Escenografía del teatro griego de Siracusa, OMA
En un ejercicio que presenta la dificultad de operar sobre ruinas arqueológicas, OMA incorporó nuevos dispositivos arquitectónicos en el Teatro Griego de Siracusa, que data del siglo V antes de Cristo, para la temporada teatral de verano 2012. Esta acción no exenta de riesgo, propone pensar los sitios históricos no solamente como museos al aire libre sino como organismos activos posibles de ser vividos.
El diseño de OMA estableció tres mecanismos temporales que pueden variar de posición para permitir distintas configuraciones escenográficas de las obras.
El primer dispositivo se denomina Anillo, compuesto por una pasarela suspendida que completa el semicírculo del anfiteatro por detrás del escenario para permitir a los intérpretes un ingreso alternativo a escena. El segundo dispositivo se denomina La Máquina, un escenario adaptable a las obras de teatro creado como una plataforma circular inclinada de 7 metros de altura, que puede abrirse para dar paso a los actores y permitir la puesta en escena de acontecimientos dramáticos. El tercer dispositivo se denomina La Balsa, el escenario circular, donde los actores y músicos desarrollan la obra, semejante a los altares de la antigüedad.
El Teatro Griego de Siracusa fue diseñado por el arquitecto Damokopos. Construido entre el año 478 y el 467 aC, fue tallado en la roca viva de Neapolis. Los 138 metros de diámetro lo posicionaron como uno de los más grandes del mundo clásico. El teatro fue escenario en 472 aC del estreno de Aeschylus’ Persians, la obra más antigua sobreviviente de la época clásica.
En tiempos del Imperio Romano el teatro fue restaurado por Augusto y posteriormente equipado para espectáculos de gladiadores. Durante la Edad Media cayó en desuso, y posteriormente afectado por los terremotos que destrozaron la ciudad de Siracusa en 1542 y 1693. En el siglo XVIII un grupo de arqueólogos descubrió el teatro bajo una montaña de tierra y escombros, iniciando una labor de varias décadas hasta desenterrarlo por completo. Hay registros de obras representadas en el teatro en los años 1885, 1922 y 1950.
Memoria descriptiva
La escenografía de OMA presenta tres dispositivos arquitectónicos temporales que reinterpretan los espacios del Teatro Griego de Siracusa, que data del siglo V a.C. Las intervenciones se explotan dramáticamente y se adaptan en momentos estratégicos dentro del ciclo de verano de las obras escenificadas por el Istituto Nazionale del Dramma Antico: Prometeo sin ataduras de Esquilo (dirigido por Claudio Longhi), Bacoas de Eurípides (dir. Antonio Calenda) y Los pájaros de Aristófano (dir. Roberta Torre).
La primera intervención, el Anillo, es una pasarela suspendida que completa el semicírculo del anfiteatro, abarcando el escenario y los bastidores, y dando a los actores una forma alternativa de entrar en escena.
La Máquina es un telón de fondo totalmente adaptable para las obras: una plataforma circular inclinada, de siete metros de altura, que refleja el anfiteatro. El telón de fondo puede girar, simbolizando el paso de 13 siglos durante la tortura de Prometeo; dividido por la mitad, también puede abrirse, permitiendo la entrada de los actores, y simbolizando eventos dramáticos como el Prometeo siendo tragado en las entrañas de la tierra.
La Balsa, un escenario circular para los actores y bailarines, reimagina el espacio de la orquesta como un timele moderno, el altar que en la antigüedad estaba dedicado a los ritos dionisíacos.
©OMA
Fotografías: ©OMA
Artículo relacionado: Koolhaas y la ausencia de edificio
TECNNE | Arquitectura y contextos
Artículos relacionados:
En un sitio de 16,5 hectáreas que dejará vacante la Universidad de Franckfurt en los próximos dos añ...
Parc de La Villette, Bernard Tschumi En 1982 se celebró un concurso para la renovació...
Lejos del proceso de representación ambiguo y controvertido promovido por la convulsión posmoderna q...
Comment here
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.