Tecnne | arquitectura y contextos

Contenidos de arquitectura, artículos de indagación teórica y análisis crítico, con imágenes, escritos y biblioteca documental.

ARQUITECTURAArtículosDe Stijl

Oud, café De Unie

Johannes Oud, Cafe De Unie, tecnne

Tras su separación del movimiento De Stijl, Johannes Oud diseñó dos destacados conjuntos de viviendas que evidencian un retorno a los principios neoplásticos. En el proyecto Oud-Mathenesse en Rotterdam, creó una oficina temporal que se caracteriza por el uso de colores primarios y tipografía de De Stijl. En el Café De Unie, Oud se apartó de la tradición al alinear la fachada con los fundamentos neoplásticos entre dos edificios del siglo XIX. Esta obra presenta similitudes con el trabajo de Mondrian, subrayando la influencia de la pintura en la arquitectura.

Café De Unie, principios subyacentes de la pintura neoplástica

Marcelo Gardinetti | 14 de agosto de 2019

«Al principio se trataba de una cuestión de «arte», de tal manera que las artes «liberales» -especialmente la pintura y la escultura- trataban de provocar una reacción contra la arqueotécnica tradicional. Cubismo, futurismo, expresionismo, todos los «ismos» abrieron el camino a la nueva arquitectura, ofreciendo una nueva vitalidad en el mismo momento en que se abandonaba la arquitectura tradicional. Una vez logrado esto, el terreno también tuvo que ser abandonado lo antes posible. Como en la arquitectura, todos los ismos se convierten rápidamente en manierismos1.”

En su carácter de arquitecto del ayuntamiento de Rotterdam, ya alejado del movimiento De Stijl, Johannes Jacobus Pieter Oud fue designado en 1925 arquitecto consultor de una intervención temporal a cargo de la empresa De Unie. Incentivado por el carácter temporal de la intervención, Oud mantiene la disposición de planta presentada por el arquitecto de la empresa y dedica el mayor esfuerzo a la composición de fachada. Oud resuelve la elevación de calle con un sentido compositivo que afirma el carácter abstracto y universal de las composiciones neoplásticas. El plano de fachada, que flota entre las construcciones neoclásicas de la ciudad, establece una composición sugerente y novedosa, que conjuga entidades autónomas identificadas a través del color con cuerpos tridimensionales que sostienen las  tipografías que expresan las funciones del edificio.

La relación entre arquitectura de Oud y De Stijl tiene su lado paradójico: Las obras de Oud que más representan el movimiento De Stijl las realizó después de romper con el grupo. Oud había iniciado su relación laboral con Van Doesburg en 1916 con él en el diseño de dos casas2. Ese año fundaron la asociación Sphinix que un año después sería el grupo y revista De Stijl. El movimiento De Stijl era un colectivo heterogéneo donde confluían personalidades de distintas áreas artísticas bajo una misma idea3. Los miembros de De Stijl compartían un punto de partida común: la abstracción absoluta, la completa eliminación de cualquier referencia a los objetos de la naturaleza(Jaffé). La principal característica en el trabajo del grupo es en favor la universalidad y en contra del individualismo. Su forma de expresión plástica reduce las obras pictóricas a la esencia de la forma y el color, restringido al uso de líneas horizontales y verticales, los colores primarios, el negro y el blanco. La traducción al plano tridimensional no fue tan lineal para reflejar los ideales plásticos del grupo, con excepción del diseño de Rietveld para la silla roja y azul y la casa Schröder.

Aunque De Stijl se mueve bajo el impulso de Van Doesburg y Mondrian, Oud ocupa una posición central en la definición de la arquitectura neoplástica. Como editor de la revista, Van Doesburg publicó varios proyectos de Oud, que así alcanzó reconocimiento entre los arquitectos de la vanguardia europea. Sin embargo, cuando De Stijl publicó su primer manifiesto Oud se negó a añadir su nombre. En 1918 Oud fue nombrado Arquitecto Municipal de Vivienda para Rotterdam, y comenzó a trabajar en una serie de proyectos de viviendas sociales en los barrios de Spangen y Kiefhoek que lo fueron alejando del grupo. Escaño Rodríguez señala que una de las razones por las que Oud se comenzó a distanciarse de Van Doesburg es el rechazo a los esquemas de color de Van Doesburg propuso para los conjuntos de viviendas Spangen VII y IX4. También hubo desavenencias entre las intenciones plásticas de los pintores y los arquitectos que motivaron la dispersión de varios miembros. En noviembre de 1918 se publicó el primer manifiesto del grupo, firmado por Van Doesburg, Mondriaan, Huszar Van’t Hoff y Wils, Kok y Vantongerloo. Oud nunca firmó ningún manifiesto y en 1921 Oud se separó definitivamente del grupo.

