francesa en la Argentina y en 1948 decide radicarse nuevamente en la ciudad. Adquiere el terreno de Boulevard 53 Nº 320, y se contacta en forma epistolar con Le Corbusier para encomendarle el proyecto de su Vivienda Consultorio, enviando al estudio en 35 Rue de Sèvres de Paris, planos catastrales y fotografías del terreno y un programa de necesidades que constaba de: Vivienda Unifamiliar con Estar comedor, tres dormitorios dos baños, y un dormitorio de servicios con toilette y una cochera mas dependencias de servicios, y un Consultorio con sala de espera. El 1 de febrero de 1949 quedó  acordada la contratación.

– “Vuestro programa: habitación de un médico, es extremadamente seductor (desde el punto de vista social). Vuestro terreno esta bien situado, en buenas condiciones. Por último, habiendo establecido el plan de Buenos Aires en 1938-1939 que está actualmente siendo considerado por el gobierno, estoy interesado en la idea de realizar en su casa una pequeña construcción domestica en la que me gustaría realizar una pequeña obra maestra de simplicidad, de conveniencia y de armonía, siempre dentro de los límites de una construcción extremadamente simple y sin lujos, perfectamente conforme por otra parte con mis hábitos” (Correspondencia de Le Corbusier al  Dr. Pedro Curutchet, 1949)

Le Corbusier remite a Curutchet planos y documentaciones técnicas del proyecto a fines de abril de 1949

– “Con grandisimo placer he recibido su carta, las fotos y los planos…. La estructura grácil y transparente del edificio, la forma y disposición de los baños y dormitorios, las rampas y la armoniosa continuidad en todo y en particular entre el salón y la terraza-jardin fueron la primicia. Pero después de esa primera impresión, miro y en cada detalle descubroun nuevo interés, un nuevo espejo de diáfana belleza intelectual. Desde ahora comprendo que viviré una nueva vida, y mas adelante espero asimilar plenamente la substancia artística de esta joya arquitectónica que ud. ha creado……se que esta obra quedará como una lección de arte contemporáneo, del arte suyo, de vanguardia, del original espíritu creador. Mi deber será que todos aprovechen esa lección, en beneficio de su propia cultura y en reconocimiento al gran maestro” (correspondencia del Dr. Pedro Curutchet a Le Corbusier,1949)

Le Corbusier le menciona varios arquitectos argentinos para la dirección de la obra, eligiendo Curutchet al Arq. Amancio Williams, quien estará al frente de la obra hasta el año 1952, siendo reemplazado por Simón Ungar hasta el año 1953, finalizándose la obra bajo la dirección técnica del Ingeniero Valdez. En 1954, el doctor Curutchet se instala con su familia en la casa, durante varios años, hasta que sus actividades en la localidad de Lobería requirieron su presencia nuevamente en esa ciudad. De su obra posterior resultan los libros “Aximanual surgery: technology and History” en 1974 y  “Axitechnical surgery and crucimanual History” en 1976, ambos en inglés.

 El orgullo de Curutchet por la casa quedó de manifesto en la carta que envía a le Corbusier 3 años después de haberse instalado en ella, que transcribe Liernur en su libro “La Red Austral”

-“…La obra es visitada por estudiantes y profesionales…. El público en general va comprendiendo cada vez más esta obra que a muchos les pareció tan extraña al principio. Esta es “la casa de Le Corbusier”; me honra ser el propietario. Así lo digo y quiero que se repita. Ud. Puede hacer cualquier indicación que será cumplida y agradecida. Es y seguirá siendo su casa” (Correspondencia del Dr. Pedro Curutchet a Le Corbusier, 1957) 

 El Doctor Curutchet siempre se sintió ligado a toda actividad artística y de algún modo a la arquitectura. En 1983, comentó en una nota de la revista Arquitecturas Bis:

-“ Lo mío, mis estudios son de estructura y de forma, aplicados al diseño del instrumental quirúrgico. Mi vocación es ésa, fijese que yo he hecho una cosa que es pariente de la arquitectura. Funcionalismo, forma, estructura, tienen elementos básicos de la arquitectura. Quizás en mi había un arquitecto frustrado, o había una segunda vocación” (Daniel Casoy, entrevista al Dr. Curutchet en “Arquitecturas Bis” Nº43, Barcelona,1983)

TECNNE | Arquitectura y contextos ©Marcelo Gardinetti 2021 Todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio web está protegido por los derechos de propiedad intelectual e industrial. Salvo en los casos previstos en la ley, su reproducción, distribución, comunicación pública o transformación sin la autorización del titular de los derechos es una infracción penalizada por la legislación vigente. – Justificación del uso de imágenes y fotografías: – se utilizan las fotografías porque tratan de una obra artística y o arquitectónica significativa – la imagen solo se utiliza con fines informativos y educativos – la imagen está disponible en internet – la imagen es una copia de baja resolución de la obra original y no es apta para uso comercial – En todos los casos se menciona el autor –


 

Comment here