Planos de Villa Gardone, Richard Meier
Planos de Villa Gardone
Richard Meier & Partners
Imágenes: ©Richard Meier & Partners
La retícula en la obra de Richard Meier
“Otra manera de utilizar la retícula en la obra de Richard Meier es cuando decide encimar dos mallas haciendo que una de ellas gire respecto a la otra 8. En su proyecto para el Ateneo de Indiana (1975- 1979), superpone dos retículas y gira 5 grados una de ellas, la primera se alinea en relación a la traza urbana y la segunda respecto al cause del río. Esta estrategia proyectual no parece tener un gran impacto en la composición, ya de por sí reticulada, y se ve más como un ejercicio simbólico que práctico.
La misma operación realiza en el proyecto del Museo de Artes Decorativas de Frankfort (1979-1985) en el que establece los ejes compositivos a partir del mismo procedimiento de superponer dos retículas, pero esta vez una de ellas girada 3,5 grados respecto a la otra. Partiendo de la presencia de una villa del siglo xix, Richard Meier decide establecer un diálogo entre la casa existente y el museo que proyecta, basándose en el volumen cúbico de la villa establece los cuadrantes de la composición y el giro de 3,5 grados corresponde a la diferencia de la alineación de la villa con la orilla del río.
A diferencia de las obras anteriores, en las que las retículas superpuestas y giradas son evidentes, no sólo en el dibujo de sus plantas arquitectónicas sino también en los recorridos físicos de los edificios, el Centro Getty (1984-1997), –citado al inicio–, no muestra con rotundidad estas huellas de la utilización de mallas cuadriculadas en el proceso proyectual.
El encargo de este proyecto le llegó a Richard Meier por la vía de un concurso en el que resultó ganador 9. Del cliente (un fideicomiso en realidad) recibió un predio de unas 44 ha, de las que podía utilizar aproximadamente 10 para construir el centro. También se le proporcionó un programa de necesidades sumamente extenso y complejo encabezado por seis edificios: 1) el museo, 2) el Centro Getty de Historia del Arte y Humanidades, 3) elInstituto Getty de Conservación, 4) el Programa Getty de Información de la Historia del Arte, 5) el Centro Getty de Educación Artística y 6) el Programa Getty de Becas.
Entre las primeras decisiones que toma para el proyecto del Centro Getty, Meier utiliza dos importantes referentes para la planta de conjunto: la traza urbana de la ciudad de Los Ángeles y la autopista junto al predio 10. Con base en estos referentes, Meier dibuja dos retículas y las superpone, girando una de ellas 22,5 grados respecto a la otra. Una de estas retículas está alineada con la traza de la ciudad, mientras que la otra está en relación con la avenida por la que se accede al lugar.
A partir de estos criterios, Meier desarrolla su idea arquitectónica acomodando los edificios y espacios públicos sobre ambas cuadrículas. Los dibujos publicados del proceso proyectual del Centro Getty muestran cómo el arquitecto fue probando con distintas organizaciones formales pero siempre manteniendo como elemento rector a las cuadrículas. En sus dibujos de etapas avanzadas ya no es perceptible con claridad la superposición de las rejillas porque domina el acomodo de cada uno de los edificios del programa arquitectónico. Trece años después, –y tras mil millones de dólares gastados–, se inauguró el Centro Getty de Los Ángeles con muchas expectativas. El resultado, no exento de polémicas y agudas críticas, muestra un conjunto que, a ojos profanos, parece acomodado sin orden alguno.” Ovando Grajales, Fredy “La retícula en el proyecto arquitectónico de Richard Meier” EGA expresión gráfica arquitectónica 33 doi: 10.4995/ega.2018.7737 (2018), 174-175