El café De Unie

“La fachada de Oud para el Cafe de Unie en 1925, realizado entre diseños más serios para bloques de viviendas cívicas de Rotterdam, es una adaptación franca y amena de pinturas tales como Mondrian’s Composition de 1920. Las letras de esta fachada siguen los principios de Stijl de disposición tipográfica que se representan clásicamente en la portada de la revista De Stijl. Esta disposición asimétrica de las letras bloqueadas en rectángulos fue diseñada por van Doesburg a principios de 19215”.

Despues de su alejamisnto de De Stijl, Jacobus Oud proyectó dos importantes conjuntos de vivienda: el Oud-Mathenesse de Rotterdam en 1922 y el conjunto Hoek van Holland en 1924. Tambien construyó una oficina temporal para el director de conjunto Oud-Mathenesse, compuesta por tres volúmenes enlazados pintados cada uno con los colores azul rojo y amarillo, y un cartel con la palabra director que utiliza la tipografía de la revista De Stijl. Este es el primer retorno a los lineamientos neoplásticos. El segundo se dará en la construcción de la fachada del Café De Unie6.

El departamento de planificación de Rotterdam había rechazado tres propuestas presentadas por la empresa para la fachada del café, y para evitar otro enfrentamiento designó a Oud como arquitecto consultor del proyecto. La obra estaba destinada al relleno temporal del único terreno baldío de esa manzana, con una duración prevista de solo 10 años. La reglamentación municipal exigía, además, que los edificios comerciales tuvieran una fachada identificadora. La parcela estaba ubicada entre dos edificios del siglo XIX. Era relativamente pequeña para el programa de café-restaurante, y por lo tanto debía desarrollarse en dos niveles.

Oud no se detuvo en analizar las cuestiones programáticas. Como el programa requería un gran salón y una serie de locales servicios de funciones acotadas, decidió mantener la distribución interior que había proyectado el arquitecto de la empresa y se dedicó a canalizar la carga expresiva del edificio en el diseño de la fachada. Oud compone la elevación de calle con un sentido pictórico de carácter neoplástico. El plano de fachada se resume a dos elementos principales en forma de ele, uno blanco y perforado por tres vanos y otro con la ele invertida de color rojo, construyendo un sentido cíclico.

La planta baja transparente permite resaltar el juego compositivo a la distancia. Por encima de la figura roja, se disponen las enormes letras con el nombre del café. La identificación de los elementos se garantiza a través del color. El blanco y el rojo son los colores predominantes de las superficies planas; el azul y el amarillo destacan los cuerpos tridimensionales de los letreros y las cornisas. Las dos pequeñas rajas de color gris oscuro que separan la fachada de los edificios linderos y la planta baja transparente permiten que el plano principal de la composición quede establecido como entidad flotante entre los edificios neoclásicos. La intervención de Oud rompe la tradición de frentes escalonados para manifestar con gran contundencia los principios del movimiento neoplástico, sin alinearse con los balcones, las cornisas y los demás elementos salientes de los edificios linderos. La composición toda es tratada como un plano con relieves, donde columnas, ventanas, planos ciegos y canaletas adquieren un valor artístico y donde los únicos elementos tridimensionales son los carteles identificadores del local.

Las texturas y el color de los elementos de la fachada acentuaban la tensión entre las partes. Consecuentemente, el plano rojo está ejecutado con madera acanalada y el plano mayor en ele de cemento blanco liso interactúan con los prismas azules de los letreros. Los bordes amarillos de los alfeizares realza el valor de las entidades y las sitúa en distinta posición visual, confiriendo al conjunto una imagen dinámica.

Puede apreciarse una semejanza en la disposición y equilibrio de planos de la fachada con la composición Tableau I de Mondrian, realizada en 1920. Esta similitud convalida una afirmación de Mondrian: los principios estéticos subyacentes a todas las formas artísticas nacen de la pintura. En este sentido, y aunque esa declaración disgustaba a Oud, el Café De Unie es la obra neoplástica que con mayor énfasis ratifica estos conceptos.

El Café De Unie fue destruido durante el bombardeo a Rotterdam el 14 de mayo de 1940 en los albores de la segunda guerra mundial. Durante los 15 años de su existencia, el edificio albergo al café De Unie, a una concesionaria de automóviles y finalmente al Café Modern. En 1986 se decidió la reconstrucción del edificio, en la calle Mauritsweg 34, en un terreno similar ubicado a 500 metros del sitio original. La reconstrucción del edificio se realizó bajo la dirección del arquitecto Carel Weeber. En la actualidad el edificio alberga un bar, un restaurante y un teatro, construido en la parte posterior del edificio. En 2010, el diseñador Peter Hopman reacondiciono el interior del bar, equipándolo con una silla de su autoría, una edición limitada de 50 unidades que fue desarrollada siguiendo un boceto de Oud de 1934, descubierto en los archivos del Instituto de Arquitectura Holandés.

Conclusión

“En el año 1925 el arquitecto holandés J.J.P. Oud diseñó una llamativa construcción en pleno centro de Rotterdam: el Café de Unie. Era una operación cuya única presencia hacia el espacio público se concretaba en una fachada tan pequeña como intensa. Literalmente encajada entre dos edificios eclécticos del siglo anterior, Oud compuso esta fachada apoyándose en los principios estéticos del neoplasticismo que tan bien conocía…De este modo, el Café se convertía en un manifiesto de la nueva arquitectura y, como todo buen manifiesto, era temporal y era destructivo: un proyecto “en el que intencionadamente subrayé la «naturaleza temporal de la forma», –explicaba Oud- una provocación al estilo Dadaísta, una llamada a la necesidad de demoler lo viejo antes que una contribución a lo nuevo”. No obstante, Oud logró aquí un doble juego: junto a la condición de manifiesto, el edificio se convertía en un anuncio comercial de sí mismo. “Café de Unie” rezaba el luminoso rótulo de la parte superior7

En De Unie, Oud desarrolla en la fachada de calle una expresión que valida el punto de vista plástico del movimiento De Stijl. La composición concertó una serie de planos de colores primarios, vanos estructurados y sugestivos rótulos que identifican las funciones del edificio, para concretar un manifiesto explícito de las intenciones de un movimiento que él mismo había abandonado años antes. Aunque la planta funcional no se ajusta al carácter vanguardista y provocador de la fachada, y a pesar de haber sido reconstruido en un terreno diferente al original, el Café De Unie funciona como un mojón cultural de la ciudad que mantiene con los edificios colindantes el contraste díscolo que le dio origen.

©Marcelo Gardinetti

Notas:

1 J J J P Oud, ‘De nieuwe bouwkunst beweging in Europa’, en Nieuwe bouwkunst in Holland en Europa (Amsterdam: De Driehoek, 1935), págs. 18-19. Citado en Víctor Larripa Artieda & Miguel A Alonso del Val, Café Culture, AA Files No 69. London. Architectural Association 2014

2 “una casa de vacaciones, «De Vonk» en Noordwijkerhour y «Villa Allegonda» en Katwijkese” Milderd Friedman (trans.) De Stijl 1971-1931 Visiones de una utopía (Madrid, Alianza Editorial: 1982).241

3 “De Stijl, a pesar de ser un grupo y una publicación relativamente efímeros y poco organizados, abrazó la idea central de que el arte y la arquitectura deberían trabajar juntos para crear un mundo nuevo. De acuerdo con los principios duales del historicismo y el esencialismo, las artes se integrarían de manera no jerárquica para crear un entorno totalizador en el que ningún elemento escapara a la integración.”  Courtney Rawlings “Gerrit Rietveld’s Red and Blue Chair: Seeing Experiments in Space” (Atalnat, High Museum of Art, 2019)

4 “El rechazo de Oud a los esquemas de color de Van Doesburg para los conjuntos de viviendas Spangen VII y IX, provoca discusiones entre ambos. Van Doesburg se queda sin arquitecto para realizar el proyecto de Rosenberg” María Teresa Escaño Rodríguez, “Theo Van Doesburg y Cornelis Van Eesteren. Tres proyectos para la exposición de la galería L’Effort Moderne de París” en Rafael García García (Trasl.) Cuaderno de notas, Universidad Politécnica de Madrid N°6. 1998.

5 De Stijl, 1917-1928 The museum of modem art bulletin, (New York, The Museum of Modern Art: 1952) 10

6 «Destaco a propósito la «naturaleza temporal de la forma» -también la destructiva, para protegerme de volverme rígido en mi búsqueda de formas inequívocas; [el café] fue, como la cabaña de Oud- Mathenesse, una provocación dadaísta, una muestra de la necesidad de demoler lo viejo en lugar de una tribución a «lo nuevo»’14. J J J P Oud, carta a B Adler, 14 de octubre de 1927, OUDJ-B, Netherlands Architecture Institute, Rotterdam. Traducido en Ed Taverne, Cor Wagenaar y Martien de Vletter, op cit, p. 335. Citado en Víctor Larripa Artieda & Miguel A Alonso del Val, Café Culture, AA Files No 69. London. Architectural Association 2014

7 Carlos Naya, Víctor Larripa, “Los vestidos de la arquitectura”. Global Fashion 15+16+17/11. 2012

Bibliografía

De Stijl, 1917-1928 The museum of modem art bulletin, (New York, The Museum of Modern Art: 1952)

Escaño Rodríguez, María Teresa. “Theo Van Doesburg y Cornelis Van Eesteren. Tres proyectos para la exposición de la galería L’Effort Moderne de París”.  Cuaderno de notas, Universidad Politécnica de Madrid N°6. 1998.

Friedman, Milderd (trans.) “De Stijl 1971-1931 Visiones de una utopía” (Madrid, Alianza Editorial: 1982).

Jaffé, Hans L. C. en Milderd Friedman (trans.) De Stijl 1971-1931 Visiones de una utopía (Madrid, Alianza Editorial: 1982)

Larripa Artieda, Víctor y Alonso del Val, Miguel A. “Café Culture”, (AA Files No 69. London. Architectural Association 2014)

Naya, Carlos y Larripa, Víctor. “Los vestidos de la arquitectura”. Global Fashion 15+16+17/11. 2012

Rawlings, Courtney. “Gerrit Rietveld’s Red and Blue Chair: Seeing Experiments in Space” (Atalnat, High Museum of Art, 2019)

Abstract

As an architect of the Rotterdam City Council, already far from the De Stijl movement, Johannes Jacobus Pieter Oud was appointed in 1925 as a consultant architect for a temporary intervention by the De Unie company. Encouraged by the temporary nature of the intervention, Oud maintains the layout presented by the company’s architect and dedicates the greatest effort to the composition of the façade.

Oud resolves the street elevation with a compositional sense that affirms the abstract and universal character of neoplastic compositions. The facade plane, which floats between the neoclassical constructions of the city, establishes a suggestive and novel composition that conjugates autonomous entities identified through colour with three-dimensional bodies that support the typographies that express the functions of the building.

Fotografías:  ©Vera The Cook / ©switchimage.org /©Guy – Interiores: ©Michiel2005 FlickrDibujos: © Adagp, Paris

TECNNE | Arquitectura y contextos

TECNNE | Arquitectura y contextos ©Marcelo Gardinetti 2021 Todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio web está protegido por los derechos de propiedad intelectual e industrial. Salvo en los casos previstos en la ley, su reproducción, distribución, comunicación pública o transformación sin la autorización del titular de los derechos es una infracción penalizada por la legislación vigente. – Justificación del uso de imágenes y fotografías: – se utilizan las fotografías porque tratan de una obra artística y o arquitectónica significativa – la imagen solo se utiliza con fines informativos y educativos – la imagen está disponible en internet – la imagen es una copia de baja resolución de la obra original y no es apta para uso comercial – En todos los casos se menciona el autor –

TECNNE ©2012, actualizado en 2019

Comments (2)

  1. I truly appreciate this post. I have been looking everywhere for this! Thank goodness I found it on Bing. You’ve made my day! Thanks again

  2. You actually make it seem so easy with your presentation but I find this topic to be really something which I think I would never understand. It seems too complicated and extremely broad for me. I’m looking forward for your next post, I will try to get the hang of it!

Comment here

Marcelo Gardinetti on ResearchGate